Recursos y estrategias educativas basadas en el uso de hardware de bajo coste y software libre: una perspectiva pedagógica intercultural
DOI:
https://doi.org/10.30827/eticanet.v15i1.11966Resumen
Este trabajo plantea una reflexión pedagógica sobre la necesidad de desarrollar iniciativas enfocadas hacia la dotación de hardware de bajo coste y software libre en los centros educativos, como medida pedagógica intercultural y de igualdad de oportunidades ante la brecha digital que se establece como una fuente de discriminación severa en la sociedad del conocimiento en la que vivimos. En este sentido, es preciso configurar un nuevo modelo de escuela comprometido desde una perspectiva pedagógica, intercultural e inclusiva en la implementación de propuestas e iniciativas basadas en el equipamiento de los centros con equipos de bajo coste y en el diseño, instalación y desarrollo de software de código abierto, para lograr una verdadera democratización del conocimiento sin ningún tipo de excepción.Descargas
Citas
Area, M. (2010). Enseñar la competencia digital e informacional [diapositiva]. Peñaranda de Bracamonte, 27. Recuperado en http://www.slideshare.net/citafgsr/manuel-area cita2010?from=share_email_logout2
Da Rosa, F. y Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre: su selección y aplicación local en América latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO.
Del Moral, M.E. (1998). Reflexiones sobre nuevas tecnologías y educación. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Dulong, M. (2006). “Creative Commons: licencias de contenido abierto para regular trabajos creativos”. Revista Novática, 181, 28-30. Recuperado en http://www.ati.es/novatica/2006/181/181-28.pdf
GNU (1984). El sistema operativo GNU-GNU es software libre. Recuperado en http://www.gnu.org/home.es.html
Gibbs, G. (2003). “Uso estratégico de la educación en el aprendizaje”. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad, (61-76). Madrid: Narcea.
Leiva, J. (2010). “Las licencias Creative Commons”. En J. Sánchez y J. Ruiz (Coords.), El profesor como productor-consumidor de contenidos multimedia, (15-38). Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD.
Leiva, J. y Almenta, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a través de las tic: una tendencia emergente de E-Learning humanizador, Etic@net, 13 (1), Recuperado en http://www.grupoteis.com/revista/index.php/eticanet/article/view/15/17
Levy, S. (1984). Hackers: Heroes of the Computer Revolution. Nueva York: Dell.
López, O. y Sánchez, J. (2010). “Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje”. En J.C. Tójar (Coord.), Trabajos de investigación como catalizadores de la innovación educativa, (115-130). Sevilla: Infornet.
Pallero, J.L, Martínez, S. y García, R.M. (2013). “Propuesta de docencia en computación de alto rendimiento utilizando equipos de bajo coste”. En J. Sánchez, J. Ruiz y E. Sánchez (Coords.). Buenas prácticas con TIC en la investigación y la docencia (59-68). Málaga: Universidad de Málaga.
Pérez, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Rodríguez, J.L. (2004). Tecnologías y aprendizajes en la universidad. En C. Monereo y J.I. Pozo (Coord.), La universidad ante la nueva cultura educativa (261-266), Madrid: Síntesis.
Sangrà, A. y González, M. (2004). El profesorado universitario y las TIC. En A. Sangrà Y M. González (Coord.), La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas (73-97). Barcelona: UOC.
Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado en http://www.traficantes.net/libros/software-libre-para-una-sociedad-libre
Vercelli, A. (2006). Aprender la libertad. El diseño del entorno educativo y la producción colaborativa de los contenidos básicos comunes. Creative Commons, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Argentina. Recuperado en http://www.aprenderlalibertad.org/aprenderlalibertad.pdf
Villarroel, J.D. (2004). Las nuevas tecnologías, una fuente de motivación. Cuadernos de pedagogía, 332, 37-39.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).