La práctica educativa en contextos de educación no formal. Un ejemplo en el ámbito de la educación patrimonial con niños y niñas de la Val Pellice (Turín, Italia) a través de un taller de arqueología
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i18.30414Palavras-chave:
educación no-formal, evaluación, metodología, arqueología, patrimonio culturalResumo
Introducción: En los actuales procesos educativos, se destacan tres contextos de aprendizaje: formal, no formal e informal. La educación no formal no solo complementa la formal, sino que también amplía el aprendizaje informal. Esto subraya la necesidad de integrar metodológica y evaluativamente las actividades educativas de ambos ámbitos para un desarrollo integral. La difusión del patrimonio cultural se realiza principalmente en contextos no formales, con actividades lúdicas sobre Historia y Arqueología. Es crucial diseñar actividades en todos los contextos educativos que sean motivadoras, pedagógicas y evaluativas para garantizar un aprendizaje significativo.
Método: Este estudio aplicó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la autoevaluación en un taller arqueológico simulado con 24 niños procedentes del área rural de la Val Pellice (Italia), para evaluar los resultados de aprendizaje.
Resultados: Los resultados mostraron una buena aceptación del taller y una percepción alta de comprensión y aprendizaje sobre arqueología y la conservación del patrimonio.
Conclusiones: Estos hallazgos son un punto de partida para futuras investigaciones, ya que entender la efectividad de las prácticas educativas en el ámbito de la educación no formal puede mejorar su calidad.
Downloads
Referências
Álvarez-Domínguez, P., Martínez-Valcárcel, N. & García-Marín R. (2017). El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial. Tempo e Argumento, 9(22), 198–235. https://doi.org/10.5965/2175180309222017198
Andrade, H. L. (2019). A critical review of research on student self-assessment. Frontiers in Education, 4, 87. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00087
Arias, L. & Casanova, E. (2018). El uso de objetos arqueológicos en las aulas de educación infantil: una experiencia en un aula de cuatro años. En A. Egea, L. Arias & J. Santacana (Coords.), Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 121–136). Ediciones Trea.
Bardavio-Novi, A. & Mañé-Orozco, S. (2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del Campo de aprendizaje de la Noguera. Otarq, 2, 331–345). https://doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127
Barrientos, E., López, V. & Pérez, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia en la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 36, 37–43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478
Basurto-Mendoza, S. T., Moreira, J. A., Velásquez, A.N. & Rodríguez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828–845. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2408
Berbel, N. & Díaz, M. (2014). Educación formal y no formal. Un punto de encuentro en educación musical. Aula Abierta, 42, 47–52. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70008-3
Calatayud, M. A. (2019). Orquestar la evaluación inclusiva en los centros educativos. ¿Por dónde empezar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 165–176. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009
Calatayud, M. A. & Alonso, B. (2022). Complicidad entre autoevaluación y aprendizaje. Matices para su implantación en la universidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 23–42. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.002
Cambil-Campaña, I., Díez-Jiménez, M. D., Gómez-Román, A. M., Hernández-Montalván, M. C., Martos-Huertas, J., Pedraza-Rodríguez, M., Torre-Pérez, S., Ruiz-López, M., Cifuentes-Martínez, C., Sánchez-Salmerón, S. E. & Viñas Valverde, M. (2022). Educar en patrimonio con perspectiva de género desde la educación no formal. El proyecto soleando en el río de la vida. Universidad, Escuela y Sociedad, 13, 49–68. https://doi.org/10.30827/unes.i13.26161
Chacón-Ortiz, M. (2015). El proceso de evaluación en educación no formal: un camino para su construcción. Educare, 19(2), 21–35. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.2
Cirillo, A. (2016). Beni culturali, cultura e società. Le sequenze di un percorso analitico-critico. Rivista Trimestrale di Scienza dell’Amministrazione, 1, 1–51. https://doi.org/10.32049/RTSA.2016.1.3
Coombs, P. H. & Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Tecnos.
Egea, A. & Arias, L. (2018). El desafío de enseñar a pensar históricamente a través de la arqueología. En A. Egea, L. Arias & J. Santacana (Coords.), Y la arqueología llego al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 217–230). Ediciones Trea.
Espinoza, E. E. (2018). Presencia de los métodos problémicos en la educación básica. Mendive. Revista de Educación, 16(2), 262–277.
