Examinando la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (ESPA): un enfoque en los contenidos geográficos del Ámbito Social II en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i20.30758Palabras clave:
Objetivos de Desarrollo Sostenible; Educación Secundaria de Adultos; Ámbito Social; Geografía; AndalucíaResumen
Introducción: este artículo examina la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la ESPA II y su vinculación con los contenidos geográficos dentro del Ámbito Social de nivel II. Este análisis ha permitido conocer el grado de integración de los ODS en dicha etapa de enseñanza y su relación con los contenidos geográficos dentro de la plataforma CREA.
Método: se plantea la siguiente pregunta ¿cómo se tratan los ODS en el Ámbito Social II de la ESPA II en Andalucía? Se realiza un análisis de contenido a través de una revisión exhaustiva de la normativa actual que rige el currículo y de los materiales que ofrece la propia administración educativa dentro del Ámbito Social II sobre los ODS en este nivel de enseñanza.
Resultados: se sintetizan los resultados en base al análisis de contenido del currículo vigente en la comunidad andaluza y se exploran los materiales aportados en la plataforma CREA para el Ámbito Social II y el peso que tienen los ODS en el nivel de la ESPA II. Se constata una presencia escasa y pobre en lo que respecta al tratamiento de los ODS y el no aprovechamiento de los contenidos geográficos.
Conclusiones: la compilación de los resultados confirma que la ESPA II es clave para la consecución de los ODS. La geografía y la integración de los ODS ofrecen posibilidades educativas relevantes, tanto para el alumnado como para el profesorado, contribuyendo al logro de los ODS y a la formación de una ciudadanía global sostenible.
Descargas
Citas
Acosta, M. I. & Nin, M. C. (2023). Educación geográfica en clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Geograficando, 19(1), e127. https://doi.org/10.24215/2346898Xe127
Andréu-Abela, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1-34.
Bardin, L. (1991). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Castellano-Sanz, M. (2023). Trabajar los ODS en el aula de personas adultas mediante textos memorialísticos: Género, interculturalidad y multimodalidad. Aula Abierta, 52(2), 229-236.
Contenidos Educativos de Andalucía (s.f.). Recuperado el 25 de abril de 2024 de https://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?etapa=2
De la Caridad, G. S. M., Onelia, C. Á., & Ismael, S. A. (2018). Nuevas perspectivas para la educación ambiental en la educación de adultos. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300015
De La Cruz Redondo, A., García-Luque, A., & Rueda-Parra, C. (2021). Construir ciudadanía en las aulas: Un proyecto educativo sobre los ODS. En J. Granados Sánchez & R. M. Medir Huerta (Eds.), Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (Vol. 1, pp. 199-212). Editorial Octaedro.
Dirección General de Ordenación, Inclusión, Participación y Evaluación Educativa. (2023). Instrucción de 28 de agosto de 2023 por la que se desarrolla el currículo en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas para el curso 2023/2024.
Granados-Sánchez, J., & Medir-Huerta, R. M. (Eds.). (2021). Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (Volumen 1). Ediciones Octaedro.
Jekabsone, I., & Gudele, I. (2021). Online adult education for sustainable development: The analysis of the consequences of the Covid-19 pandemic in Latvia. Journal of Teacher Education for Sustainability, 25(1), 155-167. https://doi.org/10.2478/jtes-2023-0010
Leal Filho, W., Simaens, A., Paço, A., Hernandez-Diaz, P. M., Vasconcelos, C. R. P., Fritzen, B., & Mac-Lean, C. (2023). Integrating the Sustainable Development Goals into the strategy of higher education institutions. International Journal of Sustainable Development and World Ecology, 30(5), 564-575. hhttps://doi.org/10.1080/13504509.2023.2167884
López-Sabater, A., García-López de Andújar, V., & Portolés-Górriz, A. (2023). 17 objetivos y un mapa: Una aproximación a los ODS desde el patrimonio. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad (15), 43–57. https://doi.org/10.30827/unes.i15.27504
Martín-Arroyo Sánchez, D. J., & Ballesteros-Alarcón, V. M. (2024). Prácticas sobre los ODS por una educación para la ciudadanía mundial. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (17), 77–90. https://doi.org/10.30827/unes.i17.27201
Najarro-Martín, U. & Maroto-Martos, J.C. (2019). El desarrollo de competencias sociales y cívicas en ciencias sociales: itinerario didáctico por los restos fenicios de Almuñécar (Granada). Didáctica Geográfica, 20, 123-152. https://doi.org/10.21138/DG.458
Najarro-Martín, U., & Maroto-Martos, J. C. (2024). Experiencia didáctica en la educación secundaria de adultos: trabajando los objetivos de desarrollo sostenible en Granada, España. Desafíos, 15(2), 134-139. https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.424
Najarro-Martín, U. (2025). Educación secundaria de adultos y objetivos de desarrollo sostenible: reflexiones y experiencias de un docente en Andalucía, España. Perspectivas., 30, 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.30.5
ONU. (1992). Agenda 21. Nueva York. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
ONU. (2000). Declaración del Milenio. Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU. (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Nueva York. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/informe-ods-naciones-unidas.html
ONU. (2023). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
UNESCO. (2022). Aprendizaje y educación de adultos para el desarrollo sostenible: una agenda transformadora. En Séptima conferencia internacional de educación de adultos (CONFITEA VII), Marrakech.
Pascual-Sevillano, A, & Fombona-Cadavieco, J. (2023). Introducción al monográfico: Aprendizaje y Educación de Adultos para el Desarrollo Sostenible. Prácticas docentes transformadoras. Aula Abierta, 52(3), 211–212. https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.211-212
Quiroz-Niño, C., Murga-Menoyo, M. A. (2017). Social and solidarity economy, sustainable development goals, and community development: the mission of adult education & training. Sustainability, 9(12). https://doi.org/10.3390/su9122164.
Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.). Bilbao: Deusto
Sáenz-Rico de Santiago, B., Mendoza-Carretero, M. del R., García-Medina, R., & Sánchez-Sáinz, M. (2023). Retos en las prácticas docentes para la incorporación del enfoque del desarrollo sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista De Educación, 401(1). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-583
Sillero-Medina, J. A., & Menjíbar-Romero, M. (2024). La concepción de la disciplina geográfica desde el alumnado preuniversitario en Andalucía ¿Serán las nuevas directrices educativas un cambio en la enseñanza de la Geografía?. Didáctica Geográfica, (25), 13-33. https://doi.org/10.21138/DG.688
Tinto-Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173.
Žalėnienė, I., & Pereira, P. (2021). Higher Education For Sustainability: A Global Perspective. Geography and Sustainability, 2(2), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ulises Najarro Martín, Juan Carlos Maroto Martos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista