Orientación, tutoría y mentorización en la Educación Superior: una labor destinada tanto al alumnado como al profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7178Palabras clave:
Espacio Europeo de Educación Superior, proyecto de innovación en tutorías, orientación del alumnado, asesoramiento, profesorado principianteResumen
La institución universitaria española se encuentra, en la actualidad, inmersa en un proceso de profunda reforma tanto estructural como funcional. Dentro de este cambio son numerosos los agentes implicados y los elementos claves a los que atender pero, sin lugar a dudas, el alumnado y el profesorado universitario son dos de ellos. En el presente trabajo se pone de manifiesto la necesidad de que las universidades dirijan sus esfuerzos no sólo hacia la orientación académica, personal y profesional del alumnado sino, también, hacia el asesoramiento y guía del profesorado universitario principiante.
Descargas
Citas
Álvarez, P. R. (2002). La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
Arco, J. L.; Fernández, F. D.; López, S.; Heilborn, V. (2004). Motivación, universidad de calidad y servicios de counseling en la Universidad de Granada. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 1 (2002) 81-96.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Blasco, P. (2004). Proyecto de Innovación en Tutorías. Orientación para la transición entre la Educación Secundaria y la Universidad.
Disponible en: http://www.uv.es/sfp/pdi/Doc.Transic.pdf.
Bower, G. (2007). Factors influencing the willingness to mentor 1st-year faculty in physical education departments. Mentoring & Tutoring, 15, 1 (2007) 73-85.
Cuadrado, I.; Fernández, I. (2008). Nuevas competencias del profesor en el EEES: Una experiencia de innovación docente. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9, 1 (2008) 197-211.
De la Torre, S.; Tejada, J. (2006). La dimensión emocional en la formación universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10, 2 (2006).
Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART3.pdf
Echeverría, B. (1993). ¿Nuevas calificaciones del orientador o nueva forma de interpretar la profesión? En V Seminario Iberoamericano de Orientación. Tenerife.
Gairín, J.; Feixas, M.; Guillamón, C.; Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2004) 66-77.
García, N. (1990). La tutoría en las enseñanzas Medias. Esquemas y guiones de trabajo. Madrid: Publicaciones ICCE.
García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 61 (2008) 21-48.
García, N.; Asensio, I.; Carballo, R.; García, M.; Guardia, S. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337 (2005) 189-210.
Glassick, C. E. (2000). Reconsidering scholarship. Journal of Public Health Management and Practice, 6, 1 (2000), 4-9.
González, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4, 3 (2006) 445-468.
González, J.; Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto.
Goñi, J. M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro/ICE Universidad de Barcelona.
Guardia, J. (2000). La gestión de las acciones de orientación universitaria: Una cuestión de estructura. En H. Salmerón; V. L. López (Coord.), Orientación educativa en las Universidades, 99-106. Granada. Grupo Editorial Universitario.
Hawes, G.; Donoso, S. (2003). Análisis del concepto de la docencia en profesores universitarios. Un estudio cualitativo. Education, Policy Analysis Archives, 11, 11 (2003) 1-49.
Herrera, L. (2007). Experiencia Piloto de Implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) en la Titulación de Maestro. Valoración del profesorado y el alumnado participante. En R. Roig (Dir.), Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior, 159-178. Alicante: Editorial Marfil.
Herrera, L. (Coord.) (2008). Avances y desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje. Propuesta autonómica para la implantación del modelo CIDUA (Comisión para la Innovación Docente de las Universidades Andaluzas). Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares.
Herrera, L. (2009). Proyectos de Innovación en Tutorías en la titulación de Maestro. Más allá de la tutoría universitaria convencional. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares.
Herrera, L. (2010). Evaluación de la docencia universitaria. Estudio predictivo de la satisfacción del alumnado con el aprendizaje en la Educación Superior. En M. C. Gómez; S. Grau (Coords.), Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior, 587-604. Alicante: Marfil.
Herrera, L.; Cabo, J. M. (2008). Experiencias piloto de implantación del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). Reflexiones derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas. Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares.
Herrera, L.; Gallardo, M. A. (2006). Diseño de cuestionarios de evaluación para el alumnado participante en Proyectos de Innovación Tutorial. En M. A. Gallardo; L. Herrera; S. Rodríguez; G. Rojas; D. Seijo; J. L. Villena; A. M. Fernández; J. A. Fuentes; E. Molina; P. Carrillo (Coords.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo, 1-18. Granada: Proyecto de Innovación Docente “Plan de Mejora y Evaluación del Prácticum de Psicopedagogía en Melilla”.
