Código ético

 Declaración ética y sobre malas prácticas de publicación

La publicación de trabajos inéditos de investigación y resultado de experiencias y proyectos patrimoniales concretos tras ser sometidos a una doble evaluación científica ciega y externa es el modelo esencial de erph_Revista Electrónica de Patrimonio Histórico.

erph se adhiere al Code of Conduct and the Best Practices Guidelines for Journals Editors del Committee on Publication Ethics (COPE's Best Practice Guidelines for Journal Editors) https://publicationethics.org/ , y al Código Europeo de Conducta para la Integridad de la Investigación http://www.allea.org/wp-content/uploads/2017/05/ALLEA-European-Code-of-Conduct-for-Research-Integrity-2017.pdf

Cada autor/a deberá haber participado en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. El resto de personas que contribuyan al trabajo y que no sean las/os autoras/es deben citarse en la sección de agradecimientos. El orden de las/os autoras/es dependerá de la decisión que de forma conjunta adopten las/os coautoras/es, no pudiendo en modo alguno la revista arbitrar en el mismo. Todas/os las/os autoras/es se comprometen a comunicar cualquier conflicto de intereses existente o potencial en relación a la publicación de su artículo. Las/os autoras/es deben asegurarse de que han escrito obras originales y cuando utilicen materiales que no son propios deben citar apropiadamente sus fuentes. Cualquier intento de plagio, manipulación de las citas y falsificación de datos  conllevará el rechazo del manuscrito presentado o, en caso de no haber sido detectado previamente, la exclusión de la publicación y sustitución de la referencia por “Retirado por plagio” o "retirado por mala praxis". erph utiliza Turnitin como herramienta antiplagio y los criterios COPE como principal guía de conducta en estos casos https://publicationethics.org/guidance?classification=2771. 

Las/os autoras/es no deben presentar el mismo trabajo o describir básicamente la misma investigación en más de una revista; de constatarase este caso en una propuesta enviada a erph, el Consejo Editorial actuará conforme al procedimiento descrito en https://publicationethics.org/sites/default/files/concurrent-submissions-multiple-journals.pdf

Todos los artículos y reseñas publicados en erph deberán redactarse con un lenguaje inclusivo. No se admitirán contenidos manifiestamente racistas o sexistas, o cualquiera otro que atente a los derechos fundamentales de las personas.

Cuando un autor/a descubra un error o inexactitud significativa en su obra publicada, es su obligación notificar oportunamente a a revista y cooperar con para retractarse o corregir el documento. La revista adoptará medidas razonables para identificar e impedir la publicación de documentos que contradigan este código ético o incurran en malas prácticas de investigación o publicación, ocupándose adecuadamente de las alegaciones y facilitando la publicación de correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario de acuerdo con lo estipulado en . La información contenida en los textos y las imágenes que los acompañen son de exclusiva responsabilidad de los autores firmantes.

La revista no acepta ni envía publicidad de ninguna clase.

 Prácticas editoriales en igualdad de género

erph está comprometida con la igualdad real en nuestra sociedad entre mujeres y hombres mediante las siguientes acciones: 

Participación editorial: La revista persigue una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en su consejo asesor y de redacción como en la selección de evaluadoras y evaluadores externas/os.

Uso de lenguaje inclusivo: erph recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en los artículos científicos que sea acorde con el principio de igualdad, procurando sustituir el uso del masculino genérico para designar a todos los individuos de la clase o el grupo, sean hombres o mujeres, por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos, omitir referencias al sujeto o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas.

Para un desarrollo más concreto de alternativas y propuestas de uso, se recomienda la consulta del apartado web de Naciones Unidas: Lenguaje inclusivo en cuanto al género.

Sexo y género en la investigación: Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, deberán contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación en la que se tenga en cuenta a las personas o los animales:

  1. Reflexionar y decidir fundamentadamente sobre la composición por sexos de las muestras e informar del sexo de los sujetos investigados.
  2. Analizar las diferencias existentes dentro de cada uno de los sexos y presentar los resultados desagregados por sexo.

Se recomienda a este respecto la consulta del Manual de Género en la Investigación (PDF).

 

  Política editorial sobre el uso de IA

En conformidad con la normativa establecida por la Editorial Universidad de Granada (EUG), esta revista adopta las siguientes directrices respecto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización de contenidos:

1. Principios Generales

Siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como COPE (Committee on Publication Ethics) y las mejores prácticas académicas, se establece lo siguiente:

  • Las herramientas de IA no pueden considerarse autoras de trabajos académicos o científicos, ya que no pueden asumir la responsabilidad sobre los contenidos generados.
  • La IA no tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas en lo relativo a conflictos de intereses, derechos de autor ni aspectos éticos.
  • Se deberá garantizar siempre el respeto por la propiedad intelectual y la originalidad de los contenidos.

2. Uso de IA por Parte de los Autores

  • Declaración de Uso: Los autores deberán declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción, análisis o generación de contenido de sus manuscritos. Esta declaración debe ser clara y precisa.
  • Responsabilidad de la Originalidad: El autor es el único responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir los derechos de terceros ni constituir plagio de contenidos existentes.
  • Límites de Uso: La IA generativa no podrá utilizarse para crear ni manipular datos de investigación. Los autores deberán revisar y editar minuciosamente cualquier texto generado por IA para garantizar su precisión, relevancia y adecuación al contexto académico y científico.

3.Uso de IA en la Revisión por Pares

Declaración del Uso de IA por Revisores

  • Declaración del Uso de IA por Revisores: Si un revisor emplea herramientas de IA para evaluar un manuscrito, deberá declarar dicho uso en su informe. La IA solo podrá servir como apoyo, y la evaluación final debe basarse en el juicio crítico y la experticia del revisor.
  • Evaluación de Manuscritos: El equipo editorial evaluará el uso declarado de IA en el contexto de la contribución teórica, empírica y metodológica del manuscrito. En caso de ser necesario, podrá solicitarse información adicional sobre el uso de IA para aclarar cualquier duda.

4. Uso de IA por Parte del Equipo Editorial

El equipo editorial podrá emplear herramientas de IA para tareas administrativas y de edición, tales como el formateo, la detección de plagio o la verificación del estilo. No obstante, estas herramientas deberán ser utilizadas bajo estricta supervisión humana, garantizando siempre la coherencia, calidad y adecuación del contenido a los estándares de la revista.

5. Ética y Confidencialidad en el Uso de IA

  • El uso de IA no debe emplearse para la manipulación de datos, la generación de información falsa, el plagio ni ninguna otra práctica contraria a la ética académica y científica.
  • Los datos utilizados por herramientas de IA deberán cumplir con las normativas de privacidad y confidencialidad de la EUG, asegurando que la información sensible no se exponga a riesgos de seguridad.
  • Se recomienda que los usuarios de IA se informen adecuadamente sobre las políticas de uso de datos de cada herramienta antes de su implementación.

6. Evaluación y Actualización de la Política

Esta política será revisada periódicamente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA, así como a las mejores prácticas en el ámbito académico y científico. Las modificaciones que puedan surgir serán publicadas oportunamente.

7. Consecuencias del Incumplimiento

El incumplimiento de esta política podrá conllevar sanciones que van desde la retirada del manuscrito o la prohibición de futuras presentaciones en el ámbito de la EUG. En casos graves, se aplicarán las sanciones establecidas en el reglamento de integridad académica de la editorial.

Recomendaciones para usar la IA en la UGR