CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LA NECESIDAD DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN NO-VERBAL EN EL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i1.24147

Resumen

En una educación personalizada, tal y como exige la ley educativa vigente, juega un papel importante la comunicación completa y eficaz entre el profesorado y cada alumno o alumna. Cuanta más educación se precise, mayor comunicación deberá asegurarse. Cuanta mayor calidad educativa se pretenda, mayor calidad comunicativa se requiere. De ahí que aprender a comunicarse integral y personalmente sea una necesidad en los planes de estudio de los Grados de Educación Primaria, como también en el de Educación Infantil y másteres que habiliten profesionalmente a futuros docentes. En el presente artículo se describe la realización y validación de un cuestionario que permita analizar la percepción del alumnado que finaliza sus estudios en el Grado de Educación Primaria respecto a su conocimiento de los elementos no-verbales, la importancia de estos y de su formación en comunicación no-verbal para el desempeño de la labor docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberca, F. (2013). Todos los niños pueden ser Einstein. Decimosegunda edición. Córdoba: Toromítico.

Alberca, F. (2018). Hijo tú vales mucho. Córdoba: Toromítico.

Alférez, A. (2012). La comunicación en la relación de ayuda al paciente en enfermería: saber qué decir y qué hacer. Revista Española de Comunicación en Salud, 3 (2), 147-157.

Álvarez, Q. (2012). la comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el papel del profesor. Innovación Educativa, 22, 23-37.

Alvira, T. (2008). Calidad de luna educación = Calidad del profesor. Recuperado de http://www.tomasalvira.com/?p=70

Arellano, N. (2006). Las barreras de la comunicación no verbal entre docente-alumno. Revista Orbis, 2 (4), 3-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70920402.

Arnal, J., Rincón, D. de, Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Bachmann, C., Abramovitch, H., Barbu, C.G., Cavaco, A.M., Elorza, R.D., Haak, R., Loureiro, E., Ratajska, A., Silverman, J., Winterburn, S. y Rosenbaum, M. (2013). Un consenso europeo sobre los objetivos de aprendizaje para un plan de estudios básico de comunicación en las profesiones del cuidado de la salud Consejos de educación del paciente, 93 (1), 18. http://dx.doi.org/10.1016/j.pec.2012.10.016

Birdwhistell, R.L. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

Blecua, J.M., Gómez Torrego, L., García Aceña, A., Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2016). Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura 2º ESO. Madrid: SM.

Boothman, N. (2001). Cómo caer bien a los demás en menos de 90 segundos. Barcelona: Oniro.

Cabero, J., y Barroso, J. (2013) La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta, Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38,

Cicchetti, D. V. (1994) Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological Assesments, 6, 284-290.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Collins, L. G., Schrimmer, A., Diamond, J. & Burke, J. (2011). Evaluating verbal and non-verbal communication skills, in an ethnogeriatric Patient education and counseling, 83 (2), 158-162.

Cooke, R. M. y Goossens, L. H. J. (2008). TU Delf expert jusgment data base. Reliability Engineering & System Safety, 93(5), 657-674. https://doi.org/10.1016/j.ress.2007.03.005

Cruz Díaz, M. R. (2003). De lo que dicen las miradas. Comunicar, 20, 188-194. http://doi.org/10.3916/C20-2003-28

Ebel. R. L. y Frisbie, D. A. (1986). Essentials for education measurement. New Delhi: Prentice-Hall.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

García, E.; Gil, J. y Rodríguez, G. (2000). Análisis factorial, cuadernos de estadística. Madrid. La Muralla.

García-Hoz, V. (1988). Tratado de educación personalizada; la práctica de la educación personalizada. Madrid: Rialp.

Henry, S.G., Fuhrel-Forbis, A., Rogers, M.A. & Eggly, S. (2012). Association between nonverbal communication during clinical interactions and outcomes: a systematic review and meta-analysis. Patient Education Counselling, 86 (3), 297-315. http://doi.org/10.1016/j.pec.2011.07.006.

Hernández Herrarte, M. (2012). Análisis comparativo del comportamiento kinésico del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en función de la temática discursiva (curso político 2006-2007). Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación y Ciencias Sociales, 15, 81-106.

Hernández Herrarte, M. y Zamora, P. (2020). La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 49, 158-176.

Hora, S.C. (2009). Expert Judgement in Risk Analysis. Create Research Archive, 120. Recuperado de http://create.usc.edu/sites/default/files/publications/expertjudgmentinriskanalysis_0.pdf

Jisu,H., Delorme, D. E. y Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. The journal of consumer aqffair, 40(1), 90-116. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x

Lacueva, A. (30 de julio de 2020). Conectar para educar. Últimas Noticias. Recuperado de https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/conectar-para-educar/

Lincoln, Y. S. y Guba, E.G. (1985). Natualistic Inquiry. Newbury Park, California: Sage.

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal comunication. Chicago, Illinois: Aldine-Atherton.

Melendo, T. (2001). Las dimensiones de la persona. Madrid: Rialp.

Melendo, T. (2005). Introducción a la antropología: la persona. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.

Meyer, D. (2011). La diferencia entre conectar y comunicar. Recuperado de https://presentastico.com/2011/02/15/la-diferencia-entre-comunicar-y-conectar/

Ministerio de Educación del Gobierno de España (2022). Didacterion. Ministerio de Educación del Gobierno de España. Recuperado de https://www.didacterion.com/esddlt.php?errLogUsu=0&errLogCla=1

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.

Padilla, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. CCS.

Penfield, R. D. y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item con¬tent-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.

Pérez Juste, R. (1986). Pedagogía experimental. La medida en educación. Madrid: UNED.

Pons, C. (2017). Comunicación no verbal. Barcelona: Kairós.

Rodríguez, J. (2015). Analizando la V de Aiken Usando el Método Score con Hojas de Cálculo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277556093_Analizando_la_V_de_Aiken_Usando_el_Metodo_Score_con_Hojas_de_Calculo

Roldán, C., Fuentes, M.T., Catalán, D., Muñoz-Cruzado, M., González González, R., Jerez, N. y Fernández Martín, F. (2013). Comunicación no verbal en la docencia. Revista Española de Comunicación en Salud, 4(1), 54-64.

Rowbotham, S., Holler, J., Lloyd, D. y Wearden, A. (2012). ¿Cómo nos comunicamos sobre el dolor? Un análisis sistemático de la contribución semántica de los gestos de co-discurso en conversaciones centradas en el dolor. Revista de comportamiento no verbal, 36 (1), 1-21. https://doi.org/10.1007/s10919-011-0122-5

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa: procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.

Rulicki, S y Cherny, M. (2012). Comunicación no verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Granica.

Skjong, R. y Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf

Toledo, C. (5 de enero de 2017). Lenguaje corporal y comunicación no verbal. Opina en Libertad. Recuperado de https://moai1007curso.wordpress.com/2017/01/05/lenguaje-corporal-y-comunicacion-no-verbal/

Watazlawick, P., Beavin, J.H. y Jackson, D.D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Winner, M.G. (18 de junio de 2013). Comunicar es conectar nuestras historias vitales. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/lacontra/20130618/54376060573/comunicar-es-conectar-nuestras-historias-vitales.html

Zárate, J.L. (2002). El arte de la relación maestro alumno en el proceso enseñanza aprendizaje. México: Instituto Politécnico Nacional.

Publicado

01-07-2022

Número

Sección

Artículos