La formación del profesional de la carrera Español-Literatura centrada en la investigación

Autores/as

  • Edgar Borot Peraza Profesional
  • Ángela María García Caballero Universidad de Matanzas
  • Marlen Martínez Santana Universidad de Matanzas
  • Bárbara Maricely Fierro Chong Universidad de Matanzas

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29056

Palabras clave:

educación superior, formación del profesional, investigación, desempeño profesional, superior education, the professional's formation, investigation, professional acting

Resumen

La educación superior debe contribuir a la formación integral de sus profesionales, brindando herramientas desde la formación inicial para que, una vez graduados, puedan insertarse en un entorno laboral exigente, cada vez más comprometido con la utilización de la ciencia como camino vital para la transformación educativa y social. En ese empeño, la participación activa de los estudiantes universitarios en grupos científicos estudiantiles constituye un espacio necesario de crecimiento humano y profesional. De igual modo, la certera conducción de los profesores como ejemplo de investigadores, permitirá brindar un mejor modo de actuación profesional. El artículo aborda un problema cardinal de la educación superior cubana y contemporánea, cómo favorecer una mejor formación de sus profesionales que cada vez esté más centrada en la investigación, como vía de crecimiento permanente. Entre los métodos utilizados estuvieron análisis-síntesis, inducción-deducción, observación participante y análisis del producto de la actividad. La propuesta contribuye a perfeccionar la labor formativa del nuevo profesional de la carrera Español-Literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cué, J., Miranda, J., y Fernández, C. L. (2018). Los proyectos de carrera como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Formación laboral investigativa. Mendive, 16(3), 442-454. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view

Domínguez, Y., y Rojas, A. L. (2018). La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente. Conrado, 14(65), 148-153. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Conrado.

Fierro, B. M. (2023). Informe Ejecutivo de la Cátedra de Lectura y Escritura del año 2023. Universidad de Matanzas.

Ministerio de Educación Superior (2016). Documento Base para el diseño de los planes de estudio E. MES

Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. MES

Ministerio de Educación Superior (2022). Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico (Resolución 47/22). MES.

Pérez, C. I., y Hermida, N. (2014). Desde la carrera de Español- Literatura a la formación laboral investigativa: preguntas y respuestas. Conrado, 10(47), 11-17. http://conrado.ucf.edu.cu/.

Ponce, D. V., Jalón, E. J., Albarracín, L. O. y Baqu, L. K. (2021). La formación de profesionales basada en proyectos investigativos. Conrado, 17(80), 263-267. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1842

UNESCO (2021). Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. Avances recientes. UNESCO.

Vera, G. y Benavides, V. (2020). La práctica pedagógica investigativa: un escenario de reflexión y acción desde la pedagogía por proyecto”. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad. https://doi.org/10.34893/itees.v4i4.353

Publicado

2024-01-07 — Actualizado el 2024-01-07

Versiones

Cómo citar

Borot Peraza, E., García Caballero, Ángela M., Martínez Santana, M., & Fierro Chong, B. M. (2024). La formación del profesional de la carrera Español-Literatura centrada en la investigación. Revista RETOS XXI, 8(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29056