Diseño y validación de cuestionario sobre motivaciones del alumnado de Bachillerato para su elección de estudios

Autores/as

  • Mario Corrales-Serrano Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura, Badajoz https://orcid.org/0000-0001-8520-9222
  • Jesús Sánchez-Martín Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, y Matemáticas, Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura, Badajoz https://orcid.org/0000-0003-4384-6738
  • Francisco Zamora Polo Departamento de Ingeniería del Diseño, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Sevilla, Sevilla https://orcid.org/0000-0002-9700-6809
  • José Moreno Losada Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura, Badajoz https://orcid.org/0000-0002-5662-5355

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.31594

Palabras clave:

Cuestionario; motivación; fiabilidad; modalidad de estudios; bachillerato

Resumen

Introducción: La motivación es un factor psicológico fundamental en la trayectoria académica del estudiante, e influye tanto en su capacidad de aprendizaje, como en las decisiones que el estudiante toma en su itinerario educativo. En la etapa de Bachillerato, el factor motivacional tiene especial relevancia para la elección de modalidades de estudio (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes)

Método: Este trabajo presenta el diseño y validación de un cuestionario cuyo propósito principal es medir la incidencia de la motivación interna y externa en la elección de modalidad de estudios de Bachillerato. Esta herramienta se ha diseñado teniendo como base las teorías de motivación y el bien interno, desde el plano psicológico, antropológico y pedagógico. El proceso de validación se ha realizado mediante tres procedimientos: análisis por parte de expertos, testeo por parte de estudiantes pertenecientes a la etapa de Bachillerato, para comprobar la comprensibilidad y los parámetros concretos de aplicación, y la prueba de Alfa de Cronbach, para valorar la fiabilidad con la que el cuestionario mide los factores de motivación.

Resultados: Los resultados indican que el cuestionario es idóneo para la función de medir la incidencia de motivaciones internas y externas en estudiantes de Bachillerato, para la que fue diseñado. 

Conclusiones: Esto permite concluir que el cuestionario puede ser utilizado para medir la incidencia de motivaciones internas y externas en la elección de modalidad de estudios del alumnado de Bachillerato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. MENDIVE. Revista de Educación, 16(4), 610–623.

Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. de la C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257–1270.

Almeyda Vázquez, A., & García Fonseca, T. (2015). Elegir una profesión significa elegir el futuro. Mirada a la dialéctica: motivación-elección profesional. Integración Académica En Psicología, 3(7) 56-74.

Álvarez Castrillo, C., & Albuerne López, R. F. (2001). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo de Bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 77, 77-85

Arregui Eaton, I. G., Chaparro Caso-López, A. A., & Díaz López, C. D. (2018). Cuestionario para valorar las prácticas de enseñanza en secundaria desde la percepción de los estudiantes. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2),55–70.

https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23153

Bailey, D., Almusharraf, N., & Hatcher, R. (2021). Finding satisfaction: intrinsic motivation for synchronous and asynchronous communication in the online language learning context. Education and Information Technologies, 26(3), 2563–2583. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10369-z

Bravo, G., Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Revista Psicoespacios, 12(20), 35-48. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Collaguazo Solis, J. R., & Santiago Quishpe, J. (2019). La ética y la vocación profesional. Caribeña de Ciencias Sociales. hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1904etica-vocacion-profesional

Cortina, A. (2013). El futuro de las Humanidades. Revista Chilena de Literatura, 84, 207–217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952013000200015

Corrales Serrano, M. (2020). Estudio de las motivaciones internas y externas para la elección de modalidad del alumnado de Bachillerato. Incidencia en la didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis Doctoral]. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex. es/handle/10662/11076

Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno-Losada, J., & Zamora-Polo, F. (2024). Género y rendimiento académico: variables clave en la motivación del alumnado de Bachillerato y su elección de modalidad. Publicaciones, 54(1), 157–182. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.27693

Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno-Losada, J., & Zamora-Polo, F. (2024b). ¿Una crisis silenciosa de las humanidades y las ciencias sociales? Análisis filosófico en tres autores relevantes y consecuencias pedagógicas. (2024). Foro De Educación, 22(2)103-122. https://doi.org/10.14201/fde.22206

Cruz Barba, E., & Silva Gutiérrez, B. N. (2018). Motivación y personalidad en la elección de carrera: Turismo y negocios internacionales. Acta de Investigación Psicológica, 8(2), 32–41. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.03

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2010). Intrinsic motivation. The Corsini Encyclopedia of Psychology, 1–2. https://doi.org/10.1002/9780470479216.corpsy0467

Espejo-Antúnez, L., Corrales-Serrano, M., Zamora-Polo, F., González-Velasco, M., & Cardero-Durán, M. D. L. Á. (2021). What are university professors’ motivations? A realistic approach to self-perception of a group of Spanish University professors belonging to the G-9 group of universities. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 7976. https://doi.org/10.3390/ijerph18157976

Fierro Suero, S., Almagro, B. J., & Sáenz-López Buñuel, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241

Fischer, C., Malycha, C. P., & Schafmann, E. (2019). The influence of intrinsic motivation and synergistic extrinsic motivators on creativity and innovation. Frontiers in Psychology, 10, 137. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00137

Flores-Camacho, F., Gallegos-Cázares, L., & Lima González, C. (2020). Representaciones en Física: construcción y validación de un cuestionario para la Enseñanza Media Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e14, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e14.1728

Garza-Olivares, X., Navarro-Contreras, G., González-Torres, M. L., Gómez, M. Á., & Zacarías-Salinas, X. (2021). Validación psicométrica del Cuestionario de Emociones en la Motivación de la Ingesta. Universitas Psychologica, 20, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.vpce

García-Perales, R., Palomares-Ruíz, A., & Cebrián-Martínez, A. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar el acoso escolar al término de la Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 78-96. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27987

García Sánchez, M. E., & Cruz Vargas, M. L. (2016). El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Investigación En La Escuela, (90), 72-91. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i90.05

Gil-Lopez, J., Fuster-Guillen, F., Norabuena-Figueroa, R., Maldonado-Leyva, H., Norabuena-Figueroa, E. y Ronald-Hernández, R. (2019). Motivación académica y su influencia en el desarrollo de las capacidades de estudiantes en el área de inglés. Revista de Psicología, 15(30), 26–41.

