Televisión, Jóvenes y Políticas Públicas. Aspectos Clave de una Relación que Contribuye al Desarrollo Social.

Autores/as

  • Nora Helena Villa Orrego Universidad de Antioquia (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i1.16828

Resumen

En Colombia, la televisión ha sido uno de los medios de comunicación de mayor aceptación social. Sus orígenes están marcados por una clara vocación formativa de la cual se han beneficiado diversos grupos poblacionales, entre los que se encuentran los jóvenes, los cuales han inspirado una serie lineamientos y políticas gubernamentales desde finales de los años sesenta. En la actualidad, resulta oportuno preguntarse, entre otras cosas, ¿con qué criterios se produce la televisión juvenil?, ¿influyen las políticas públicas de juventud en los contenidos televisivos para jóvenes? El presente artículo parte de la categoría de joven, hace un rastreo por las principales políticas públicas de juventud que han tenido lugar en el país y en Antioquia, alude a las temáticas asociadas a la televisión que se han constituido en focos de interés para los investigadores, se refiere a la relación jóvenes y medios de comunicación, y da a conocer los resultados preliminares de una investigación que apunta a caracterizar las lógicas de producción televisiva para jóvenes en la perspectiva del cambio social y el eduentretenimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Helena Villa Orrego, Universidad de Antioquia (Colombia)

Universidad de Antioquia (Colombia)

Citas

Abad, M. (2002): Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil. En Revista Última Década, núm.16, pp.117-152.Viña del Mar: CIDPA. Consulta el 15 de septiembre de 2011. http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro261/libro261.pdf

Aguaded, J. I. &Vera, A. L. (2009). El control de los contenidos televisivos en las autoridades reguladoras y los consejos audiovisuales. En Contratexto, núm. 17, pp.71-84. Lima.

Arango, G. &González, M. I. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. En Palabra Clave, Vol.12.2, pp. 215-234.Bogotá.

Aristizábal, V. (1996). Los jóvenes y la televisión. En Revista de Ciencias Humanas, Vol. 03.7, pp. 93-98.

Pereira Bravo, R. (1993). Producción y dirección de televisión. Limusa: Medellín. Bueno, R. M. (2004). Baptista, D. (Traductor). Problematizaciones sobre el ejercicio de ver: medios e investigación en educación. En Revista Educación y Pedagogía, Vol. 16.40. pp. 59-72. Medellín.

Burrows, T. D., Foust, J. C., Gross, L. S. &Wood, D. N. (2003). Producción de video: disciplinas y técnicas. México: McGraw-Hill, 8 ed.

Casetti, F. &Di Chio, F. (1999). Lacalle, C. (Traductor). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Comisión Nacional de Televisión, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes y Universidad Libre de Colombia (2004 a). Hallazgos y resultados de las investigaciones realizadas por universidades públicas y privadas del país 2002-2004. Programa de investigaciones académicas sobre televisión [archivo de computador]. Bogotá: CNT (Comisión Nacional de Televisión).

Comisión Nacional de Televisión, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de los Andes (2006 b). Programa de investigaciones académicas sobre televisión: los jóvenes y la televisión. Bogotá: Comisión Nacional de Televisión (CNT).

Dávila, O. (2009). Jóvenes chilenos y sudamericanos: demandas, aspiraciones y políticas de juventud. En Última década, Vol. 17.31, pp. 147-177. Valparaíso

D'Victorica, R. (2002). Producción en televisión: procesos y elementos que integran la producción en televisión. México: Trillas.

Espina, R. (2009). Hacia la eliminación de las brechas raciales: juventud y programas de la Revolución. En Última década, Vol. 17.31, pp. 89-106. Valparaíso.

Garcés, A. P., Patiño, C. D. & Torres, J. J. (2008). Juventud, investigación y saberes: estado del arte de las investigaciones sobre la realidad juvenil en Medellín 2004-2006. Universidad de Medellín. Universidad de San Buenaventura y Alcaldía de Medellín Medellín: Universidad de Medellín 1ra. Ed.

Gómez, W. (2006). La travesía de la juventud hacia las políticas públicas (editorial). En Red de gestores sociales, pp. 2-11. Herrán, M. (1991). La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia. Bogotá: FESCOL.

