Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i19.32406

Palabras clave:

Ciencias Sociales, Museos, educación patrimonial, profesorado en formación, Salidas Didácticas

Resumen

Introducción: Los museos llevan décadas tratando de ser baluarte y motor del contexto cultural donde se ubican. Sin embargo, la población más joven no se siente lo suficientemente atraída ni interpelada por estos espacios. Esta investigación plantea como hipótesis principal que esta desconexión de la juventud es extrapolable a las percepciones que el profesorado en formación tiene con respecto a los museos.

Método: Este estudio lleva a cabo una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se ha utilizado un cuestionario validado por expertos con un total de 73 preguntas. La muestra está compuesta por n=215 discentes con una media de edad en torno a los 18 años, todos ellos pertenecientes al Grado de Educación Primaria, Educación Infantil y Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil.

Resultados: Los resultados indican que el profesorado en formación cuestionado acude a los museos una o dos veces al año y entiende estas instituciones como espacios principalmente ligados a la cultura y la historia y no tanto al aprendizaje, la interconexión o la identidad. Paradójicamente, su escaso uso no reduce su utilidad y el profesorado en formación percibe los museos como espacios importantes en su futura labor docente a la hora de llevar a cabo trabajos con fuentes y dinámicas participativas.

Conclusiones: Este estudio confirma la necesidad de llevar a cabo en las aulas una educación patrimonial que abarque todas las etapas educativas y donde los museos tengan un espacio importante, dotando experiencias significativas a los discentes y de recursos al profesorado, permitiendo así que estos espacios se muestren verdaderamente como lugares útiles para el desarrollo de competencias históricas y abiertos a la participación ciudadana.

Descargas

Citas

Antoine-Faúndez, C. D. & Carmona-Jímenez, J. (2015). Museos y jóvenes: entre la incomprensión y el desencanto. Percepciones y argumentos juveniles sobre el consumo cultural de museos en Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 227-242. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44561

Arias-Ferrer, L., Egea-Vivancos, A., & Ibáñez-López, F. J. (2024). ¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 67–80. https://doi.org/10.6018/reifop.599731

Arriaga, A. (2011). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias actuales. Revista Digital do LAV, 7(4), 1-23. Recuperado de: https://periodicos.ufsm.br/revislav/article/viewFile/3070/2156

Azuar, R. (2008). Museos: del público al ciudadano. En I. Arrieta (ed.), Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis (pp. 25-37). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Bollo, A. & Gariboldi. A. (2015). Non vado al museo! Esplorazione del non pubblico degli adolescenti. En A.Bollo (Coord.), L pubblici dei musei. Conoscenza e politiche. FrancoAngeli,107-135.

Calaf, R. (2009). Cuando el pasado y el presente de encuentran. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 61, 110-124.

Castejón Ibáñez, M. (2021). Arte, Museos y Maestros: Una perspectiva desde la formacion del Profesorado. ArtsEduca, 29(29), 127-139. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.10

Castrillo J., Gillate, I., Luna U. & Campos-López, T. (2023). Aproximación a las concepciones sobre patrimonio del futuro profesorado de Educación Primaria. En M. Cambil, A. Fernández Paradas & N. De Alba Fernández (Coords.), La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los ODS (pp. 445-454). Narcea.

Ciriza-Mendívil, C. D., Mendioroz, A., Hernández, J. M. & Rivero, P. (2023). Cultural Heritage in Early Childhood Education. An Analysis of Future Teachers’ Perception. Social and Education History, 12 (3), 274-291. https://dx.doi.org/10.17583/hse.12025

Colman Ramírez, F. J. (2023). Maestros y Museos. Una mirada desde el profesorado de Educación Escolar Básica. AULA PYAHU - Revista De Formación Docente Y Enseñanza, 1(1), 163–172. https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art12

Contreras García, J., Ortega Chinchilla, M.J. y Guerrero Elecalde, R. (2024). El museo de la Alhambra para trabajar el patrimonio en Educación Primaria. Una propuesta didáctica para la formación del futuro profesorado. En: P. Miralles Sánchez, R. Sánchez Ibáñez y J. R. Moreno Vera (eds.), Aprender Historia en el siglo XXI, Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 510-518). Octaedro.

Cuenca, J. M. (2004). Heritage in social studies education: conceptions and obstacles to integrate its in teaching and learning compulsory education. UMI-ProQuest.

Cuenca, J. M. & Martín-Cáceres, M. J. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Trea.

Cuenca, J. M., Martín Cáceres, M., & Estepa Giménez, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54

Escribano-Miralles, A., Polo-Espinosa, B., & Miralles-Martínez, P. (2019). Estudio de la opinión de los agentes educativos sobre las visitas escolares al Museo Arqueológico de Murcia. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1). https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2042

Flores, M. L. (2016). Los adolescentes en los museos. En Pérez Castellanos, L. (Coord.), Estudios sobre públicos y museos. Volumen I. Públicos y museos: ¿qué hemos aprendido? (pp. 280-302). Publicaciones Digitales ENCRyM. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/9133

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.

Fontal, O., Ibáñez-Etxeberría, A., Martínez Rodríguez, M., & Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79–94. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321

Giacalone, A., Arias-Ferrer, L., & Egea-Vivancos, A. (2023). Uso de recursos digitales para la introducción del patrimonio cultural en la escuela primaria: la opinión de los docentes. Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (45), 147–162. https://doi.org/10.7203/dces.45.27419

Gil, N. y Bellatti, I. (2024). Educación patrimonial activista para promover competencia social y ciudadana en la formación inciial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Clío, History and History Teaching, 50, 165-195. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.20245010791

Gómez-Carrasco, C. J., Miralles-Martinez, P., Fontal, O., & Ibañez-Etxeberria, A. (2020). Cultural Heritage and Methodological Approaches—An Analysis through Initial Training of History Teachers (Spain–England). Sustainability, 12(3), 933. https://doi.org/10.3390/su12030933

Gómez-Carrasco, C.J., Rebolledo Fidalgo, M., Lago González, E. & Moreno Rebordinos, A. (2024). Educación histórica y narrativas alternativas a través de museos. Fundamentos teóricos y diseño de actividades para educación secundaria. Revista Eviterna. Revista iberoamericana, académica científica de Humanidades, Arte y Cultura, Núm. 16, 18-37.

Hernández Cardona, F.X. (2005). Museografía didáctica de conjuntos monumentales. En J. Santacana, & N. Serrat, (Coords.), Museografía didáctica (pp. 23-61). Ariel.

Hernández-Ríos, M. L. (2018). Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural. En A. L. Bonilla Martos & Y. Guasch Marí (Coords.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil. Fundamentos, propuestas y aplicaciones (pp. 147-164). Pirámide.

Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Trea.

Jiménez-Blanco, M.ª D. (2016). El viaje de los museos. El viaje del MACVAC. Diferents. Revista de museus, 1, 6-20. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/diferents/article/view/3891/3147

Lowenthal, D. (2005). Natural and cultural heritage. International Journal of Heritage Studies, 11(1), 81–92.

Luna, U. & Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Cuando el museo se convirtió en espacio de aprendizaje. Educación y museos en Guipúzcoa en los años 80. Arte, individuo y sociedad, 32(3), 641-659. https://dx.doi.org/10.5209/aris.64869

Martínez Gil, T. (2020). Caminando hacia la construcción de una museología inclusiva: percepción del público juvenil sobre inclusión cultural en espacios museísticos. Investigación En La Escuela, (101), 96–108. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.08

Melgar, M. F., Elisondo, R., Diaz, M. G., & Lisa, E. (2022). Jóvenes y museos. Estudio de percepciones sobre experiencias educativas. Praxis Educativa, 26(3), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260311

Moore, K. (2000). Museums and popular culture. A&C Black.

Morentín Pascual, M. (2015) La formación del profesorado para un uso didáctico de los museos de ciencia. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica, 63, 49-58.

Navarro-Neri, I., Rivero, P., Aso, B., & Mendióroz-Lacambra, A. M. (2021). Narrativa y significación histórica en la comunicación de los museos nacionales canadienses en Facebook. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 15, 185–207. https://doi.org/10.6018/pantarei.467881

Olwig, K. (2005). Introduction: The nature of cultural heritage, and the culture of natural heritage. International Journal of Heritage Studies, 11(1), 3-7.

Pagès, J. (2000). La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia. Treballs d’Arqueologia, 6, 205-2017. https://raco.cat/index.php/TreballsArqueologia/article/view/29287

Poveda Martínez, A. M. (2018). La institución del museo: origen y desarrollo histórico. Publicaciones didácticas, 96, 80-112.

Prado Salazar, J.R., Montes Martínez, R. & Érez Casillas, I. (2020). Museos y formación docente: un vínculo constante. Revista Digital Universitaria, 21 (5), 1-11. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.9

Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.

Reinert, M. (1996). Alceste (Version 3.0.). Images.

Santacana Mestre, J., Martínez Gil, T., Llonch Molina, N., & López Benito, V. (2017). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? . Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (31), 23–38. https://doi.org/10.7203/dces.31.8795

Suárez, M. A., Gutiérrez, S., Calaf, R. & San Fabián, J. L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis educativo. Clío. History and History Teaching, 39. http://clio.rediris.es/n39/articulos/Calaf.pdf

Valdés Sagüés, C. (1999). La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Trea.

Vargas, N. P. (2020) La educación de los públicos jóvenes en el Museo Nacional de Bellas Artes. EduSol, (20), 70, 132-146. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n70/1729-8091-eds-20-70-132.pdf

Wellington, J. (2015). Educational research: Contemporary issues and practical approaches. Bloomsbury.

Zabala, M. E., & Roura Galtés, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (11), 233-261. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/652/65201111.pdf

Descargas

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Ciriza-Mendivil, C. D., Benito Aguado, T., & Navarro Neri, I. (2025). Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (19), 51–67. https://doi.org/10.30827/unes.i19.32406

Número

Sección

Artículos