Estepa-Giménez, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.
Fontal-Merillas, O. & Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1 Marzo), 15–32. https://doi.org/10.6018/j/222481
Gómez-Pablos, V. B. & Muñoz-Repiso, A. G.-V. (2019). Opinión del profesorado hacia proyectos colaborativos con Tecnologías de la Información y Comunicación: un estudio psicométrico. Educación e Investigación, 45, 1–22. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945213768
González, J. A. (2020). Arqueología y educación en doble perspectiva. En M. E. Cambil, F. Oliveira, A. R. Fernández, G. Romero-Sánchez & A. J. Rui (Coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa. (pp. 554–564). Editorial Universidad de Granada.
Guzmán-Sánchez, B. (2018). Arte, educación y desarrollo: la educación artística en el ámbito socioeducativo vasco. UNESCO Etxea.
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. & López-Pastor, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), ME6. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
Ibáñez, A., Vicent, N. & Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 3–18. https://doi.org/10.7203/dces.26.1937
IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows. IBM Corp., Armonk.
Jordán, M., Pachón, L., Blanco, M. E. & Achiong, M. (2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Revista Médica Electrónica, 33(4), 540–546.
Llebrés-Colado, A. (2021). Educación formal y educación no formal: acortando las distancias. Quaderns d’Animació i Educació Social, 33, 1–34.
López-Pastor, V. & Sicilia-Camacho, A. (2016). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42 (1), 77–97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
Medina-Díaz, M. R. & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270–284. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Mendioroz-Lacambra, A. & Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767–781. https://doi.org/10.5209/aris.65825
Montoya, F. J. & Egea, A. (2021). La arqueología experimental como estrategia educativa: realidad y posibilidades. Investigación en la Escuela, 103, 139–152. https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.10
Moust, J., Bouhuijs, P. & Schmidt, H. (2021). Introduction to Problem-based Learning: A guide for students. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003194187
Muntaner, J. J., Pinya, C. & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: un estudio de casos. Profesorado, 24(1), 96–114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Ochoa-Romero, M. E., Erráez-Alvarado, J. L., Ordoñez-Ocampo, B. P. & Espinoza-Freire, E. E. (2021). Los museos en la enseñanza de historia. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 439–444.
Parra-Campoverde, B.S., Padilla-Cáceres, J. E. & Reyes-Suárez, K. R. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Portal de la Ciencia, 3(2), 98–108. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.315
Pinto, M. C. & Fernandes, S. D. (2023). Educação não formal: contributos para a educação inclusiva. Práxis Educacional, 19(50), e11319. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v19i50.11319
Ponce-Aguilar, E. & Marcillo-García, C. (2020). Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(2), 246–260. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1216
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7–22.
Rivero-Gracia, P., Fontal-Merillas, O., Martínez-Rodríguez, M. & García Ceballos S. (2018). La educación patrimonial y el patrimonio arqueológico para la enseñanza de la Historia: el caso de Bílbilis. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 23–37. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1554
Ruiz-Zapatero, G. (2017). El poder del pasado: 150 años de arqueología en España. Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Ruz-Herrera, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación las Américas, 6, 13–28.
Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea, L. Arias & J. Santacana (Eds.). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9–21). Trea.
Schwartz, P. (2013). Problem-based Learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315042541
Sebastiany, P., Camara, M., Diehl, I. & Miskinis, T. (2013). Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia forense e investigación criminal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 480–490. https:// doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.13
Soto, D., Segura, A., Navarro, O., Cedeño, S. & Medina, R. (2023). Educación e innovación formal, no formal e informal: innovar para educar y educar para innovar. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 77–96. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4535
Trilla, J. (2012). Los discursos de la educación en el tiempo libre. Educación Social, 50, 30–44.
UNESCO (11 de octubre de 2023). Educación alternativa y no formal para jóvenes y adultos. Instituto para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. https://www.uil.unesco.org/es/alternative-and-non-formal-education
Valderrama-Zavala, A. M., Muñoz-Zabaleta, A., Muñoz-Zabaleta, O. M. & Muñoz Zabaleta, R. (2020). Talleres de arqueología aplicados en la educación. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, E1, 54–72. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Joan Viciano, Anabel Amores, María Cristina Fernández-Laso, Belén Viciano-Badal, Ilaria Peiretti, Carmen Tanga
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista