Aprendizaje basado en objetos en Educación primaria: impacto en las habilidades de pensamiento y el lenguaje del alumnado

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.31709

Palavras-chave:

Pensamiento Crítico, enseñanza de la historia, investigación educativa, alfabetización, innovación pedagógica

Resumo

Introducción: La enseñanza de las ciencias sociales se renueva poco a poco hacia el uso de fuentes y la introducción del método científico en las aulas. Asimismo, se muestra cada vez más importante el desarrollo paralelo del lenguaje en los procesos de pensamiento asociados a estas estrategias. Ante esta necesidad surgió la presente investigación que tuvo como objetivo describir el efecto de una intervención basada en objetos en el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Método: se contó con estudiantes de entre 9 y 12 años, pertenecientes a dos centros educativos de la Región de Murcia. Se planteó una investigación de corte cualitativo teniendo como centro una intervención basada en el uso indagador de fuentes objetuales. Para valorar su efecto se llevaron a cabo dos instrumentos: un pretest y un postest.

Resultados: los resultados obtenidos permitieron destacar el efecto positivo de la intervención en el aprendizaje de las habilidades de pensamiento, tanto en las capacidades analíticas y de establecimiento de hipótesis y conclusiones como en el uso del lenguaje. Todos los estudiantes mostraron un progreso, con una mejora más notable en los estudiantes de menor edad.

Conclusiones: el estudio demostró la importancia de trabajar con estrategias de indagación que fomenten el aprendizaje de un pensamiento crítico desde edades tempranas. Se evidenciaron los beneficios que reportan para el desarrollo de sus habilidades de pensamiento relativas, tanto al análisis de fuentes objetuales como al buen uso del lenguaje.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Álvarez Sepúlveda, H. A. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de ciencias sociales, 26(Extra 2), 442-459.

Arias, L., Egea, A., y Chapman, A. (2018). The Use of Primary Evidence in Primary and Secondary Education: Design, Pre-test and Pilot-study of an Evidence-based Intervention in English and Spanish Schools. The 15th HEIRNET meeting History Education and Meeting the Challenges of Immigration, Regionalism and Sectarism, Corfu, Greece.

Bardavio i Novi, A., y González Marcén, P. (2003). Objetos en el tiempo: Las fuentes materiales en la enseñanza de las ciencias sociales. ICE Universitat de Barcelona: Horsori.

Barton, K. C. (2005). Primary Sources in History: Breaking through the Myths. The Phi Delta Kappan, 86(10), 745-753.

Castro-Fernandez, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J., y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 34(3), 77-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620

Cava Pagán, M., y Arias Ferrer, L. (2021). Aprendizaje basado en objetos en Educación Infantil: Evaluación de una estrategia de intervención. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 224-242. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.224

Chaparro Sainz, A., y Parra Martínez, J. (2021). Necesidades de los docentes de Cartagena para introducir el patrimonio en el aula. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 47-66. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91321

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed). SAGE Publications.

Cuenca López, J. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: Hacia la socialización patrimonial. Heritage in the school: to Heritage socialization. Tejuelo, 19, 76-95.

Cuenca-López, J. M., Estepa-Giménez, J., y Martín Cáceres, M. J. (2016). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338

Dutt-Doner, K. M., Cook-Cottone, C., y Allen, S. (2007). Improving Classroom Instruction: Understanding the Developmental Nature of Analyzing Primary Sources. RMLE Online, 30(6), 1-20. https://doi.org/10.1080/19404476.2007.11462039

Egea Vivancos, A., y Arias Ferrer, L. (2018). Aprendizaje basado en objetos en Educación Secundaria: Primeros resultados de una experiencia didáctica. En E. López Torres, C. R. García Ruiz, y M. Sánchez Agustí (Eds.), Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales(pp. 919-932). Universidad de Valladolid.

Egea Vivancos, A., Pernas García, S., y Arias Ferrer, L. (2014). Re-construyendo la historia a partir del patrimonio arqueológico. En O. Fontal Merillas, A. Ibañez Etxeberria, y L. Martín Sánchez (Eds.), Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 1149-1160). IPCE/OEPE.

Feliu Torruella, M., y Hernàndez Cardona, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia: 12 ideas clave. Graó.

Fernández Riquelme, S. (2010). La Historia como ciencia. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 12, 24-39.

Formwalt, L. W. (2002). Seven Rules for Effective History Teaching or Bringing Life to the History Class. OAH Magazine of History, 17(1), 65-67.

