Culturas en el aula vistas por el alumnado. Actitudes de alumnos de cultura mayoritaria ante compañeros de minoritarias

Autores/as

  • Alejandro Fernández Fernández

DOI:

https://doi.org/10.30827/retosxxi.1.2017.24023

Palabras clave:

Diversidad cultural, Actitudes interculturales, Educación intercultural, Convivencia escolar intercultural

Resumen

La mundialización de la economía ha traído consigo la desaparición de las fronteras y la circulación libre de personas. Ello dibuja, en los centros educativos, el fenómeno de la multiculturalidad. Multiculturalidad que requiere no solo cambios legislativos sino también curriculares, metodológicos y, en la base de ellos, actitudinales, relativos a familias, profesorado y alumnado para poder dar respuestas a estas nuevas demandas y retos que plantea la sociedad del siglo XXI. De ahí la importancia de esta investigación, cuyo objetivo es descubrir actitudes, en ocasiones discriminatorias y segregadoras, que afectan a las actuaciones y comportamientos docentes pero también de los propios discentes a sus compañeros. Del análisis por medio de porcentajes de sus respuestas, acudiendo a los más altos como configuradores de actitudes más frecuentes, se puede concluir la escasa presencia de elementos multiculturales en la programación, la necesidad de mejorar el conocimiento de otras culturas al resto del alumnado, y de mejorar la formación del profesorado en este aspecto para aceptar las diferencias y tratarlas como riqueza y no barrera pedagógica. Entre los aspectos positivos destacan las buenas relaciones familia-escuela y alumnado y el enriquecimiento cultural derivado de la interculturalidad

Descargas

Biografía del autor/a

Alejandro Fernández Fernández

Doctor en Ciencias de la Educación, licenciado en Psicopedagogía y graduado en Magisterio. Director y maestro de Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) “las Gaviotas”

Citas

Aguaded, E. M.ª (2005). Diagnóstico basado en el currículum intercultural de aulas multiculturales en educación obligatoria. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Granada.

Aguado, T. (2004). Investigación en Educación intercultural. Educatio, 22, 39-57.

Aguado, T., Ballesteros, B., Malik, B. y Sánchez, M. (2003). Educación intercultural en la enseñanza obligatoria: prácticas escolares; actitudes y opiniones de padres, alumnos y profesores; resultados académicos de los estudiantes de diversos grupos culturales. RIE, 21 (2), 323-348.

Alanís, L. y Ruiz, J. (2006). Están llamando a la puerta. ¿Abrimos? (II) Una propuesta para trabajar el racismo y la xenofobia desde una perspectiva intercultural en ESO. Aula de innovación educativa, 150, 84-95.

Álvarez, H. B. (2012). Estudio de las actitudes hacia una postura sociocultural y política de la Educación Matemática en maestros en formación inicial. Journal of Research in Mathematics Education, 1(1), 57-78. DOI: https://doi.org/10.4471/redimat.2012.03

Buendía, L. Colas. P. y Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill

Casanova, M. A. (2005). La interculturalidad como factor de calidad en la escuela. En Soriano, E. (coord.) La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2009). Actitudes hacia la inmigración. http://goo.gl/xKDpXs

Díaz, S. M. (2014). Los métodos mixtos de investigación: presupuestos generales y aporte a la evaluación educativa. Revista Portuguesa de Pedagogía, 48 (1), 7-23. doi: 10.14195/1647 8614_48 1_1 DOI: https://doi.org/10.14195/1647-8614_48-1_1

Fernández, A. D. (2016). Estudio de casos sobre la diversidad cultural en centros de secundaria de Granada (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Fernández, A. D., Rodríguez, A. y Miñán, A. (2016). Una mirada científica a las actitudes hacia la diversidad. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva REI, 9(3), 292-41. http://www.enfoqueseducativos.es/ojs/ojsexe/index.php/REI/issue/view/2/showTocFundación

Secretariado Gitano (2005). La comunidad gitana continúa siendo el grupo social más rechazado en España. https://www.gitanos.org/actualidad/prensa/comunicados/2603.html

Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2012). Bases teóricas y de investigación en Educación Especial. Madrid: Pirámide.

García, F. J., Rubio, M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.

Gil, J. (2014). Actitudes del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la diversidad cultural (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Hernández, Mª. A., Gomáriz, Mª. A., Parra, J. y García, Mª. P. (2016). Familia, Inmigración y Comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo. Educación XX1, 19 (2), 127-151. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16457

Leiva, J.J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 46/2. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4622003

Leiva, J.J. (2011). Convivencia y Educación intercultural: análisis y propuestas pedagógicas. Alicante: ECU

Leiva, J.J. (2015). Las esencias de la educación intercultural. Málaga: Aljibe.López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Málaga: Aljibe.

MEC (2013). Informe anual “Datos y Cifras”. Curso escolar 2012-2013. Madrid: MEC.

Morín, E. de (2014). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, A., Fernández, A. D. y Miñán, A. (2016). Actitudes familiares ante la alteridad cultural. ¡Mi papá no quiere que me junte con él! Revista de Educación de la Universidad de Granada REUGRA, 23, 69-84. En http://reugra.es/index.php/reugra/article/view/43

Rodríguez, A. y Fernández, A. D. (2017). Adultos que conforman menores en una escuela de colores. Actitudes de progenitores ante la diversidad cultural. Revista de Investigación Educativa, 35 (2), 465-482. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.256371 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.2.256371

Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Sales, Mª A. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Propuesta de programas pedagógicos para desarrollar actitudes interculturales en Educación Primaria y Secundaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.

Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216.

UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO para la diversidad cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Valencia Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216.UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO para la diversidad cultural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1434

Publicado

2017-09-10

Cómo citar

Fernández Fernández, A. (2017). Culturas en el aula vistas por el alumnado. Actitudes de alumnos de cultura mayoritaria ante compañeros de minoritarias. Revista RETOS XXI, 1(1), 16–35. https://doi.org/10.30827/retosxxi.1.2017.24023