Las clases sello, incidencias en el compromiso cristiano y social en los estudiantes de universidades católicas
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i18.27915Palabras clave:
Clases Sello, Compromiso Cristiano, Compromiso Social, Valores, DocentesResumen
Las Clases Sello de la UNICAH, como su nombre lo indica, pretenden dejar un “sello” en la vida y los compromisos asumidos por los estudiantes, quienes presentan dificultades para asumir compromisos estables y transformadores. Hay investigaciones que proponen un cambio del currículo de dichas asignaturas, para que puedan alcanzar su cometido, otros estudios rescatan el aporte de estas asignaturas. El presente trabajo pretende analizar la incidencia de la Clases Sello de la Universidad Católica de Honduras en el compromiso cristiano y social que asumen los estudiantes.
Es una investigación mixta, en lo cuantitativo se recopilaron los datos a través de un test escala Likert validado por tres expertos en el área. De los 1250 estudiantes, se aplicó el instrumento a 623 alumnos, escogidos aquellos que durante el segundo período 2022 habían matriculado una de las 8 Clases Sello ofertadas, el test constó de 25 preguntas generales y 10 específicas. Para la investigación en el área cualitativa, se realizó un grupo focal con los docentes de Clases Sello del Campus, organizadas las preguntas en 5 tópicos relacionados a las variables.
Los resultados indican que: 76.1% de los estudiantes perciben que las Clase Sello son relevantes, se orientan hacia la formación integral (83.5), sus contenidos encaminan al compromiso (77.1%), igual su metodología (74.4%), fundamentadas en formación de valores (76.2%), y la ética (85.4%). Resalta el papel de los docentes en la transmisión de valores hacia el compromiso.
Para un promedio general se verifica la H3: Las Clases Sello tienen una incidencia en algunos de los estudiantes de la UNICAH. Se recomienda una actualización de los currículos correspondientes.
Descargas
Citas
Aguilar Gordón, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de estudios y experiencias en Educación, 18(38), 129-150. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar
Arias E. (2020). Culturas juveniles: características, tipos, ejemplos. Lifeder
Benedicto XVI (2011), Carta encíclica, Porte Fidei. Ediciones Paulinas.
Barba, B. (2005). Educación y valores: Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), pp. 9-14. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002402.pdf
Boni, A. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 13(3), 123-131.
Branda, S. (2014). Enseñanzas que apasionan, conmueven y marcan a los alumnos del profesorado. II Jornadas de Investigadores, grupos y proyectos de investigación en educación. Investigación y prácticas en educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jie/2jie/paper/viewFile
Calderón, R. (2014). Manual para la transversalización del eje de ética en la dimensión curricular de la UNAH. Editorial INGRAE.
Calvet, M., & Pastor, L. (2008). Huellas de las prácticas docentes de la escuela media. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 5(4), 1-6.
Claustro Universitario. Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, Estatutos. (2003). Tomo 1-03, Folio No.171. p. 22
Castaño, G., y Calderón, C. (Compiladores) (2017). Problemáticas psicosociales en el ámbito universitario y programas de prevención. Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Corredor Montagut, M. V., & Vallejo Arbeláez, J. C. (2005). El compromiso y la responsabilidad del maestro universitario. Revista Docencia Universitaria, 6(1). https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/81
Díaz, H., Eguigure Y., Chinchilla, B., Munguía O. (2014). Modelo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Vicerrectoría Académica. Sistema Editorial Universitario (SEU).
Flores y Pujadas (2019). Compromiso organizacional y desempeño laboral en trabajadores de oficina ejecutiva de administración de gestión de recursos humanos del Hospital Cayetano Heredia, 2019”
Fuentes F. Coord. (2019). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la universidad, Guía del maestro. Centro de Publicaciones del CELAM.
Garbizo N., Ordaz M., Lezcano A. (2018). Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba. Revista electrónica de Estudios y Experiencias en Educación.17, 99 – 112. file:///doi.C:/Users/Usuario%20Autorizado/Downloads/567-1496-1-SM.pdf
Guerrero M., Gómez D. (2012). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122-135. http://doi.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412013000100010&lng=es&tlng=es
Gonzáles, M. (2013). Código de Conducta y Ética. Universidad Tecnológica de Honduras. Editorial Universitaria – UTH.
Hodelín TR, Fuentes PD. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2014;28(1):115-126.
