ASPECTOS RELEVANTES EN EL PENSAMIENTO PROFESIONAL DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.30021Palabras clave:
Pensamiento profesional docente, pedagogía terapeútica, innovación educativa, educación inclusivaResumen
La presente investigación se encuentra enmarcada dentro de una revisión bibliográfica sistemática, más concretamente desde un enfoque documental. Debido a los numerosos cambios y nuevas exigencias de la sociedad y en cuanto a la atención a la diversidad se refiere, surge el interés de conocer los aspectos relevantes que afectan o tienen influencia en la construcción del pensamiento profesional de los docentes, poniendo el enfoque en los docentes de pedagogía terapéutica por su conexión con la atención a la diversidad. Con la finalidad de obtener los resultados pertinentes para la investigación, se han seguido una serie de propósitos que nos servirán de base para realizar una recopilación y análisis de las aportaciones realizadas por numerosos autores. De dichos resultados se han obtenido conclusiones relevantes, de las cuales, podemos rescatar que, es necesario respaldar el trabajo de los profesionales de la educación y que, aunque se está avanzado mucho en materia de educación inclusiva, aún quedan numerosas barreras que superar.
Descargas
Citas
Arias, W. R. (1996). La innovación educativa. Retrieved January, 16, 10-21.
Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI.Participación educativa, 6(9), 41-54.
Bonafé, J. M., & Anaya, J. R. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81.
Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de educación, 347, 33-54.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.
Falcón, C., & Arraiz, A. (2020). Construcción de identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros. Revista complutense de educación,31(3),329-340.
Fernández Larragueta, S., Fernández Sierra, J. y Rodorigo, M. (2014). Coordinación interprofesional en los centros educativos una apuesta para la inclusión. Estudios sobre educación, 27, 193-211.
Fernández-Sierra, J., & Fernández-Larragueta, S. (2006). La construcción del conocimiento profesional y la socialización de los psicopedagogos/as de centro noveles. Revista de Educación, 341, 419-440.
Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. EDUCAR, 47(1), 31-50.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata.
Hawes, G. (2001). El diseño de las profesiones y el “perfil profesional”. Talca: IIDE, Universidad de Talca.
Labra, P., Montenegro, G., Iturra, C., & Fuentealba, R. (2005). La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 137-143.
Misad, R., Misad, K., & Dávila, O. (2022). Desarrollo de la profesionalidad docente: una revisión de la producción académica. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 2(2), 57-73.
Noguera, J.A., & Hernández, M.Á. (2019). Inclusión educativa: una mirada crítica al perfil del maestro especialista en pedagogía terapéutica.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Inclusión. https://oei.int/oficinas/chile/inclusion/xxx.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799.
Palomares, A. (2017). Retos de la educación inclusiva para construir una sociedad incluyente. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Pérez Gómez, Á. (1987). El pensamiento del profesor. Vínculo entre la teoría y la práctica. Revista de Educación, 284, 199-221.
Pérez Gómez, Á. (2007). Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en la formación del profesorado. En Á. Pérez Gómez., M. Martínez., A.Tey., M.A. Essombra, & Mª.T . González. (Eds.). Profesorado y otros profesionales de la educación: alternativas para un sistema escolar democrático. (pp. 7-34). Editorial Octaedro, S.L.
Pérez Gómez, Á. (2009). Las funciones de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno Sacristán., & Á Pérez Gómez. (Eds.). Comprender y transformar la enseñanza. (pp.17-30). Ediciones Morata.
Pérez Gómez, Á. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 17-36.
Salas, M.R. (2016). Reflexiones entorno a los maestros de pedagogía terapéutica. Revista Padres y Maestros, 355, 6-11.
Toboso, M., Ferrerira, M.A., Díaz, E., Fernández-Cid Enriquez, M., Villa Fernández, N., & Concha, G.D.E. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y prácticas. Intersticios: Revista Sociológica del Pensamiento Crítico, 6(1), 279-295.
Torres-González, J. A. (2022). Por una inclusión educativa y social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 1-2.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).