Goldman, C., y Rhodes, T. (2018). Using object-Based learning to analyze primary sources: New Directions for Information Literacy Instruction in a First-Year Writing Course. En G. Veach (Ed.), Teaching Information Literacy and Writing Studies (pp. 145-154). Purdue University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv15wxpj8.15

González Monfort, N. (2006). ¿Puede el patrimonio cultural ser un recurso educativo relevante en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la educación primaria?: Sugerencias para la formación del profesorado. En A. E. Gómez Rodríguez y M. P. Núñez Galiano (Eds.), Formar para investigar, investigar para formar en didáctica de las Ciencias Sociales. (pp. 75-88). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Hoodless, P. (1994). Language Use and Problem-Solving in Primary History. Teaching History, 76, 19-22.

Kortabitarte, A., Ibáñez-Etxeberría, Vicent, N., Molero, B., Gillate, I., y Kintana, J. (2016). Aprendiendo ciencias sociales a través del patrimonio arqueológico: “Tras las huellas romanas”. En L. Arias Ferrer, A. I. Ponce Egea, y D. Verdú González (Eds.), Estrategias y recursos para la integración del patrimonio y los museos en la educación formal (pp. 31-44). Editum.

Levstik, L. S. (2008). The relationship between historical response and narrative in a sixth-grade classroom. En L. S. Levstik y K. C. Barton (Eds.), Researching history education: Theory, method, and context (pp. 10-29). Routledge.

Levstik, L. S., y Barton, K. C. (2015). Doing history: Investigating with children in elementary and middle schools (5ª ed.). Routledge.

López Rodríguez, C. (2015). Repensando las narrativas nacionales: Un análisis del origen, transmisión e influencia en el aprendizaje histórico. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 9, 77–92. https://doi.org/10.6018/pantarei/2015/6

López Rodríguez, C. (2021). Las narrativas nacionales en la mente de los estudiantes: Principales características y pautas para el desarrollo del pensamiento histórico. 40(3), 293-306. https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.3.293

Luna Delgado, D. (2019). Innovación didáctica en Historia: un estado de la cuestión en torno a cuatro ejes temáticos. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 13, 161–181. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/8

Mendioroz-Lacambra, A., y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781. https://doi.org/10.5209/aris.65825

Mierwald, M., Lehmann, T., y Brauch, N. (2022). Writing about the past: The impact of different authentic instructional material on students’ argument writing in history. European Journal of Psychology of Education, 37(1), 163-184. https://doi.org/10.1007/s10212-021-00541-5

Molina Puche, S., y Ortuño Molina, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios pedagógicos, 43(4), 185-202. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010

Monte-Sano, C. (2011). Beyond Reading Comprehension and Summary: Learning to Read and Write in History by Focusing on Evidence, Perspective, and Interpretation. Curriculum Inquiry, 41(2), 212-249. https://doi.org/10.1111/j.1467-873x.2011.00547.x

Morales Rodríguez, M. J., Egea Vivancos, A., y Arias Ferrer, L. (2017). El patrimonio y las fuentes materiales en la práctica docente de la Educación Primaria en la Región de Murcia. Heritage & Museography, 18, 102-115.

Ozoliņa, L. (2019). The Students’ Visual Literacy for Knowledge Construction in the History of Latvia and the World. En L. Daniela (Ed.), Innovations, Technologies and Research in Education, 2019 (pp. 334-350). University of Latvia Press. https://doi.org/10.22364/atee.2019.itre.23

Pagès Blanch, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales?: La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 40, 67-81.

Pappas, C., Kiefer, B. Z., y Levstik, L. S. (2006). An integrated language perspective in the elementary school: An action approach (4ª ed.). Pearson Allyn and Bacon.

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.

Rodríguez Colás, M., y Llull Peñalba, J. (2021). Una propuesta educativa para conocer el patrimonio arqueológico y la Historia Antigua de la Península Ibérica a través de las TIC. Clío. History and History teaching, 47, 178-203. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475684

Sáiz Serrano, J. (2015). Educación histórica y narrativa nacional [Tesis Doctoral, Universitat de Valencia]. http://oatd.org/oatd/record?record=handle%5C%3A10550%5C%2F49621

Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.

Tally, B., y Goldenberg, L. (2005). Fostering Historical Thinking With Digitized Primary Sources. Journal of Research on Technology in Education, 38, 1-21. https://doi.org/10.1080/15391523.2005.10782447

Valle-Taiman, A. (2018). Desafíos del uso de fuentes para el desarrollo pensamiento histórico. Revista de Pedagogía, 39, 245-263.

Publicado

2025-09-30

Como Citar

Cascales García, A., Arias Ferrer, L., & Egea Vivancos, A. (2025). Aprendizaje basado en objetos en Educación primaria: impacto en las habilidades de pensamiento y el lenguaje del alumnado. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 50–69. https://doi.org/10.30827/unes.i20.31709

Edição

Seção

Artículos