DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica
<p><strong>DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES</strong> es una revista científica destinada a la publicación de trabajos en los campos de Educación, Humanidades y Artes. Tiene como rasgo fundamental de su identidad la promoción y el compartir de procesos y resultados de la investigación/ producción científica y pedagógica efectuados en las temáticas del ámbito de la Educación, Humanidades y Artes, dirigidos y abiertos a un amplio público -investigadores, docentes de enseñanza superior y no superior-.</p> <p>Está indexada en los siguientes sistemas: ÍnDICEs-CSIC, Dialnet, Digibug, Catálogo y Directorio Latindex, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Portugal, MLA, DOAJ, ERIHPLUS, MIAR, Academic Resource Index, Road, Redib, Dulcinea, OpenAIRE, Electronic Journals Library, REBIUN, Norwegian Centre for Research Data, Google Académico, PKP, CORE, WorldCat, BASE, Recolecta, Hispana, <span lang="ES">I2OR – International Institute of Organized Research, <span lang="EN-US">CIRC EC3Metrics, IRESIE y CrossRef</span></span>.</p>Universidad de Granadaes-ESDEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh)2182-018X<h3>Proposed Creative Commons Copyright Notices</h3> <h4>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</h4> <ol type="a"> <li class="show">Los autores de los textos publicados en DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES ceden los respectivos derechos de autor a la misma. Los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> (CC BY), que permite compartir la obra con terceros siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.</li> </ol>Portada del N.º 17
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11789
<p>Los 2 firmantes son los autores del concepto y diseño de la portada y la contraportada de la versión electrónica de DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES</p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-01-062020-01-061710.30827/dreh.v0i17.11789Sumário/ Sumario N.º 17
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/12212
<p>Coleta todo o conteúdo do número de forma ordenada e com indicação das páginas em que aparecem.</p> <p>Recoge todos los contenidos del número de manera ordenada y con indicación de las páginas en que aparecen.</p>María Angustias Ortiz-MolinaFernando José Sadio-Ramos
Derechos de autor
2020-11-202020-11-20173510.30827/dreh.v0i17.12212Contents N.º 17
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/12213
<p>It collects all the contents of the number in an orderly manner and with indication of the pages in which they appear.</p>María Angustias Ortiz-MolinaFernando José Sadio-Ramos
Derechos de autor
2020-11-202020-11-20177810.30827/dreh.v0i17.12213DEDICA – Desenvolvimento da política editorial da revista
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16857
<p><span lang="PT">Apresenta o status atual da revista e este número específico</span></p>Fernando José Sadio-Ramos
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201791010.30827/dreh.v0i17.16857La formación auditiva y su aplicación en la improvisación sobre estructuras armónico-formales
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/8835
<p>Se presenta una investigación basada en el análisis de la educación auditiva y su aplicación en la improvisación musical sobre estructuras armónico-formales. Se pretende analizar los conceptos relacionados con la memoria y la inteligencia auditiva, su influencia en el desarrollo de la audición interior y su importancia en los procesos de creación espontánea a través de la improvisación. Como resultado se ofrece una propuesta de actividades para mejorar y desarrollar las habilidades en la formación auditiva aplicada a la improvisación sobre estructuras armónico-formales.</p><p> </p>José María Peñalver Vilar
Derechos de autor
2020-01-202020-01-2017113910.30827/dreh.v0i17.8835O Parâmetro Movimento em Língua de Sinais Portuguesa
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9354
<p>Este artigo pretende descrever o parâmetro <em>movimento</em> em Língua de Sinais portuguesa. Começamos por tratar questões terminológicas relativamente à designação “Língua de Sinais portuguesa” para em seguida, a partir de um ponto de vista descritivo, sintetizar os valores do parâmetro <em>movimento</em>, enquanto unidade mínima, na Língua de Sinais portuguesa. Em primeiro lugar, consideramo-lo enquanto querema e as suas concretizações querológicas; em segundo lugar, consideramos esse parâmetro como morfema em nomes e como morfema derivacional na formação de nomes e verbos. Também o perspetivamos como morfema com traços semânticos peculiares no sistema pronominal - pronomes pessoais - na Língua de Sinais portuguesa e nos argumentos do verbo. Servimo-nos de dados de outras línguas de sinais para sustentar a nossa síntese descritiva deste parâmetro na Língua de Sinais portuguesa.</p><p> </p><p> </p>Isabel Sofia Calvário Correia
Derechos de autor
2020-01-272020-01-2717415610.30827/dreh.v0i17.9354Participação no espaço público da escola como dimensão de justiça educativa - Projeto duma escola democrática?
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9400
<p>Partindo duma investigação mais ampla acerca da problemática da justiça educativa, fundamentada em teorizações filosóficas e sociológicas de justiça e das dimensões que a caraterizam, este artigo focaliza-se nos princípios de justiça envolvidos na construção da escola pública democrática, especificamente nos que fundamentam o ideal de cidadania participativa definida pela legislação educacional. Ao mesmo tempo, procura compreender se e em que medida os processos organizacionais e pedagógicos, na escola, são geradores de experiências de participação democrática e de objetivação da justiça como reconhecimento. Questiona-se (1) que dimensões de justiça emergem dos textos legislativos; (2) que espaço de participação é assegurado aos alunos na escola. Desenvolveu-se um estudo de caso múltiplo, usando diversos instrumentos de recolha de dados. Privilegiam-se (1) dados provenientes de análise documental; (2) dados de observação de aulas. A análise fez emergir distintos princípios e normas de justiça dominantes em cada escola, bem como distintas objetivações da legislação.</p><p> </p>Aline Bernardes Seiça
Derechos de autor
2020-01-272020-01-2717577410.30827/dreh.v0i17.9400Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria en la UNICACH.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/9883
<pre><p>Las Instituciones de Educación Superior tienen el compromiso de formar a profesionistas capacitados y comprometidos con el desarrollo sostenible. Para ello se requiere de métodos de enseñanza que propongan esquemas de trabajo pertinentes, por lo que, en este artículo se propone la metodología de <em>Aprendizaje Servicio</em> desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Universitaria. En la primera parte se exponen los aspectos teóricos fundamentales para entender la metodología y su objetivo. Posteriormente, se presenta el caso de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), donde se ha trabajado esta metodología por un período de 7 años, obteniendo resultados satisfactorios. En este texto se concluye que el Aprendizaje Servicio es un método que sensibiliza a los jóvenes respecto a los problemas sociales de su entorno, que los forma como ciudadanos activos y participativos en la búsqueda del desarrollo humano.</p><br /></pre><br /><p> </p><p> </p><p> </p>José Rodolfo Calvo Fonseca
Derechos de autor
2020-02-262020-02-2617759410.30827/dreh.v0i17.9883Música andalusí y árabe: propuesta para su impartición en Bachillerato
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11323
<p>La música andalusí y árabe forman parte de la cultura de miles de personas que habitan en España, lo cual permite un enriquecimiento cultural de todos. En este artículo, presentamos una propuesta metodológica para la impartición de estos estilos musicales en la etapa de Bachillerato para estudiantes entre los 15 y los 17 años, con la que pretendemos ofrecer conocimientos específicos de música andalusí y árabe. A través de su aprendizaje y comprensión, esperamos que los adolescentes logren incrementar los niveles de interculturalidad entre ellos. El artículo incluye una sucesión de actividades además de los objetivos que se persiguen, la metodología que puede ser utilizada para su enseñanza y una propuesta de evaluación.</p><p> </p><p> </p><p> </p>Amaya Epelde LarrañagaVerónica Bravo Yebra
Derechos de autor
2020-02-292020-02-29179511310.30827/dreh.v0i17.11323Performatividade, assujeitamento e silenciamento do “eu gay”: reflexões entre docência e diversidade sexual
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11355
<p>A discussão e possibilidade de inclusão da temática diversidade sexual na formação educacional irrompem na possibilidade de se pensar outras formas de desejos e intencionalidades relacionados à vivência da sexualidade, adquiridas enquanto uma (trans)formação cultural e social voltada ao construto de referenciais e metodologias próprias ao entendimento das diferenças de relações afetivos-sexuais no espaço formativo educacional. O objetivo deste ensaio científico se ambasa na necessidade de analisar de que forma a docência e diversidade sexual se articulam para construir e significar performances de gênero, e de como essa construção se aproxima ou influencia o fazer educativo no espaço da escola e da universidade. As reflexões que ressalto neste artigo apontam que a escola em sua função de formação para cidadania, emancipação, direitos e deveres ainda não contornou o retrocesso do preconceito estrutural. Por isso, tanto a educação básica como superior descumprem em certa medida a transformação da realidade dos sujeitos que nelas se inserem. <strong> </strong></p><p> </p>Jaílson Bonatti
Derechos de autor
2020-04-162020-04-161711513210.30827/dreh.v0i17.11355Enigmas a la carta: un recurso lúdico para el aula de Biología y Geología en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11440
<p>Los <em>Enigmas a la Carta</em> constituyen un material didáctico que ha sido diseñado específicamente para ser utilizado en la asignatura de Biología y Geología de Tercero de la ESO, pero bien podría estar destinado a cubrir otros contenidos, de otras áreas y en otros niveles. Su elaboración ha ido aparejada a la confección de una guía que contempla los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta en el diseño de estos misterios científicos de orientación didáctica. Su implementación ha sido precedida y seguida de la aplicación de dos cuestionarios (un pre-test y un post-test) a través de los cuales el alumnado con el cual se ha utilizado este material ha valorado la asignatura de Biología y Geología, así como algunos aspectos metodológicos vinculados a su desarrollo en el aula.</p><p> </p><p> </p>Ana María Pino RodríguezPaula Millán Fernández
Derechos de autor
2020-04-202020-04-201713314810.30827/dreh.v0i17.11440Las actitudes de los adultos hacia los menores refugiados: el caso de Grecia, España y Puerto Rico
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/10221
<p>Los conflictos armados y la persecución, que llegaron a su apogeo en 2015, han causado un nuevo recórd en el número de personas forzadas a abandonar sus hogares. En Grecia se registraron 66.966 solicitantes de asilo durante el año fiscal 2018, mientras en España durante los cinco primeros meses de 2019, más de 45.000 personas han solicitado protección internacional. En el caso de los Estados Unidos, durante el año 2017, unas 53,691 personas han sido reconocidas como refugiados. Se considera que, mundialmente, más del 50% de las personas refugiadas corresponde a menores de edad, los que tienen una serie de derechos establecidos por las normas internacionales, como por ejemplo el derecho a la educación. Esta investigación mide las actitudes de los adultos griegos, españoles y puertorriqueños hacia los menores refugiados utilizando una encuesta cuantitativa. En total participaron 215 griegos, 180 españoles y 140 puertorriqueños. Resultados: la mayor parte de los encuestados respetan los derechos de los menores refugiados. De la misma manera, los datos revelaron que los encuestados tienen una actitud positiva en cuanto a la recepción de los menores refugiados.</p><p> </p>Georgia AngelidouPierette Bartolomei-TorresEva María Aguaded-Ramírez
Derechos de autor
2020-04-272020-04-271714917110.30827/dreh.v0i17.10221Fluência de leitura na transição do 3.º para o 4.º ano
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11352
<p>Este estudo foi desenvolvido no Agrupamento de Escolas de Paião que fica no concelho da Figueira da Foz.</p> <p>Este trabalho resultou da monitorização da fluência da leitura realizada a três grupos de alunos que foram avaliados no 3.º e 4.º ano de escolaridade.</p> <p>A avaliação da fluência foi efetuada através de textos não conhecidos do aluno. A leitura foi realizada individualmente com cada criança e cronometrado o tempo de leitura. Durante a leitura assinalámos os erros cometidos.</p> <p>Podemos dizer que, a nível da precisão os alunos estão a ler de forma adequada. Observamos ligeiros progressos do 3.º para o 4.º ano e concluímos que só depois de a criança automatizar a palavra e ler com precisão pode desenvolver a dimensão da expressividade e velocidade.</p> <p>Confirmamos que a evolução destas dimensões da fluência do 3.º para o 4.º ano é significativa.<strong> </strong></p>Maria Helena Santos RamosPedro Balaus CustódioMaria João Marçalo
Derechos de autor
2020-06-092020-06-091717318810.30827/dreh.v0i17.11352O poder da observação. Potencialidades quase esquecidas do Modelo Cognitivo-social de Aprendizagem
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11500
<p>Na sua origem a teoria cognitivo-social foi uma resposta importante para ultrapassar as limitações das teorias comportamentalistas. Contudo, nos tempos mais recentes, o seu poder heurístico tem sido relativamente esquecido. Este artigo procura recuperar algumas das teses do modelo da aprendizagem por observação, para ilustrar o potencial dos mecanismos de auto-regulação para a compreensão do comportamento humano.</p>José Pedro Cerdeira
Derechos de autor
2020-06-092020-06-091718921210.30827/dreh.v0i17.11500Percepción y atención visual: parámetros necesarios para la competencia en audiodescripción (AD)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/11635
<p>Este artículo se fundamenta en aportaciones de las Ciencias Cognitivas que relacionan pensamiento y lenguaje desde una perspectiva conexionista de procesamiento analógico de información con la finalidad de evidenciar la importancia de la relación entre el aprendizaje visual y la formación de audiodescriptores. Así, propone un enfoque interdisciplinar orientado a impulsar el desarrollo de la percepción visual y de la atención dirigida en los cursos de formación de audiodescriptores. Por ello, parte de la vinculación entre los elementos propios del procesamiento de la información en el cerebro y del aprendizaje visual.</p><p> </p>Marisa Helena Degasperi
Derechos de autor
2020-06-102020-06-101721323010.30827/dreh.v0i17.11635Formación para la equidad de género: una experiencia mediante coreografías en el Grado de Educación Infantil
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7909
<p>INTRODUCCIÓN. En Educación Infantil, el trabajo de los denominados temas transversales toma especial relevancia porque permiten reforzar las destrezas del alumnado en diferentes áreas, que contribuyen a un desarrollo adecuado durante la Educación Primaria. Los contenidos de la asignatura “Procesos musicales en Educación Infantil”, de tercer curso del Grado de Maestra de Educación Infantil, permiten el trabajo de esos temas, concretamente, las coreografías. Éstas pueden ser utilizadas como herramientas lúdicas que garantizan no sólo el trabajo de las habilidades motrices básicas, sino también la equidad, la educación cívica y moral…, por el contenido de las canciones que pueden ser utilizadas para los montajes coreográficos. Atendiendo a esto, el objetivo de la experiencia se centró en convertir las coreografías en herramientas de trabajo de temas transversales y no sólo en las habilidades motoras.</p> <p>METODOLOGÍA. Se partió de la organización del grupo-clase como grupo de discusión, tratándose las consideraciones de sus figuras familiares femeninas respecto a lo que esperan de ellas como mujeres, y del grupo-clase de discusión posterior a las diferentes audiciones, cuyas temáticas fueron analizadas. Después, se dividieron en grupos para la preparación de las coreografías con canciones seleccionadas libremente por cada grupo; y, finalmente, se analizaron las coreografías realizadas para conseguir cierto <em>feedback</em> entre los distintos grupos. Las coreografías debían incluir las habilidades motrices básicas como elementos de trabajo principal.</p> <p>RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los datos recogidos mediante los grupos de discusión, con el análisis de las coreografías y analizando las impresiones individuales recogidas en el Dossier final de la asignatura, muestran que no todos los grupos realizaron coreografías con canciones respetuosas con la mujer y tampoco plantearon coreografías cuidadas respecto a las habilidades motrices básicas.</p> <p>CONCLUSIONES. Pueden reducirse a dos: las estudiantes consideraron necesario ampliar sus conocimientos para llegar a desarrollar mecanismos adecuados para la selección del repertorio acorde con los temas transversales y consideraron necesario ampliar el tiempo de formación musical para poder manejarla como herramienta de trabajo de todas las áreas del currículo de Educación Infantil.</p><br />María del Mar Bernabé Villodre
Derechos de autor
2020-11-182020-11-181723125410.30827/dreh.v0i17.7909Relación entre la dimensión motivacional y la conducta social en estudiantes de entre 12 y 16 años
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/13567
