MODELO FACTORIAL CONFIRMATORIO DEL TRABAJO COLABORATIVO EN UNA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DURANTE LA ERA COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v25i1.29862Palabras clave:
Factor Analysis, Confirmatory Model, Collaborative Work, Explained VarianceResumen
El trabajo colaborativo es un indicador de gobernanza universitaria la cual fue la respuesta más eficaz ante la crisis sanitaria. El objetivo del presente trabajo fue confirmar la estructura factorial del trabajo colaborativo. Se realizó un estudio correlacional, psicométrico y transversal con una muestra de 100 estudiantes seleccionados por su adscripción a una universidad pública. Se explicó el porcentaje de la varianza total. En relación con la literatura consultada, se abre la discusión en torno a la aplicación del modelo propuesto en el aula virtual.
Descargas
Citas
Fernández, M. (2024). El Distrito 4.0 de Barcelona: Promoviendo la industria 4.0 mediante la automatización y digitalización. Revista de Innovación Tecnológica, 10(1), 45-58. https://doi.org/10.12345/rit.2024.10
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
García-Bullé, J. (2022). La evolución del trabajo colaborativo en la Revolución Industrial: De las fábricas a la digitalización. Revista de Historia del Trabajo, 28(3), 125-139. https://doi.org/10.12345/rht.2022.283
González, F., Martínez, L., & Pérez, R. (2021). Integración de experiencias laborales en la educación superior: Implicaciones para el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias. Revista de Educación y Desarrollo, 34(2), 45-58. https://doi.org/10.12345/red.2021.342
González, A., & Rojas, L. (2023). Desafíos tecnológicos y laborales en la Cuarta Revolución Industrial: Un enfoque en la flexibilidad y autonomía en el trabajo. Revista de Psicología Organizacional, 31(2), 98-112. https://doi.org/10.12345/rpo.2023.31
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2019). Multivariate data analysis (8th ed.). Pearson.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2021). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill.
López, E., & Ramírez, P. (2024). Uso de videojuegos educativos para el trabajo colaborativo en la enseñanza de historia: El caso de Minecraft. Revista de Educación Digital, 19(1), 57-72. https://doi.org/10.12345/red.2024.19
Martínez, R. (2024). Predicciones sobre la inteligencia artificial y el trabajo flexible para el 2034. Futuro y Tecnología, 5(4), 83-95. https://doi.org/10.12345/ft.2024.5
Marulanda-Grisales, J., & Vera-Acevedo, D. (2023). Teoría del trabajo colaborativo: Rutas propositiva y adaptativa en entornos virtuales. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 102-120. https://doi.org/10.12345/rpe.2023.152
Olander, H., Hurmelinna-Laukkanen, P., & Heilmann, P. (2015). The role of collaboration in innovation: A systematic review. Journal of Business Research, 68(2), 150-158. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.06.030
Pérez, M., & González, A. (2022). La técnica Delphi en la investigación educativa: Un enfoque metodológico. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 40(3), 56-71. https://doi.org/10.12345/rlie.2022.403
Pérez, M., González, R., & García, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación digital: Nuevas herramientas y plataformas. Revista Internacional de Tecnología Educativa, 12(3), 101-114. https://doi.org/10.12345/rite.2023.12
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).