Modelo de Tutoría 4.0 y elaboración de protocolo de investigación

Autores/as

  • Francisco Espinoza Morales Universidad de Sonora, Navojoa
  • Jorge Hernández Valdés Universidad Nacional Autónoma de México
  • Javier Carreón Guillén Universidad Nacional Autónoma de México
  • Cruz García Lirios Universidad Autónoma del Estado de México https://orcid.org/0000-0002-9364-6796
  • Margarita Juárez Nájera Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México
  • José Marcos Bustos Aguayo Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22612

Palabras clave:

confiabilidad; protocolo de investigación; redes neuronales; tutoría 4.0; validez

Resumen

Introducción - El objetivo de este trabajo fue establecer la incidencia de la tutoría 4.0 en el desarrollo del protocolo de investigación.

Método - Se realizó un estudio exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de 100 estudiantes de una universidad pública matriculados en el sistema de práctica profesional y servicio social a través de una tecnología, dispositivo o red electrónica.

Resultados - Demostrar que la elaboración de los antecedentes del problema fue la capa oculta que explica el peso semántico de la tutoría en la elaboración del protocolo, aunque el diseño de investigación limitó los hallazgos a la nuestra de investigación, sugiriendo la extensión del modelo a otras capas ocultas que la literatura identifica como financiamiento de proyectos.

Discusión - El modelo propuesto arroja resultados similares a la literatura reportada sobre la gestión del conocimiento como determinante de la producción y transferencia de conocimiento.

Conclusión - Se recomienda el contraste del modelo en otras muestras.

Descargas

Biografía del autor/a

Francisco Espinoza Morales , Universidad de Sonora, Navojoa

Doctor en Educación. Profesor Investigador. Universidad de Sonora (México), Campus Navojoa, Departamento de Economía. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.  

Jorge Hernández Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Trabajo Social. Profesor Investigador. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social (México).

Javier Carreón Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Administración. Profesor Investigador. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).

Cruz García Lirios, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Estudios Políticos Complejos. Profesor Investigador. Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Departamento de Trabajo Social (México).

Margarita Juárez Nájera, Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Investigadora. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azacapotzalco (México).

José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Psicología, Profesor Investigador, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Citas

Bautista, M.; Aldana W.; García C. (2018). Análisis de expectativas de adherencia al tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en estudiantes de una universidad pública. Perspectivas sociales, 20(1), 53-70. http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/38

Bautista, M.; Delgado, M.; García, C.; Valdés, O.; Hernández, G.; Castro, A.; Trujillo, K. (2016). Contrasting a model of organizational culture in community health centers before the dissemination of information on HIV / AIDS from Social Work. Teaching and Research in Psychology, 21(3), 248-255.

Carreón, J.; Bautista, M.; García, C.; Hernández, G.; Sandoval, F.; Pérez, G.; Valdés, O. (2016). Reliability and validity of an instrument that measures perceptions of occupational health in migrants from Huehuetoca. State of Mexico Obets, 11(2), 569-581.

Carreón, J.; Bustos, J.; Hernández, J.; García, C. (2016). Reliability and validity of an instrument that measures attitude toward groups close to HIV / AIDS carriers. Eureka, 12(2), 218-230.

Carreón, J.; Bustos, J.; Hernández, J.; Quintero, M.; García, C. (2015). Fiabilidad y vigencia de un instrumento que mide la actitud hacia grupos cercanos a portadores de VIH / SIDA. Eureka, 12(2), 218-230.

https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-12-2-12.pdf

Carreón, J.; Hernández, J.; Bustos, J.; García, C. (2017a). Reliability and validity of an instrument that measures the commitment of social workers in healthcare institutions. Crossroads, 26, 69-86.

Carreón, J.; Hernández, J.; Bustos, J.; García, C. (2017b). Fiabilidad y vigencia de un instrumento que mide el compromiso de los trabajadores sociales en las instituciones de salud. Encrucijada, 26, 1, 69-86. http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEA

Fierro, E.; Alvarado, M.; García, C. (2018). Contrastar un modelo de compromiso laboral en una institución pública del centro de México. Psicología, 7(13), 32-48.

https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/11647

Fierro, E.; Nava, S.; García, C. (2018). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso organizacional en un centro de salud comunitaria. Tlatemoani, 29(1), 42-68.

http://dx.doi.org/10.22201 / fcpys.20071949e.2017.26.59972

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Bustos, J.; Quintero, M. (2017). Expected and perceived governance in a social rehabilitation center from Mexico City. International Journal of Advances in Social Science and Humanities, 5(5), 6-13.

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Bustos, J. (2013). Attitude of social workers towards carriers of the Human Immunodeficiency Virus in community health centers. Health & Society, 4(1), 60-68.

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Bustos, J. (2017) Institutional power and civil influence in the mediation of social work before policies and social needs. Criticism & Resistance, 4, 250-264.

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Morales M. (2014). Contrast of a model of labor commitment in a public health institution. University Act, 24(1), 48-59.

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Rivera, B. (2015). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la dimensión sociopolítica de la calidad de vida. Psicumex, 5(2), 79-92. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v 5 i 2.282

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J. (2017). Limits of occupational health models. Study of adherence to the treatment of asthma in elderly migrant workers of the State of Mexico. Management Vision, 16(1), 103-118.

García, C.; Carreón, J.; Quintero, M.; Bustos, J. (2015). Fiabilidad y vigencia de un instrumento que mide la gobernanza del bienestar subjetivo. Ciencias administrativas, 2(1), 43-54.

García, C.; Carreón, J.; Sandoval, F.; Bustos, J.; Aguilar J. (2016). Structure of the work culture in a public health institution. Arequipa, 6(1), 291-304.

García, C.; Carreón, J.; Bustos, J. (2017). The occupational health of elderly people in an electoral context of a locality in the center of Mexico. Doxa, 7(12), 36-49.

García, C.; Delgado, M.; Morales, M.; Méndez, A.; García, E.; Vilchis, F. (2016). Determinantes psicológicos de la adherencia al tratamiento del VIH en una universidad pública del Estado de México. Psicología, 5(10), 1-17.

García, C.; Juárez, M.; Sandoval, F.; Bustos, J. A. (2017). Psychological approach to environmental complexity: Specification of a model of community stress and resilience. Community, 14, 75-95.

García, C.; Martínez, E.; Sánchez, A. (2018). Estructura factorial exploratoria de las dimensiones instituciona les del compromiso laboral en una institución de educación superior (IES) del centro de México. Perspectivas, 20(2), 65-87.

http://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/75/44

García, C.; Mejía, S.; Hernández, J.; López, S.; Salinas, R. (2015). Fiabilidad y vigencia de un instrumento que mide la cultura organizacional relacionada con la institucionalidad educativa. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 45-52.

https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1778

García, C.; Sandoval, F.; Rivera, B.; Limón, G. (2017). Complexization of a model for the study of environmental resilience. Academic Research Without Borders, 10(25), 1-13.

García, C. (2017a). Community health policy and adherence to cervical cancer treatment in a community in central Mexico. Epsys, 21, 1-6.

García, C. (2017b). Modelo de salud ocupacional migratoria intercultural. Ciencia y Humanismo en Salud, 4(2), 24-31.

http://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/issue/view/14

García, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ehquidad, 11(1), 27-54.

http://dx.doi.org/10.15257 / ehquidad.2019.0002

García, E.; García, C.; Rosas, F.; Castillo, B.; Carreón, J.; Hernández, J.; Rivera, L. (2015). Prueba empírica de un modelo de calidad de vida. Civilizar, 15(28), 181-196.

https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/286

García, J.; Delgado, M.; García, C. (2018). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el bienestar sanitario. Eureka, 15(82), 44-52.

https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-15-2-12.pdf

Juárez, M.; García, C.; Quintero, M. (2019). Composición factorial confirmatoria de la norma laboral percibida. Ciencias Sociales, 1(1), 1-14.

Disponible http://eumed.net/rev/caribe/2019/01/norma-laboral-percibida.html

Llamas, B.; López, S.; García, C. (2019). Especificación de un modelo de adherencia al tratamiento. Ajayu, 17(1), 140-160. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-21612019000100007&lng=es&nrm=iso

Martínez, E.; Sánchez, A.; García, C. (2019). Gobernanza de la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Ajayu, 17(1), 121-139.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612019000100006&script=sci_abstract

Morales, M.; López, S.; Delgado, M.; Mendoza, D.; García, C.; Olvera, A. (2018). Modelo de autocuidado y prevención de riesgos asociados al Virus del Papiloma Humano en una universidad pública del centro de México. Salud pública, 14(27), 7-25.

Quintero, M.; Valdés, O.; Delgado, M.; García, C. (2018). Evaluación de un modelo de estrategias de autocuidado institucional. Uso y prevención del condón en estudiantes universitarios. Problema de salud, 12(23), 56-68.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/99379/Evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20modelo%20de%20las%20estategias..p%C3%A1g%2056-68.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandoval, F.; Carreón, J.; García, C.; Quintero, J.; Bustos, J. (2017). Model of the determinants of the perception of resilience based on perceived risk and stress in relation to the governance of civil protection. Invurnus, 12(1), 30-35.

Valdés, O.; Vilchis, F.; Bautista, M.; García, C.; Castro, A. (2017). Adherence to the treatment of chronic renal failure in a community of the State of Mexico. Margin, 84, 1-8.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Espinoza Morales , F. ., Hernández Valdés, J. ., Carreón Guillén, J. ., García Lirios, C., Juárez Nájera, M., & Bustos Aguayo, J. M. . (2022). Modelo de Tutoría 4.0 y elaboración de protocolo de investigación. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (20), 73–95. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22612

Número

Sección

Artículos