Herrera, L.; Lorenzo, O.; Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6, 1 (2008) 65-85.
Imbernón, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. 6ª ed. Barcelona: Graó.
Imbernón, F.; Benedito, V.; Cano, E.; Medina, J. L. (2006). En V. Benedito; B. Jarauta (Coords.), La formación del profesorado universitario ante los retos del futuro, 55-66. Barcelona: FODIP.
Jacobs, B.; van der Ploeg, F. (2006). Guide to reform of higher education: a European perspective. Economic Policy, 21 (2006) 535-592.
Lizzio, A.; Wilson, K.; Simons, R. (2000). University Students' Perceptions of the Learning Environment and Academic Outcomes: implications for theory and practice. Studies in Higher Education, 2, 1 (2000) 27-52.
Lomas, L.; Kinchin, I. M. (2006). Developing a peer observation program with university teachers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 18, 2 (2006) 204-214.
Madrid, J. M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Educatio, 23 (2005). Disponible en:
http://www.um.es/ojs/index.php/educatio/article/viewFile/117/101
Malbernat, L. R. (2008). Cambios institucionales para una nueva enseñanza en la educación superior. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 12, 2 (2008) 1-18.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
Margalef, L.; Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación superior. Revista de Educación, 337 (2005) 51-70.
Mayor, C. (2002). Dinámicas formativas para la docencia universitaria. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro.
Mayor, C. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro.
Michavila, F. (2001). ¿Soplan vientos de cambios universitarios? Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 1, 1 (2001) 9-12.
Molina, E. (2004). Formación práctica de los estudiantes de Pedagogía en las universidades españolas. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 8, 2 (2004) 1-24.
Monereo, C.; Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En C.
Monereo; J. I. Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30. Madrid: Síntesis.
Moreno, S.; Bajo, M. T.; Moya, M.; Maldonado, A.; Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.
O´Neill, G.; Moore, S.; McMullin, B. (2005). Emerging Issues in the Practice of University Learning and Teaching. Dublín: All Ireland Society for Higher Education.
Pagani, R.; Vadillo, O.; Buela-Casal, G.; Sierra, J. C.; Bermúdez, M. P.; Gutiérrez-Martínez, O.; Agudelo, D.; Bretón, J.; Teva, I. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
Palomero, J. E. (2003). Enseñar y aprender en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 47, 2 (2003) 17-20.
Rico, L.; Defior, S.; Sánchez, A.; Coriat, M. (2001). Calidad de la enseñanza en la universidad de Granada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5, 2 (2001). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART1.pdf
Rodríguez, C. (Coord.) (2007). La reforma de las enseñanzas universitarias en España. De la Institución Libre de Enseñanza al Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Método Ediciones.
Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
Romero, J.; Gómez, A. L. (2007). ¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Un análisis desde la construcción social de la docencia. Education Policy Analysis Archives, 15, 19 (2007) 1-22.
Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 18, 1 (2004) 39-59.
Sánchez, M. (2008). Asesoramiento en la universidad. Poniendo a trabajar a la experiencia. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12, 1 (2008). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/
Sánchez, M.; Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación, 339 (2006) 923-946.
Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3, 1 (2005) 113-130.
Santos, M. A. (2005). La universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior. Madrid: Instituto Europeo de Iniciativas Educativas.
Sanz, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
Sanz, R. (2006). Tutoría y orientación en la Universidad. Disponible en: www.ugr.es/filosofia/recursos/mejora.
Shulman, L. S. (2004). Teaching as community property. Essays on Higher Education. San Francisco: Jossey-Bass.
Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higher Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer.
UNESCO (2001). Docentes para la Escuela de mañana. Francia: OECD.
Valcárcel, M (2005). La formación, evaluación, reconocimiento e incentivación del profesorado. En Encuentro sobre la Formación del Profesorado Universitario. Disponible en: http://www.aneca.es
Villar Angulo, L. M. (Coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zeichner, K. M. (1988). Estudio sobre la contribución de programas de formación al aprendizaje del profesorado. En C. Marcelo (Ed.), Avances en el estudio del pensamiento de los profesores. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.