Hay otros mundos, y están en éste

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.2.2018.24225

Resumen

Reflexionamos acerca de cuáles son las herramientas para emancipar a minorías en un contexto socioeducativo con significaciones expulsivas. Esas herramientas son las subjetividades que se construyen a partir de una sensibilidad capaz de captar signos de lo diferente, de sus estados sufrientes, sus modos de existencias, con frecuencia en un mundo precarizado, y de reconocer que la exclusión del sistema educativo está fundada en micropolíticas, donde la diferencia que hace signo, la que se hace visible, clasificable, se produce para negativizarla, antes que considerarla en su afirmación que se enuncia en la voz y en el hacer de muchos alumnos, y como tal, incluirla. Esas diferencias en su dolor no se escuchan y se hacen visible en alumnos, en el destrato de sí y de otros. Ello mutila potencias, impidiendo crear un mundo donde existir. Las nociones del poder de los diagnósticos de época, discriminantes, impiden pensar más allá de ellos que la vida misma del alumno requiere de otro estatuto, el del reconocimiento de la diferencia, esto es, la diferencia que se multiplica en simulacros vivos, audibles; en saberes que son encuentros alegres por su autonomía de obrar en un mundo a crear. Todo ello es potencia.

Descargas

Biografía del autor/a

Horacio Belgich, Instituto Universitario del Gran Rosario

Doctor en Psicología. Investigador

Trinidad Marrone, Instituto Universitario del Gran Rosario

Licenciada en Psicopedagogía. Profesora

María Martinelli, Instituto Universitario del Gran Rosario

Licenciada en Psicopedagogía. Profesora

Citas

Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Barcelona: Pretextos.

Belgich, H. (2016). Instituciones y microfacismos. Patologías actuales. (Subjetividades, pasiones

y la risa sin verdad). Rosario: Laborde.

Belgich, H., Martinelli, M., & Marrone, T. (2017). Múltiples diferencias en las escuelas y la crueldad que asecha. un devenir hacia las inclusiones en argentina. Revista Educativa de Trabajos Orientados al Siglo XXI (RETOS XXI), 1 (1), 77-87. Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/1520

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Madrid: Tusquets.

Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. Ciencia e inconsciente. pp. 21-50. Bs. As: Amorrortu.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Bs. As.: Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido Barcelona: Paidos.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: PreTextos.

Fernández, A. M. et al. (2005). Lógicas constructivas en la construcción de la multiplicidad. Revista Campo Grupal. 73, pp. 7-11. Bs. As.

Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad. pp. 44-56. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1994). La vida: la experiencia y la ciencia. Texto reeditado en Michel Foucault, Dits et écrits. Gallimard. París.

Foucault, M. (2000). Los anormales. Bs. As: F. C. E.

Foucault, M, (2001) Historia de la locura el época clásica. VI. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). La tortura es la razón. El poder es una bestia magnífica. Sobre el poder,

la prisión y la vida. (pp. 55-65) Bs. As: Siglo XXI.

García, R. (1999). La anarquía coronada. La filosofía de Gilles Deleuze. Bs. As: Colihué.

Nietzsche, F. (2002). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: EDAF. Cap. I.

Pessoa, F. (1915) con Heterónimo de A. Caeiro. La espantosa realidad de las cosas.

Poemas inconjuntos. Recuperado en www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdsf.

Platón (2010). El sofista. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez, A. (2017). Profesorado, progenitores y a lumnado ante la diversidad sociocultural. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29 (2), 211-231. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292211231 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu292211231

Rodríguez, A. y Fernández, A. D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores ante la diversidad.

Publicado

2018-12-11

Cómo citar

Belgich, H., Marrone, T., & Martinelli, M. (2018). Hay otros mundos, y están en éste. Revista RETOS XXI, 2(1), 35–48. https://doi.org/10.30827/retosxxi.2.2018.24225