Horruittiner, P. (2008). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Irigoyen I., Calleja J. y Riva J. (2018). Pastoral Juvenil y acción social. Vida Nueva - Pliego, Nº 3.096. https://www.vidanuevadigital.com/pliego/pastoral-juvenil-y-accion-social/
Juanas Oliva A., García, F. y Galán D. (2021). Acciones innovadoras en Educación Física basadas en metodologías activas, recursos tecnológicos, compromiso social y evaluación formativa. Dianet - Acciones innovadoras de Aprendizaje-Servicio, ISBN 978-84-09-33997-6, págs. 43-51
Lezcano, J. D. (2019). La experiencia de fe cristiana, Gracia de Dios en la acción humana. [tesis en teología, Universidad Javeriana de Bogotá, Repositorio Institucional
López, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores. Experiencia e impacto en las aulas. Profesorado, 14(3), 1-16.
Martínez Barrera, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista Docencia Universitaria, 10(1), 123-135.
Martínez, Ferrera y Thievierge (2014) Los alumnos de las universidades católicas, más preocupados por sus proyectos personales y profesionales que por ideales humanísticos de generosidad social. Universidad Pontificia de Comillas. Ecclesia.noticias
Martínez, M., Buxarrais, M. R., & Esteban Bara, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 17–43
Martino, R. (2018). Las universidades católicas y la doctrina social de la Iglesia. Iglesia.cl. http://www.iglesia.cl/3763-las-universidades-catolicas-y-la-doctrina-social-de-la-iglesia.htm.
Molina, L., Pérez, S., & Suárez, A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Actaodontologica. 46(1), 3- 28. https://doi.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/art-9/.
Moncada, C. (2020). Diversidad de religiones y su relación con las Clases Sello de la UNICAH. https://es.scribd.com/document/496740794/INFORMEFINA
Neciosup-Severino D. (2015). La enseñanza de la ética profesional como modo de concretizar la responsabilidad social universitaria universidad de Piura. [Tesis en ciencias de la educación, Universidad de Piura] Repositorio institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2240/MAE_EDUC_127.pdf?sequence=1&isAllowed=
Papa Francisco, (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio. Ediciones Paulinas.
Papa Francisco, (2019), Exhortación Apostólica post-sinodal dedicada a los jóvenes “Christus vivit. Editorial Paulinas
Papa Juan Pablo II, (1990). Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, Sobre las Universidades Católicas. Editorial Paulinas.
Paz Maldonado, E. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Actualidades Investigativas en Educación, 18 (3), p. 1-32. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
Ponce J. F. (2016), Filosofía de película [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11433
Ricón, L. (2008). ¿Qué entendemos por Formación Integral?, Formación para docentes. Editorial Kimpres.
Rodríguez, R. (2012). La educación en valores en el ámbito universitario, propuestas y experiencias de la Universidad Europea de Madrid. Ediciones Narcea.
Rodríguez, J. (2016). Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en el proyecto educativo institucional de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, ULADECH. In Crescendo, 7(2), 54-62.
Rodríguez, J.R. (2020). Principios de la Doctrina Social de la Iglesia en el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica. In Crescendo. 7(2), 53- 62
Rosso, P., y Taboada, P. (2016). Enseñanza de la Bioética en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Ars médica, Revista De Ciencias Médicas, 28(1), 76. https://doi.org/10.11565/arsmed.v28i1.368
Ruiz Massieu, A. (2017). Importancia de los Valores Humanos en la Educación. Daena: International Journal of Good Conscience. 12(3), 345-356.
Sánchez Álvarez, V. (2011). ¿Qué enseñar y para qué enseñar filosofía? Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (10),11-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846103002
Sierra, M. (2019). Diversidad de religiones y su relación con las Clases Sello de la UNICAH. https://es.scribd.com/document/496740794/INFORMEFINAL
Torralba, J.M. (2017). La doble identidad de las universidades de inspiración cristiana según Ex Corde Ecclesiae. Universidad de Navarra. Revista PATH, (14), 131-150.
Torregroza, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía 9, 171-180
Valencia García, C., García Parra, C., Ospina Gaviria, C., & Ríos Patiño, A. (2015). Maestro huella: ser y saber para hacer camino en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Plumilla Educativa, 15(1), 179-198. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.839.2015
Velastegui, D. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza de la formación cristiana en el tercer nivel del bachillerato general unificado de la unidad educativa “La Inmaculada”. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato]. Repositorio institucional. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2015/1/76468.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rina Patricia Barahona Antúnez, Antonio Rafael Fernández Pardas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista