José Luis Plaza Chillón (2020). Efebos tristes. La iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i11.22170Resumen
Reseña de:
José Luis Plaza Chillón (2020). Efebos tristes. La iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca. (prólogo de Emilio Peral Vega). Granada: Comares, XXXIII + 260 pp.
Descargas
Citas
García Lorca, Federico (1997). Epistolario completo (Andrew A. Anderson y Christopher Maurer, eds.). Madrid: Cátedra.
Gibson, Ian (2010). «Caballo azul de mi locura». Lorca y el mundo gay. Barcelona: Planeta.
Hernández Sánchez, Mario. Libro de los dibujos de Federico García Lorca. Granada: Comares.
Martín, Eutimio (2013). El 5º evangelio. La proyección de Cristo en Federico García Lorca. Madrid: Aguilar.
Plaza Chillón, José Luis (2008). «Arte y autocensura: el dibujo Suplicio del patriarca San José de Federico García Lorca y su contexto estético», en AA. VV. Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red), actas del XV Congreso Nacional de Historial del Arte (Palma de Mallorca, 20-23 de octubre de 2004) (2 vols.). Palma: Universitat de les Illes Baleares, pp. 955-966.
Plaza Chillón, José Luis (2017). Arte y sida en Nueva York. La pasión gay de Delmas Howe. Madrid: Biblioteca Nueva.
Santos Torroella, Rafael (ed.) (1998). «Los putrefactos» de Dalí y Lorca. Historia y antología de un libro que no pudo ser. Madrid: Residencia de Estudiantes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista