Las personas y los patrimonios. Definir la comunidad patrimonial de Penyagolosa
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i15.27500Palabras clave:
Penyagolosa, Comunidad patrimonial;, Participación, Convenio de Faro, PEU UJIResumen
Desde 2020, el Centre d’Estudis de Penyagolosa -CEP- trabaja junto con el Programa de Extensión Universitaria -PEU- de la Universitat Jaume I para desarrollar un proyecto territorial alrededor de las personas y los patrimonios de los cuatro municipios de la Mancomunitat de Penyagolosa - Pobles del Nord en la provincia de Castellón (Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Vistabella del Maestrat y Xodos). El reto principal es sumar personas, colectivos, asociaciones, tejido empresarial e instituciones del territorio para, juntos y juntas, definir la comunidad patrimonial de Penyagolosa.
En este proceso de construcción colectiva, el 2 y 3 de julio de 2022 se realizaron unas jornadas para acercar cuatro modelos de organización comunitaria basados en la participación que sirvieran de punto de partida para su análisis y posterior base para diseñar un proyecto patrimonial propio: la asociación cultural, los laboratorios ciudadanos, las bibliotecas culturales y comunitarias, y los ecomuseos.
Para preparar esta jornada y conocer mejor los cuatro modelos, se constituyó un grupo motor formado por representantes institucionales y culturales de los cuatro municipios que se reunieron periódicamente y generaron una gran vinculación tanto con el proyecto como con la jornada.
Descargas
Citas
De Castro, P., & Portolés, A. (2018). Movimiento pendular: proyectos de educación patrimonial entre la esfera formal y la informal. El Programa Pintia de Innovación Educativa y la Fiesta del Vino de Viver. Estudios Pedagógicos, 43(4), 7 - 28. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400001
CONVENIO Marco del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad (2005). Consejo de Europa, 27 de octubre de 2005 (Serie de Tratados del Consejo de Europa, n.º 199) (Traducido de la versión inglesa por la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España). https://rm.coe.int/1680083746
CONSEJO DE EUROPA (2020). The Faro Convencion at work in Europe: selected examples. Council of Europe. https://rm.coe.int/faro-convention-at-work-in-europe-selected-examples-/1680a81f0e
CONSEJO DE EUROPA (2021). The Faro Convention’s role in a changing society. Building a decade of advancement. Council of Europe. https://rm.coe.int/the-faro-convention-s-role-in-a-changing-society-building-on-a-decade-/1680a53b97
Fernández, J. (2016). Proyecto HESIOD. Definiendo e identificando ecosistemas de innovación social-patrimonial. Revista PH, 90, 236-239. https://doi.org/10.33349/2016.0.3824
Fernández, J. (2020). Ecosistemas de innovación social-patrimonial. Definición y estudio de casos. Revista PH, 99, 64-97. https://doi.org/10.33349/2020.99.4286
Fontal, O. (Coord.). (2020). Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial. Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Muñoz, T. y Safont, E. (2022). Les “Veus de Penyagolosa”. Memòria Viva. Publicación del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria, 14, 48-61. https://ujiapps.uji.es/ade/rest/storage/TNJ0UYHF1KUX6ORUVYYGCMRR1HMB11PF
Olaria, S. y Safont, E. (2020). El álbum familiar: archivo fotográfico del mundo rural y recurso para recuperar la autoestima cultural. Memòria Viva. Publicación del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria, 12, 37-44. https://ujiapps.uji.es/ade/rest/storage/E95SDIEXPBT7WAII16BMRLIXOCFA0XPV
Portolés, A. (2020) Proyecto Patrimoni. Agenciamiento de las comunidades locales / Activación de comunidades patrimoniales. Monográfico “De lo público al bien común: emergencia de otros modelos de gestión del patrimonio cultural”. Revista PH, 101, 202-213. https://doi.org/10.33349/2020.101.4663
Portolés, A. (Coord.). (2017). ¿Qué es para ti una comunidad patrimonial? Las #comunidadesciep. Memòria Viva. Publicación del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria, 9, 53-60
Portolés, A. (Coord.). (2018). Personas, lugares, historias. ¿Qué piensas y sientes que es el patrimonio cultural? Memòria Viva. Publicación del proyecto Patrimoni del Programa de Extensión Universitaria.
CEP (2022). Jornadas Las personas y los patrimonios. En Centre d’Estudis de Penyagolosa. http://www.cepenyagolosa.org/jornades-les-persones-i-els-patrimonis/
CEP (2022). Les persones som el patrimoni. En Centre d’Estudis de Penyagolosa. http://www.cepenyagolosa.org/les-persones-son-el-patrimoni/
Notíciesdigitals (2022). Penyagolosa comença a definir el seu projecte de comunitat patrimonial, amb el suport del PEU-UJI, després de les jornades «Les persones i els patrimonis». En Notícies Digitals. Diari de notícies de la Comunitat Valenciana. https://noticiesdigitals.com/penyagolosa-comenca-a-definir-el-seu-projecte-de-comunitat-patrimonial-amb-el-suport-del-peu-uji-despres-de-les-jornades-les-persones-i-els-patrimonis/
PenyagolosaNord (2022). Jornada “Las personas y los patrimonios”. En Mancomunitat de Penyagolosa – Pobles del Nord. http://www.penyagolosanord.es/mancomunitat/jornades-les-persones-i-els-patrimonis
PEUUJI (2022). El PEU-UJI impulsa la celebración de la Jornada “Las personas y los patrimonios” en Vistabella del Maestrat. En Universitat Jaume I. https://www.uji.es/cultura/base/peu/p-acompanyament/patrimoni/220702_jornada-vistabella/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángel Portolés Górriz, Elvira Safont Pitarch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista