El patrimonio cultural podría estar en peligro y los responsables son la memoria, la salvaguardia, la comunidad y el paisaje cultural (además del turismo, claro)
DOI:
https://doi.org/10.30827/erph.vi28.21530Palabras clave:
Patrimonio Cultural, Paisaje Cultural, Salvaguardia, Memoria, Comunidad, Patrimonio Cultural InmaterialResumen
En la actualidad existen una serie de tendencias en relación al patrimonio cultural que, si bien, de forma mayoritaria están siendo observadas como positivos y necesarios avances en la caracterización o actuación sobre el mismo, para nosotros encierran verdaderos peligros, que pueden acabar afectando muy seriamente a los fundamentos de la tutela del patrimonio cultural si su reconocimiento, tal y como parece se está desarrollando en la actualidad, no se hace acorde con dichos fundamentos. Aunque son muchas esas tendencias, y muy fragmentadas, nosotros nos vamos a centrar en las que han conseguido un mayor grado de asimilación y aceptación como son las del paisaje cultural, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el concepto de comunidad o la memoria, sobre las que ofrecemos una mirada bastante diferente, quizás a contracorriente, de la ofrecida de forma general por la historiografía patrimonialista. Con ello pretendemos llamar la atención sobre lo que realmente es el objetivo final de este artículo: manifestar nuestra absoluta preocupación por el progresivo desmantelamiento que está experimentando nuestro sistema de tutela, para lo cual estas tendencias están ejerciendo el triste (aunque en la mayoría de los casos no sea intencionadamente) papel de coartadas para deslegitimar e invalidar dicho sistema.
Descargas
Citas
AGUDO TORRICO, J. (2005), “Patrimonio etnológico: recreación de identidades y cuestiones de mercado”. En: Gemma Carrera Díaz y Gunther Dietz coords., Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad. PH Cuadernos nº 17. Sevilla: IAPH, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 197-213.
ÁLVAREZ MORA, A. Y ROCH, F (1980). Los centros urbanos: hacia la recuperación de la ciudad. Madrid: Nuestra Cultura.
ARRIETA URTIZBEREA, I. (2016). “Recordar y olvidar: emprendedores y lugares de memoria”. En: Iñaki Arrieta Urtizberea ed., Lugares de memoria traumática. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp.11-22.
ÁVILA RODRÍGUEZ, C., y CASTRO LÓPEZ, M.P. (2015). “La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: Una aproximación a la reciente Ley 10/2015”, Revista sobre patrimonio cultural, nº 5-6, pp. 89-124.
BACHER, E. (1995). “Prefazione”. En: Sandro Scarrocchia ed., Alois Riegl: teoria e prassi della conservazione dei monumenti. Bolonia: CLUEB.
BANDARIN, F, y VAN OERS, R. (2014). El paisaje urbano histórico. La gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada.
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2006). La ordenación urbanística de los conjuntos históricos. Madrid: Iustel.
BECERRA GARCÍA, J. M. (2000). “El planeamiento como instrumento para la protección de los conjuntos históricos”, PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 30, pp. 113-116.
CARRIÓN GÚTIEZ, A. (2015). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
CASTILLO OREJA, M. A. (ed.) (1998). Centros históricos y conservación del Patrimonio. Visor. Madrid.
CASTILLO RUIZ, J. (2004). “Los fundamentos de la protección: el efecto desintegrador producido por la consideración del Patrimonio Histórico como factor de desarrollo”, Patrimonio Cultural y Derecho, nº 8, pp. 11-36.
CASTILLO RUIZ, J. (2003). “La protección del patrimonio inmueble en la normativa internacional: la contextualización como máxima tutelar”. En: Pedro Salmerón Escobar ed., Repertorio de textos internacionales del Patrimonio Cultural. Granada: Comares, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 64-71.
CASTILLO RUIZ, J. (2009). “La dimensión territorial del Patrimonio Histórico”. En: José Castillo Ruiz y Eugenio Cejudo García eds., Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla: UNIA, pp. 26-48.