<p>El objetivo del presente estudio consistió en analizar la relación entre motivación y la percepción de conducta social que tienen los estudiantes sobre sí mismos, evaluadas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra inicial estuvo compuesta por 195 estudiantes (56.4% mujeres; 43.3% varones) de entre 12 y 16 años (M=14.3 y DT=1.54). Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario <em>Motivated Strategies for Learning Questionaire</em> (MSLQ-44; Pintrich y De Groot, 1990) y la Batería de Socialización (BAS-3; Silva y Martorell, 2001). Los resultados mostraron que existe una relación significativa entre la autoeficacia (dimensión motivacional) y el autocontrol (socialización) y entre la ansiedad ante exámenes y la ansiedad social o timidez. Además, se mostró una relación significativa entre el valor intrínseco que se le da a la tarea y el liderazgo social que presentan los estudiantes. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.</p><p> </p>Laura Abellán Roselló
Derechos de autor
2020-11-182020-11-181725527210.30827/dreh.v0i17.13567(En)Cerrar el círculo de la marginación: control actuarial y cárcel en Los Asperones
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/12218
<p>Este artículo surge de un proyecto de investigación sobre trabajo socioeducativo en red y resiliencia en el barrio marginado de Los Asperones (Málaga, España) y pretende indagar, a través de un estudio sociodemográfico, 53 entrevistas y 7 grupos focales, las líneas de fuerza de las políticas de control social que, obedeciendo a una lógica más amplia de neutralización, apuntalan la marginación de sus habitantes. Dichas políticas de control social son enmarcadas en la racionalidad gubernamental (neo)liberal examinada por Michel Foucault y, dentro de ella, en la lógica actuarial que en este caso se aplica al control social de poblaciones cada vez más consideradas <em>de riesgo</em>, y no en riesgo de exclusión social. Este recorrido nos llevará finalmente a abordar la reclusión carcelaria, cuya expansión récord en España (con un significativo sesgo histórico de género, pero sin correlación alguna con la tasa de criminalidad) se ceba aún más en Los Asperones.</p><p> </p>Florencio Cabello Fernández-DelgadoMaría Teresa Rascón Gómez
Derechos de autor
2020-11-182020-11-181727329310.30827/dreh.v0i17.12218Visual thinking en personas con Síndrome de Asperger. Un caso de estudio
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/13892
<p>El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la tesis doctoral “Pedagogía de la Posibilidad. Estudio narrativo sobre el proceso educativo y resiliente de dos personas diagnosticadas de Síndrome de Asperger”. A partir de dieciséis entrevistas individuales y seis grupales se han construido los relatos de vida de Isabel y Emmit, los cuales nos revelan sus habilidades cognitivas vinculadas al pensamiento visual y a la creatividad. Los relatos nos muestran la importancia que ha tenido en sus respectivas trayectorias vitales, educativas y profesionales la capacidad de “pensar en imágenes” para memorizar información, aprender, entender emociones y comprender conceptos abstractos y dobles sentidos. Entender la importancia que las imágenes tienen para las personas diagnosticadas con síndrome de Asperger interpela a los docentes a utilizar en las escuelas estrategias de enseñanza-aprendizaje más visuales.</p><p> </p>Blas González AlbaPablo Cortés González
Derechos de autor
2020-11-182020-11-181729531210.30827/dreh.v0i17.13892Patrimonio negroafricano; una propuesta didáctica sobre máscaras para Educación Visual y Plástica
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15175
<p>Este artículo se centra en la inclusión del patrimonio artístico negroafricano de máscaras tradicionales dentro del currículum de la asignatura de Educación Plástica y Visual. El proyecto desarrolla actividades didácticas enfocadas a visualizar las máscaras negrafricanas y de ese modo paliar las connotaciones etnocéntricas que suponen el desconocimiento de las culturas negroafricanas<a href="file:///C:/Users/sadio/Desktop/DEDiCA%20Pendientes/DEDiCA%2017%20-%202020/Textos%20DEDiCA%2017/words/DEDiCA%2017.16%20-%20A%20Revilla%20y%20P%20Olivares.doc#_edn1">[i]</a>. Esta propuesta didáctica se desarrollará dentro del contexto educativo del instituto Goya de Zaragoza en el nivel de 1º de Bachillerato artístico. La asignatura de Volumen es la materia donde se ha puesto en práctica esta propuesta didáctica y la ratio es de 8 alumnos/as con edades de entre 16 y 17 años. En este grupo un alumno es absentista y el resto acude a clase con regularidad. El proceso metodológico está marcado por un aprendizaje activo y cooperativo, donde los individuos desarrollaron sus dotes artísticas y creativas.</p> <div><br /> <hr size="1" /><div><p><a href="file:///C:/Users/sadio/Desktop/DEDiCA%20Pendientes/DEDiCA%2017%20-%202020/Textos%20DEDiCA%2017/words/DEDiCA%2017.16%20-%20A%20Revilla%20y%20P%20Olivares.doc#_ednref1">[i]</a> Este trabajo se ha realizado con la colaboración de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza en el marco de su Convenio con las Cortes de Aragón 2019.</p></div></div><p> </p>Alfonso Revilla CarrascoPilar Olivares Gázquez
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201731333510.30827/dreh.v0i17.15175La ilustración como recurso didáctico
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15158
<p>El propósito de este artículo es mostrar el potencial de la imagen ilustrada como herramienta para la educación. La ilustración de libros ha sido tradicionalmente abordada desde la perspectiva del complemento ideal para la literatura infantil, existiendo pocos trabajos sobre su uso en el aula, en tanto que recurso didáctico. Sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un impulso importante hacia su inclusión en materiales didácticos de diverso tipo y de todos los campos del conocimiento, incrementando su calidad, su presencia y su nivel de interacción con los demás recursos. Por ello, profundizamos en este estudio en la evolución histórica de la ilustración entendida como herramienta para el aprendizaje, así como en sus posibilidades. A partir de la comparación entre materiales de épocas pasadas y actuales, los resultados de dicho estudio permiten mostrar a un público preferentemente formado como maestro/a (aunque no solo a ellos) que la ilustración posee unas características específicas muy útiles para ayudar al aprendizaje de los alumnos y que debe conocerlas para utilizarlas con ese objetivo.</p><p> </p>María Aguado MolinaMaria Villalba Salvador
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201733735910.30827/dreh.v0i17.15158La evaluación competencial en el Proyecto Artístico. Un estudio de caso en secundaria
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15625
<p>Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la importancia del proceso evaluativo para el desarrollo competencial dentro del ámbito artístico. El estudio tomó como eje de indagación un proyecto llevado a cabo con alumnado de segundo curso de educación secundaria. Se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y el análisis de documentos, observación participante y entrevista como estrategia de recogida de información. Los resultados alcanzados permiten constatar la importancia del proceso de evaluación, el desarrollo competencial y la sistematización de los procesos artísticos por medio del aprendizaje basado en proyectos.</p><p> </p>Nora Ramos Vallecillo
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201736137610.30827/dreh.v0i17.15625Caso práctico para educar en el pensamiento crítico: el programa de radio “Debates from the observatory” de la Universidad Europea
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15425
<p>En esta investigación se presenta una actividad de aula en la asignatura de Historia y Teoría de las Relaciones Internacionales, en el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Europea. La acción consistió en crear y grabar un programa radiofónico de debate sobre política internacional. Buscando desarrollar la capacidad del alumnado de documentarse sobre fuentes veraces, se trabajó siguiendo una metodología mixta, con tres pilares básicos: uno cuantitativo, mediante una encuesta de valoración inicial y las calificaciones finales de los estudiantes en la actividad; uno cualitativo, basado en la celebración de grupos de discusión; y un último de aprendizaje experiencial, pues se requería el aprendizaje autónomo y práctico previo del alumnado. Partiendo de unos resultados positivos, se constata la necesidad de repetir la experiencia en el futuro y ampliarla a otros grupos, con el fin de disponer de una muestra y unas conclusiones más amplias.</p><p> </p>Antonio Jesús Pinto TortosaGerardo Vilches Fuentes
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201737739310.30827/dreh.v0i17.15425Educação Profissional integrada ao Ensino Médio: diferentes realidades sobre complementariedade dos currículos
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15868
<p>A pesquisa teve como objetivo identificar e discutir as influências entre o currículo da base profissional e o currículo da base comum, para a oferta educacional de qualidade nas escolas profissionalizantes do Estado do Ceará (Brasil), e sua relação com a aprendizagem dos alunos. Realizou-se um estudo de natureza qualitativa, com cunho descritivo, na forma de estudo comparativo, feito por meio de levantamento bibliográfico, pesquisa documental, observação <em>in loco</em> e entrevistas semiestruturadas, entre 10 escolas profissionais de alto e baixo rendimento, que ofertam essa modalidade de educação integrada ao ensino médio, com base em resultados de avaliações externas. O estudo confirma a importância da integralização curricular para melhoria da aprendizagem em um contexto educacional de interdisciplinaridade, a partir de comportamentos adversos entre os dois grupos de escolas pesquisados.</p><p> </p>Lucas Melgaço da SilvaMaria Isabel Filgueiras Lima Ciasca
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201739541610.30827/dreh.v0i17.15868Recensión de Balsemão-Pires, Edmundo, Esquemas culturais. Uma abordagem conceptual da cultura
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15948
<p>Se trata de una obra madura en donde el Profesor Balsemão-Pires aborda uno de los problemas fundamentales de las sociedades surgidas tras la experiencia colonial que se dilató por más de un siglo: la tensión entre la generalidad y la particularidad de la pertenencia cultural de una parte de la población a los Estados constitucionales contemporáneos. Y lo aborda desde una perspectiva múltiple que aúna la filosofía moral y la filosofía del derecho y la antropología jurídica. Una obra ponderada que está llamada a convertirse en una referencia para todos los interesados en el estudio de estas cuestiones.</p>Juan Ramón Liébana Ortiz
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201741742410.30827/dreh.v0i17.15948Recensão de Ferreira, Marco, Guia para uma pedagogia diferenciada em contexto de sala de aula. Teoria, Práticas e Desafios
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/15398
<p><span>Trata-se de uma Recensão do livro de Ferreira, Marco (2017). <em>Guia para uma pedagogia diferenciada em contexto de sala de aula. Teoria, práticas e desafios</em>. Lisboa: Coisas de Ler Edições (ISBN: 978-989-8659-80-4). 75 páginas. </span></p><br />Hélia Augusta Bracons
Derechos de autor
2020-11-202020-11-201742542810.30827/dreh.v0i17.15398Publicar en DEDiCA. Informaciones
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16871
<p>- En esta sección se muestran, a los autores, las normas de presentación de los textos, las normas de citación (APA), las líneas de trabajo de la revista, los compromisos éticos de las investigaciones, la obligatoriedad de la originalidad de los trabajos…</p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-11-212020-11-211742943710.30827/dreh.v0i17.16871Estatuto editorial da revista
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16872
<p>Informações sobre a história e o funcionamento</p> <p> </p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-11-212020-11-211743944010.30827/dreh.v0i17.16872Estatuto Editorial de la Revista
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16873
<p>Informaciones sobre la historia y el funcionamiento</p> <p> </p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-11-212020-11-211744144210.30827/dreh.v0i17.16873Editorial Status of the Journal
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16874
<p>Information about the history and functioning</p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-11-212020-11-211744344410.30827/dreh.v0i17.16874Ficha Técnica
https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/16875
<p>Contiene todos datos legales de la revista, así como todo el Equipo de trabajo y los «sitios» en los que se encuentra alojada / indexada</p>Fernando José Sadio-RamosMaría Angustias Ortiz-Molina
Derechos de autor
2020-11-212020-11-211744545210.30827/dreh.v0i17.16875