Brecha digital y formación. La importancia de la sociedad del conocimiento en las aulas inclusivas
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i2.11993Resumen
El artículo que a continuación presentamos nos adentra en los nuevos conceptos de marginalidad en las sociedades tecnológicamente avanzadas. Concretamente, el analfabetismo digital tiene consecuencias directas y unos daños colaterales, en grupos sociales los cuales quedan infoexcluidos y/o informaginados de la Sociedad del Conocimiento. El propósito de este estudio es exponer e informar al lector que estas consecuencias y daños existen, y hacerle comprender como a través de nuestra investigación basada en observación participante y de manifestaciones directas de nuestro alumnado, sabemos cómo esta brecha digital con aprendizaje colaborativo y teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo, se minimiza través de una escuela inclusiva, que como principio básico desarrolla la eliminación de toda discriminación en las aulas de nuestro sistema educativo. Y de esta forma, la Sociedad del Conocimiento como una parte más de la vida diaria, debe estar integrada en el currículo de las aulas inclusivas, al ser un factor clave para minimizar diferencias.Descargas
Citas
Instituto Nacional de Estadísticas. Consulta 20 de Julio del 2013, http://www.ine.es/
Jiménez, I. (2010): La visión de la escuela inclusiva en la sociedad. En www.publicatuslibros.com. Jaén. Consulta 12 de Julio del 2013, http://www.publicatuslibros.com/fileadmin/Biblioteca/Libros/Tecnicos/Inmaculada_Jimenez_Leon-La_vision_escuela_sociedad.pdf.
Jonson, D. W. y Jonson, R. J. (1999): Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. En Grupo editorial AIQUE S.A. Buenos Aires. Consulta en 10 de Agosto del 2013, http://terras.edu.ar/jornadas/3/biblio/3JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-Apendice.pdf McKinsey & Company. (2007): La formación del profesorado, factor clave en el proceso del cambio. En El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Consulta 25 de Julio del 2013, http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/competencia-digital/308-la-formacion-del-profesorado-factor-clave-en-el-proceso-de-cambio
Rogelio, A. Rodríguez, R y Escarbajal, A. (2010): Una aproximación a la educación inclusiva en España. En Revista de educación inclusiva, Vol 3, Nº1. Consulta 01 de Agosto del 2013, http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/5-9.pdf.
Stainback. S, Stainback. W. y Moravec, J. (2001). Un currículo para creas aulas inclusivas. Aulas Inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea S.A. Producciones: Madrid.
Unesco, Portal web (2013). Consulta 09 de Julio del 2013, http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-systems/inclusive-education/
Unesco. (2004): Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas públicas. Consulta 24 de Julio del 2013, http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100001c_Pub_Unesco_Guia_Inclusiva_c.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).