Alrededor de mí todo trocado: Vida de desterrado, historia literaria, memoria poética y extrañeza de la lectura
DOI:
https://doi.org/10.30827/tnj.v4i1.16248Palabras clave:
Guerra civil española, exilio español, memoria histórica, historia literaria, memoria poética, Hispanismo, Rafael Alberti, Antonio Alcalá Galiano, Vicente Llorens, Antonio Machado, Tomás Segovia.Resumen
Al poco de morir desterrado en 1939, cercano ya el fin de la guerra civil española, Antonio Machado se convirtió en una figura emblemática para intelectuales tanto republicanos como franquistas. En 1979, durante una lectura organizada en México para conmemorar su fallecimiento, Tomás Segovia criticó la institucionalización de Machado y la reducción de su poesía a un lugar común del hispanismo. Repasar algunos hitos de la historiografía literaria española desde este punto de vista revela una tensión entre relatos de discontinuidad y relatos de continuidad en términos de (re)construcción nacional. Aproximarse a esta tensión a partir del concepto de memoria poética sugerido por Segovia en el marco de las culturas del exilio nos permite dilucidar discrepancias textuales entre memoria poética e historia literaria.Descargas
Citas
Aguirre-Oteiza, Daniel. This Ghostly Poetry: History and Memory of Exiled Spanish Republican Poets. Toronto: Toronto UP, 2020.
Alberti, Rafael. “Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 1983: Discurso de Rafael Alberti”. Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, 1983.
Alcalá Galiano, Antonio. Literatura española siglo XIX; de Moratín a Rivas. Vicente Llorens (ed. y trad.). Madrid: Alianza, 1969.
Alcalá Galiano, Antonio. Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano. Vol I. Madrid: Imprenta de E. Rubinos, 1886.
Alcalá Galiano, Antonio. “Literature of the Nineteenth Century: Spain”. The Athenaeum. London. (April–June 1834).
Alvar, Carlos, José Carlos Mainer y Rosa Navarro. Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza, 1997, 2014.
Aznar Soler, Manuel. República literaria y revolución. Sevilla: Renacimiento, 2010.
Beltrán Almería, Luis. “Las formas simples del romancero hispano”. Revista de Filología Española 95.1 (Enero–junio 2015): 25–44.
Bergamín, José. “Antonio Machado”. Obras. Antonio Machado. México DF: Séneca, 1940. 9–21.
Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Vol. 2, 1978. Madrid: Akal, 2000.
Casado, Miguel. Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
Cruz, Juan. “Colliure celebró el cuarenta aniversario de la muerte de Antonio Machado”. El País. 20 Feb. 1979. 30.
Culler, Jonathan. Theory of the Lyric. Cambridge: Harvard UP, 2015.
Darío, Rubén. Poesías completas. Alfonso Méndez Plancarte (ed.). Madrid: Aguilar, 1968.
De Man, Paul. “Autobiography as De-Facement”. MLN 94.5 (December 1979): 919–930.
De Saavedra, Ángel, duque de Rivas. Obras Completas: Tomo 1. Madrid: Est. Tipográfico “Sucesores De Rivadeneyra”, 1894.
García Montero, Luis. El sexto día. Madrid: Debate, 2000.
Gracia, Jordi. A la intemperie: exilio y cultura en España. Barcelona: Anagrama, 2010.
Gracia, Jordi. La resistencia silenciosa. Barcelona: Anagrama, 2004.
Gracia, Jordi, y Domingo Ródenas. Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad: 1939–2010. Barcelona: Critica, 2011.
Guillén, Claudio. “De la continuidad: tiempos de historia y de cultura”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003.
Horacio. Odas. Canto secular. Epodos. Madrid: Gredos, 2007.
Jiménez Heffernan, Julián. Los papeles rotos: ensayos de poesía española contemporánea. Madrid: Abada, 2004.
Johnson, Barbara. The Barbara Johnson Reader: The Surprise of Otherness. Melissa Feuerstein, Bill Johnson González, Lili Porten y Keja Valens (eds.). Durham: Duke UP, 2014.
Johnson, Barbara. The Wake of Deconstruction. Cambridge, Oxford: Blackwell, 1994.
Koselleck, Reinhart. Sediments of Time: On Possible Histories. Sean Franzel y Stefan-Ludwig Hoffmann (trad. y ed.). Stanford: Stanford UP, 2018.