Jaillier, E., Herrera, J. & Cruz, M. (2010). Interactividad, participación y televisión digital: ¿Está preparada la población colombiana? Pensar la Comunicación II. Reflexiones y resultados de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.

Krauskopf, D. (2005). Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina. En Nueva Sociedad, 200, pp.141-153. Caracas; Buenos Aires.

León, B. (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones; Series Colección Periodística (31).

Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Última década, 18, pp.11-19.

Macassi, S. (2003). Agenda pública y vivencias ciudadanas juveniles. Los jóvenes y la cultura política de la pantalla. En Jóvenes: Revista de Estudios sobre Juventud, Vol. 07.18, pp.126-157. México.

Medina, A., Villa, C., & Franco, G. (2003). Evaluación del impacto en televisión: el caso de Muchachos a lo bien. Medellín: Fundación Social.

Medrago, C., Airbe, A. & Palacios, S. (2010). El perfil de consumo televisivo en adolescentes,jóvenes y adultos: implicaciones para la educación. En Revista de Educación, 352, pp.545-566. Madrid.

Montoya, S. (2001). La producción de videos: procesos y modos de expresión. Medellín: Universidad de Antioquia.

Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos juveniles. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 5, pp. 35-47.

Oficina de la Juventud (1997). Política local de juventud: documento para la discusión pública. Medellín: Secretaría de Bienestar Social, (Autor Corporativo).

Orozco, G. 1996). Elementos metodológicos para estructurar programas de educación para los medios. En Tecnología y Comunicación Educativas, Vol. 10.26, pp. 45-51. México.

Ortiz, M. O., Álvarez, D. M., Sánchez, F. Y., Noreña, M. I., Gallego, L. M., Maya, J. D. & Tabera, D. A. (2003). Diseño de la política pública departamental de juventud: tercera versión. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura.

Pérez, M. & Vega, J. (2010). Memorias de organizaciones juveniles, comunicación e identidades políticas. Estudio de caso del Colectivo Pasolini en Medellín. Pensar la Comunicación II. Reflexiones y resultados de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.

Plan de Desarrollo de Antioquia 2008-2011. Consulta el 20 de mayo de 2011 de: http://www.eticanet.org14http://juventud.seduca.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo/93-antioquia-tiene-un-plan-para-la-juventud

Quijada, M. A. (1986). La televisión: análisis y práctica de la producción de programas. Medellín: Trillas.

Rey, G. (2001). El escenario móvil de la televisión pública. Algunos elementos de contexto.Televisión pública: del consumidor al ciudadano. pp. 72-103. Convenio Andrés Bello: Bogotá.

Rey, G. (2002) La Televisión en Colombia. En Orozco, G. (Coord.) Historias de la televisión en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela. (pp. 117-162). Gedisa: Barcelona.

Rodríguez, A., Rodríguez, R., & Sevilla, M. (2008). Más televisores que televisión: espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970. En Signo y pensamiento, 52, pp.145-164. Bogotá.

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. En Universitas Psychologica, Vol. 05.2, pp. 205-222. Bogotá.

Secretaría de Educación y Cultura y Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (2003). Bases para la implementación y el desarrollo de la política pública Departamental de la juventud para Antioquia: 2. Medellín: Gobernación de Antioquia, (Autor corporativo).

Uribe, M. M., Salazar, C. A. & Puerta, A. L. (2002). Observatorio de juventud para el municipio de Medellín [archivo de computador]. Medellín.

Vega, J. & Mendivil, C. R. (2010) jovenHABLAjoven: Experiencia de Eduentretenimiento de segunda generación en trabajo sobre sexualidad y género entre jóvenes. Folios 23. Medellín.

Vega, J. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes, basado en el uso de los Medios de Comunicación. Pan American Health Organization (OMS), Cooperación Técnica Alemana-GTZ.Recuperado el 8 de octubre de 2011 de: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca_comunicacion.violencia.pdf

Villa, N.H. (2007). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como elemento articulador de la triada comunicación, educación y medios. En Folios, 12 y 13, pp. 32-39. Medellín.

Wagner, F. (1972). La televisión: técnica y expresión dramática. España: Labor.

Zornoza, J. A. & Rodríguez, N. S. (2010). Democracia deliberativa y políticas de juventud: un camino a la inclusión social. En Política y derechos fundamentales: jornadas académicas de ciencia política. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Política.

Publicado

30-06-2012