CASTILLO RUIZ, J. (dir.) (2013). La Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario. Sevilla: UNIA. http://hdl.handle.net/10481/36377.
CASTILLO RUIZ, J. (2020). “Principios constitutivos del Patrimonio Histórico”. En: Antonio Ortega Ruiz ed., El Patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba). Análisis y propuestas de ida y vuelta. Sevilla: UNIA, 2020, pp. 19-72.
CERVELLATI, P.L. Y SCANNAVINI, R.(1976). Bolonia. Política y metodología de la restauración de centros históricos. Barcelona: Gustavo Gili
CIARDINI, F y FALINI, P. (eds.). Los centros históricos: política urbanística y programas de actuación. Barcelona: Gustavo Gili.
COMMISIONNE FRANCESCHINI (1967). Per la salvezza dei beni culturali in Italia. Atti e documenti della Commissione d'indagine per la tutela e la valorizzazione del patrimonio storico, archeologico, artistico e del paesaggio. 3. Vol. Roma: Colombo.
D'ELIA, M., EMILIANI, A. y PAOLUCCI, A. (1987). “Il significato e la conseguenze dell'evoluzione in atto”. En: Memorabilia: il futuro della memoria. Beni ambientali, architettonici, archeologici, artistici e storici in Italia, Tomo I. Roma: Laterza.
DI STEFANO, R.(1979). Il recupero dei valori: centri storici e monumenti. Limiti della conservazione e del restauro. Napoli: Edizione Scientifiche italiane.
FERNÁNDEZ ADARVE, G. J. (2019). Granada, conjunto histórico: de la declaración a la intervención. Murcia: Universidad de Murcia.
FERRER REGALES, M. (2003). Los Centros Históricos en España, teoría, estructura, cambio. Pamplona: Gobierno de Navarra.
GARCIA HERNÁNDEZ, María y CALLE VAQUERO, Manuel de la (2012). "Capacidad de carga en grandes recursos turístico-monumentales", Anales de geografía de la Universidad Complutense, vol. 32, n.2, pp. 253-274.
GIANNINI, M. S. (1976). “I Beni culturali”, Rivista trimestrale di diritto pubblico, nº. 26, p. 3-38. Traducción en GIANNINI, M, S. (2005). “Los Bienes Culturales”, Patrimonio cultural y Derecho, 2005, nº 9, p. 11-42.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2003). “Patrimonio y pluralidad. El largo camino conjuntivo de la alteridad y la materialidad cultural”. En: José Antonio González Alcantud ed., Patrimonio y Pluralidad: Nuevas Direcciones en Antropología Patrimonial, Granada, Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, pp. 13-40.
GONZÁLEZ ALCANTUD, J. y BARRIOS AGUILERA, M. (eds.) (2000). Las tomas: antropología histórica de la ocupación territorial del Reino de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada.
GONZÁLEZ CAMBEIRO, S. y QUEROL, M. Á. (2014). El Patrimonio inmaterial. Madrid: Catarata.
GONZÁLEZ-VARAS IBAÑEZ, I. (2015). Patrimonio cultural: conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
HENARES CUÉLLAR, I. (2012). “Futuro y fortuna de la memoria en la época de la globalización”. En: José Antonio González Alcantud ed., Memoria y Patrimonio. Concepto y reflexión desde el Mediterráneo. Granada: Universidad, pp. 35-46.
HENARES CUÉLLAR, I. (2014). Derechos culturales y sociedad moderna. Reflexión histórica sobre el "Estado Cultural”. Discurso de Apertura. Universidad de Granada. Curso académico 2014-2015. Granada: Universidad.
HIERNAUX, D.; IMELDA GONZÁLEZ, C., (2014). "Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación", Revista de Geografía Norte Grande, n. 58, pp. 55-70.
ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Á. (2008). “La Ley del Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el Planeamiento Urbanístico”, Erph_Revista Electrónica De Patrimonio Histórico, nº 3, pp. 1-7.
LÓPEZ BRAVO, C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla: Universidad.
MADERUELO, J. (dir.) (2010). Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada Editores.
MARTÍNEZ SANMARTÍN, L. P. (2011), “La tutela legal del patrimonio cultural inmaterial en España: valoración y perspectivas”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Volumen I, nº 7, pp. 123-150.
MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. (2019). "La Carta Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS de 1999: primera aproximación a su revisión y actualización", Revista do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional – Iphan- (Brasil), nº 39 octubre, monográfico sobre "Gestão turística em sítios patrimoniais: boas práticas internacionais Patrimônio", pp. 71-87.
MARZAL RAGA, R. (2018). El patrimonio cultural inmaterial: el impacto de la Ley 10/2015, de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial. Cizur Menor Navarra, Thomson Reuters Aranzadi.
MAYRAL BUIL, G. (2003). “El patrimonio como versión autorizada del pasado”. En: José Antonio González Alcantud ed., Patrimonio y Pluralidad: Nuevas Direcciones en Antropología Patrimonial, Granada, Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet, pp. 63-78.
MATE, R. (1993). “Introducción”. En: Reyes Mate ed., Filosofía de la historia. Madrid: Trotta.
MIARELLI MARIANI, G. (1987). Centri storici. Note sul tema. Roma: Multigrafica Editrice.
MORATA SOCIAS, J. (1988). La problemática teórica de los centros históricos. Palma de Mallorca: Arca.
PÉQUIGNOT, B. (2012). “La sociología del arte y la cuestión del patrimonio”. En: José Antonio González Alcantud ed., Memoria y Patrimonio. Concepto y reflexión desde el Mediterráneo. Granada: Universidad, pp.105-124.
PÉREZ-PRAT DURBÁN, L. (2014). “Observaciones sobre el derecho al patrimonio cultural como derecho humano”, Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, n. 15, pp. 319-342.
QUINTERO MORÓN, V. y SÁNCHEZ CARRETERO, C. (2017). “Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio “democratizador”, Revista Andaluza de Antropología, nº 12, pp. 48-69.
RIEGL, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor.
RIEGL, A. (1995). “Progetto di un'organizzazione legislativa della conservazione in Austria”. En: Sandro Scarrocchia ed., Alois Riegl: teoria e prassi della conservazione dei monumenti. Bolonia: CLUEB.
RIEFF, D. y MAJOR CHAVEZ, A. (2017). Elogio del olvido: Las paradojas de la memoria histórica. Madrid: Debate.
SALAZAR, Noel B. (2010). "The globalisation of heritage through tourism: balancing standardisation and differentiation",en: Sophia Labaldi & Colin Long eds., Heritage and Globalization. Nueva York: Routledge, pp. 130-146.
SANI, M. (2016). “La gobernanza participativa del patrimonio cultural”. Observatori Social de “la Caixa”, septiembre 2016. https://observatoriosociallacaixa.org/es/-/la-gobernanza-participativa-del-patrimonio-cultural. [Consulta: 28.05.2021].
SOBRINO, J. (2017). Guía del paisaje histórico urbano de Sevilla. Documentos de trabajo. Estudio temático 05. Los paisajes históricos de la producción en Sevilla. Sevilla, IAPH.
SILVA PÉREZ, R. y FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2017). “El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectiva”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 63/1, pp. 129-151.
VACAS FERNÁNDEZ, F. (2016). “La lucha contra la impunidad por la destrucción del patrimonio cultural de Tombuctú (Mali): el asunto d Ahmad al Faqi al Mahdi ante la Corte Penal Internacional”, Patrimonio Cultural y Derecho, nº 20, pp. 289-299.
ZOIDO, F. y VENEGAS, C. (Coords.) (2002). Paisaje y Ordenación del Territorio. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Soria.
ZOIDO NARANJO, F. (2012). “El paisaje un concepto útil para relacionar estética, ética y política”, Scripta Nova, Vol. XVI, nº 407, pp. 1-19. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-407.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición).
Más infomación en Sobre la revista > Aviso de derechos de autor/a