Labanyi, Jo. “Introduction: Engaging with Ghosts; or, Theorizing Culture in Modern Spain”. Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice. Jo Labanyi (ed.). New York: Oxford UP, 2002. 1–15.
Labanyi, Jo. Spanish Literature: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2010.
Lanz, Juan José. “La poesía”. Historia y crítica de la literatura española: 1939–1975. Primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori, 1999. 70–156.
Llorca, Fernando (ed.). Lo que cantan los niños. Valencia: Prometeo, 1914.
Llorens, Vicente. Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento, 2006.
Llorens, Vicente. “Introducción”. Literatura española siglo XIX; de Moratín a Rivas. Antonio Alcalá Galiano. Vicente Llorens (ed. y trad.). Madrid: Alianza, 1969. 7–17.
López García, José-Ramón. “Vicente Llorens, crítico de la poesía del exilio republicano de 1939”. Laberinto: Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles 21.1 (2019): 101-127.
Machado, Antonio. Poesía y prosa. Tomo II: Poesías completas. Oreste Macrí y Gaetano Chiappini (eds.). Madrid: Espasa-Calpe, Fundación Antonio Machado, 1989.
Machado, Antonio. Antonio Machado para niños y jóvenes. Francisco Caudet (ed.). Madrid: Ediciones de la Torre, 1982.
Machado, Antonio, et al. Poetas de la España leal. Manuel Aznar Soler (ed.). Edición facsimilar de la publicada en 1937 por Ediciones Españolas, Madrid. Sevilla: Renacimiento / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2017.
Mainer, José Carlos. Historia mínima de la literatura española. México DF: El Colegio de México; Madrid: Turner, 2014.
Mainer, José Carlos (ed. gen.). Historia de la literatura española. Barcelona: Crítica, 2010–2013.
Menéndez Pidal, Ramón. “Proemio”. Flor nueva de romances viejos. Ramon Menéndez Pidal (ed.). Madrid: Espasa-Calpe, 1975. 9–42.
Morales, José Ricardo (ed.). Poetas en el destierro. Santiago de Chile: Cruz del Sur, 1943.
Nowell Smith, David. On Voice in Poetry: The Work of Animation. Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan, 2015.
Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida. Traducción de Dionisio Garzón. Madrid: EDAF, 2000.
Paz, Octavio. “La palabra edificante”. Revista de la Universidad de México XVIII.11 (Julio 1964): 7–15.
Piera, Carlos. La moral del testigo: ensayos y homenajes. Madrid: Antonio Machado Libros, 2012.
Ramazani, Jahan. “Lines and Circles: Transnationalizing American Poetry Studies”. American Literary History 28.2 (2016): 308–14.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Agustín Neira (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Ridruejo, Dionisio. “Prologo”. Poesías completas. Antonio Machado. Madrid: Espasa-Calpe, s.a., 1941. V–XXV.
Said, Edward. Reflections on Exile and Other Essays. Cambridge, MA: Harvard UP, 2000.
Sanz Villanueva, Santos. “La vida cultural (1939-1975)”. Historia y crítica de la literatura española: 1939–1975. Primer suplemento. Santos Sanz Villanueva (ed.). Barcelona: Critica Grijalbo Mondadori, 1999. 3–23.
Segovia, Tomás. “Machado desde otra orilla”. Cuadernos hispanoamericanos 359 (mayo 1980): 397–412.
Segovia, Tomás. “Respuestas del exilio”. Sextante: Ensayos III. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. 199–219.
Segovia, Tomás. Sobre exiliados. México DF: El Colegio de México, 2007.
Spender, Stephen. “Stephen Spender”. The God that Failed: A Confession. Richard Howard Stafford Crossman (ed.). New York: Harper & Brothers, 1949. 229–273.
Tucker, Herbert. “Dramatic Monologue and the Overhearing of Lyric”. Lyric Poetry beyond New Criticism. Chaviva Hosek y Patricia Parker (eds.). Ithaca: Cornell UP, 1985. 226–243.
Verlaine, Paul. Jadis et naguère. París: Léon Vanier, 1891.
Williams, Raymond. Politics of Modernism: Against the New Conformists. London: Verso, 1989, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Theory Now Journal of Literature, Critique, and Thought es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para lectorxs como para autorxs. Lxs autorxs no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Todo material intelectual publicado en esta revista se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.
Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.