Herrán Gascón, A., Paredes Labra, J., & Monsalve Treskow, D. (2016). Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva universitaria (CEEIU). Revista Complutense de Educación, 28(3), 913-928. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947

Hortal, A. (2002). Ética General de las Profesiones. Bilbao: Desclée De Brouwer

Lai, H.-M., Hsiao, Y.-L., & Hsieh, P.-J. (2018). The role of motivation, ability, and opportunity in university teachers’ continuance use intention for flipped teaching. Computers & Education, 124, 37–50. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.013

Locke, E. A., & Schattke, K. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: Time for expansion and clarification. Motivation Science, 5(4), 277. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/mot0000116

López Fernández, M. V. (2017). Madurez vocacional, motivación en el aprendizaje y estilos educativos paternos en el alumno de 4o de la ESO y 1o de Bachillerato.Tesis Doctoral. Badajoz. Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/6440

Llanes-Ordóñez, J., Méndez-Ulrich, J. L., & Montané-López, A. (2021). Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de Educación: Una visión internacional. Educación XX1, 24(1), 45-68. DOI: 10.5944/educXX1.26491

Marina, J. A. (2013). Talento, motivación e inteligencia: Las claves para una educación eficaz. Grupo Planeta.

Martín Rodrigo, M. J. (2018). Influencia de los estereotipos de género en la elección de estudios universitarios. Universidad de Comillas. http://hdl.handle.net/11531/31500

Martínez-Navarro, E. (2006). Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Veritas: Revista de Filosofía y Teología, 14, 121–139.

Martínez-Díaz, D., Juliao-Esparragoza, D., & Jaramillo-Naranjo, O. L. (2017). Diseño y Validación de un instrumento para la identificación y el desarrollo de la promesa de marca personal en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Educación, 15(2), 91-108.

Maslow, A. H. (2019). A theory of human motivation. New Delhi: General Press.

Moreno Losada, José; Sanchez Martín, Jesús; Zamora Polo, F. (2014). La preocupación por la ética en la universidad. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. En Ética en las aulas. Desarrollo de prácticas docentes éticamente responsables. Una aproximación experimental desde la Universidad de Extremadura. Entimema.

Nayir, F. (2017). The relationship between student motivation and class engagement levels. Eurasian Journal of Educational Research, 17(71), 59–78.

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. R., & Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo emocional de adultos (QDE-A). REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367–379. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539

Pintrich, P. R., Schunk, D. H., & Luque, M. L. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. New York: Pearson Prentice Hall.

Pomares-Alfonso, J. A. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. Medisur, 6(1), 57-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298009

Roblero, G. (2020). Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e01, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136

Rodríguez-Muñiz, L. J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M., & Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? Revista de Psicología y Educación, 14(1), 1–15.: https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167

Rodríguez Menéndez, M. del C., Peña Calvo, J. V., & García Pérez, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del Bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación, 28, 1-2016, pp. 189-207. https://doi.org/10.14201/teoredu2016281189207

Rojas-Ospina, T., & Valencia-Serrano, M. (2019). Adaptación y validación de un Cuestionario sobre Estrategias de Autorregulación de la Motivación en estudiantes universitarios. Psykhe (Santiago), 28(1), 1–15. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.28.1.1128

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Sánchez-Martín, J.; Zamora-Polo, F.; Alías-Gallego, D.; Moreno-Losada, J. y Espejo-Antúnez, L. (2016). ¿Ética en la educación? Instrumentos para medir, potenciar y desarrollar el razonamiento moral en ámbitos educativos multinivel. In Libro de actas CIMIE16 de AMIE. http://amieedu.org/actascimie16/

Sandoval-Muñoz, M. J., Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., Viveros-Lopomo, J., & Riquelme Sandoval, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 66–79. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471

Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades En Psicología, 32(125), 95–112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123

Vera-Noriega, J. A., Encinas-Germán, D. I., Esquer-Carvajal, C., Esquer-Carvajal, M., & Torres-Lam, E. T. (2019). Perfiles de motivación, éxito y sus características contextuales en estudiantes de educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE: Revista Electrónica de La Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 8–22.

Waterman, A. S., Schwartz, S. J., & Conti, R. (2008). The implications of two conceptions of happiness (hedonic enjoyment and eudaimonia) for the understanding of intrinsic motivation. Journal of Happiness Studies, 9(1), 41–79. http://doi.org.10.1007/s10902-006-9020-7

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Corrales-Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Zamora Polo, F., & Moreno Losada, J. (2025). Diseño y validación de cuestionario sobre motivaciones del alumnado de Bachillerato para su elección de estudios. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 30–49. https://doi.org/10.30827/unes.i20.31594

Número

Sección

Artículos