La danza como instrumento al servicio de la psicología positiva aplicada a la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11895

Resumen

El presente trabajo indaga y sistematiza valiosas aportaciones existentes en la literatura, que ponen de manifiesto la importancia de la práctica de la danza y el baile popular como herramientas para fomentar estados emocionales positivos, generadores de bienestar y felicidad en todas las edades y contextos vitales.

Se realiza un análisis discursivo de los escasos trabajos teóricos y empíricos publicados hasta la fecha, que subrayan la utilidad de la práctica de las diversas manifestaciones de la danza para el desarrollo de las fortalezas, la pasión por una vida sana, el crecimiento psicológico, el cultivo de las emociones positivas, y el fomento de la alegría y del optimismo, como claves para desarrollar la inteligencia emocional y de promover una educación positiva en contextos formales, no formales e informales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Alises Castillo, Conservatorio Superior de Danza Angel Pericet

profesora de danza clásica, doctora en cc de la educación

Citas

Abad Robles, M. T., Castillo Viera, E., Pérez, O., & Celia, A. (2014). Los efectos de un programa motor basado en la biodanza en relación con parámetros de inteligencia emocional en mujeres. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 13-21.

Alarcon, M. L. B. (2017). (Coord.: Rabanaque, M.T.V., García, P., Vizcaíno, A.). Danza integrada en la inclusión: la identidad en flujo. En Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. Congreso de Antropología. Universidad de Valencia, 370-384.

Alonso, D. A., Marcos, F. M. L., Miguel, P. A. S., Oliva, D. S., & Calvo, T. G. (2010). Importancia de los aspectos motivacionales sobre las estrategias del afrontamiento en practicantes de danza: una perspectiva desde la teoría de autodeterminación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 179-194.

Akehurst, S., & Oliver, E. J. (2014). Obsessive passion: a dependency associated with injury-related risky behaviour in dancers. Journal of sports sciences, 32(3), 259-267.

Blanco, A. R., & Jiménez, M. B. (2005). Música y salud: La danza calidad de vida. Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de La Rioja, 81-98.

Bonilla, M., & Dolores, M. (2016). Evaluación de la creatividad en danza: un estudio comparativo del nivel de creatividad motriz en bailarines profesionales de cuatro estilos de danza (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga.

Bonilla, M. D. M. (2006). ¿Desarrolla los estudios de Danza la creatividad? Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (3), 21-23.

Nicolás, A. M. B. (2006). Música y psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6(2), 215-222.

Cabrera, A. (2015.). Danza, bienestar y emociones positivas una mirada desde la psicología positiva. Pre-proyecto de investigación. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/6098/1/Cabrera%2C%20Ana.pdf

Calero, A. D. (2012). Experiencias óptimas (flow) en actividades curriculares y extracurriculares durante la adolescencia. En IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. 1, 59-61

Carvajal, J. C. (2012). Una aproximación a la producción de sensibilidad desde las prácticas corporales. El caso de la danza SAMKYA en Medellín. Educación Física y Deporte, 30(2), 553-560.

Conturso, P. (2017). Bienestar psicológico en adultos que practican arte teatral. Tesis inédita de licenciatura. Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua. Recuperado de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/731/tesis-5498-bienestar.pdf

Correa Gutiérrez, J. C. (2016). Danza, expresión e inclusión. Un acercamiento hacia la danza integradora y la danza deportiva en silla de ruedas como prácticas inclusivas (Master's tesis), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1222/te.1222.pdf

d

e Alva Cobos, E. (2016). Motivación, pasión y autoestima en la danza: el caso del alumnado del conservatorio superior de danza de málaga (Tesis Doctoral), Universidad de Málaga.

de Oliveira, A., & Lozano, S. (2009). Danza educativa. Creación coreográfica: cómo y por qué. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa. 2(2), 29-31.

d

e Rueda Villén, B., & Aragón, C. E. L. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 24, 141-148.

Domínguez Cacho, C. L., & Castillo Vera, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 73-80.

Florido, J. D. T. (2015). Diseño de un cuestionario para evaluar el estado flow en la danza. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, (9), 39-52.

Granados, D. I. (2016). Motivación, autoconcepto físico, evaluación de las competencias docentes y posibles causas de abandono en las enseñanzas básicas de danza en los conservatorios profesionales de Andalucía (Doctoral dissertation), Universidad de Granada.

Gonz, S. G., & Lagos, V (2011). Danza Integradora, una cátedra para la Inclusión Social, la Diversidad y la Integración Comunitaria en Artes del Movimiento del IUNA. XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. UNL. Santa Fe. Argentina. Recuperado en https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/danza-integradora-una-catedr.pdf

Goulimaris, D., Mavridis, G., Genti, M., & Rokka, S. (2014). Relationships between basic psychological needs and psychological well-being in recreational dance activities. Journal of Physical Education and Sport, 14(2), 277.

Harris, N., Wilks, L., Stewart, D., Gopinath, V., & MacCubbin, S. (2011). Chapter Four. Street dance and adolescent wellbeing: using hip-hop to promote resilience in youth. En A. Brader, Songs of resilience, 73-96. Newcastle. UK. Cambridge Scholar Publishing.

Hefferon, K. M., & Ollis, S. (2006). ‘Just clicks’: an interpretive phenomenological analysis of professional dancers’ experience of flow. Research in Dance Education, 7(2), 141-159.

Herrador, L. D. L. C. (2017). Nuevas metodologías pedagógicas: Arte y discapacidad. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 183-197.

Keyani, P., Hsieh, G., Mutlu, B., Easterday, M., & Forlizzi, J. (2005, April). DanceAlong: supporting positive social exchange and exercise for the elderly through dance. In CHI'05 extended abstracts on Human factors in computing systems, 1541-1544.

Laban, R., & Ullmann, L. (1971). The mastery of movement. ERIC. Boston.

Lázzaro, A. I. (2013). La Danza Teatral Contemporánea como fenómeno de comunicación social. Revista Comunicación, 21(1), 60-69.

Martin, C. T., Serra, M. M., Anzano, A. P., & Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del deporte, 20(2), 401-412.

Martínez García, M. (2015). La Comunicación Corporal a través de la Danza en Educación Física en Primer ciclo de Educación Primaria. TFG Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15970/1/TFG-L%201112.pdf

Maymó, M. S. (2009). Algunos aspectos psicológicos en los profesionales de la danza. Estudis escènics: quaderns de l'Institut del Teatre, (36), 436-447.

Mesa, M. D. C. C., Vázquez, C. C., & Guzmán, M. E. G. (2011). Una experiencia educativa: el trabajo de las emociones y sentimientos a través del aprendizaje cooperativo. Revista Pedagógica Adal, (23), 31-36.

Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Educación y educadores, (6), 159-168.

Nicolás, G. V., Ortín, N. U., López, M. G., & Vigueras, J. C. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (17), 42-45.

Pérez Testor, S. (2010). Proyecto DEC. Danza Esquema Corporal y su repercusión emocional. La investigación en España. Recuperado de http://redit.institutdelteatre.cat/bitstream/handle/20.500.11904/988/PROYECTO%20D.E.C.%20DANZA%20ESQUEMA%20CORPORAL%20Y%20SU%20REPERCUSIÓN%20EMOCIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

P

eterson, R. A. (1977). The antropology of dance. London: Indiana University.

Quinzo Urbano, Z. G. (2015). La danza como herramienta de rehabilitación social alternativa para adolescentes privadas de la libertad (Bachelor's thesis), Quito: UCE.

Quiroga Murcia, C., Kreutz, G., Clift, S., & Bongard, S. (2010). Shall we dance? An exploration of the perceived benefits of dancing on well-being. Arts & Health, 2(2), 149-163.

Rengifo Rodriguez, L., & Carrero Planes, V. (2017). Un viaje a través de mí misma. Autoexpresión y plenitud vital en la danza. Agora de Salut, 4 (33) 313-323.

Rip, B., Fortin, S., & Vallerand, R. J. (2006). The relationship between passion and injury in dance students. Journal of Dance Medicine & Science, 10(1-1), 14-20.

Robinson, K. (2012). Busca tu elemento. Aprende a ser creativo individual y creativamente. Barcelona: Empresa Activa.

Robinson, K. (2016) “Why Dance is as important as Math” Annual Conan Lecture at The Place, London. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z9zPXkkLU1k

Robinson, K. (2017) “Finding your element”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VBPyj0F6TeQ

Rodríguez Laverde, D. P. (2017). La Danza/Movimiento como Recurso de Expresión y Transformación Aplicada a las Competencias Básicas de la Educación Emocional. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5166.

Sánchez Oliva, D. (2015). Otra forma de abordar un mundo tan complejo como es la danza. Revista de Psicología del Deporte. 24 (1), 193-195.

Serra, M. M., Baravalle, M. G., Marimon, X. G., & Crous, G. S. (2013). Proyectos educativos en danza: una realidad creativa en construcción. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 154-157.

Testor, S. P., Roca, A. G., & Bálic, M. G. (2017). Proyecto DEC Danza Esquema Corporal: el Dibujo de la Figura Humana con estudiantes adolescentes que practican danza contemporánea. In Beatriz

Martínez, B., Díaz A., Chinchilla JL, González, G (ccordres): ,Danza, investigación y educación: Género e inclusión social. UMA Editorial, pp. 245-252.

Torrents, C., & Castañer, M. (2009). Las consignas en la Expresión Corporal: una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30, 111-121.

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de psicología clínica y de la salud, 5, 15-28.

Zapata Jara, A. A. (2017). Bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios que realizan danzas folklóricas. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7712

Publicado

17-12-2018