17 OBJETIVOS Y UN MAPA. Una aproximación a los ODS desde el patrimonio
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i15.27504Palabras clave:
objetivos de Desarrollo Sostenible, Patrimonio cultural, participación ciudadana, comunidades patrimonialesResumen
Introducción: Reconocida la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar la vida de las personas y partiendo de una visión holística que incorpora el patrimonio cultural y natural como herramientas clave que contribuyen a su consecución desde la escala territorial, el programa de Extensión Universitaria de la Universidad Jaume I (PEU-UJI) está desarrollando un proyecto centrado en las personas y su labor para poner en valor la cultura, el patrimonio, el arte y el desarrollo social. El proyecto, denominado “17 objetivos y un mapa”, busca aproximar los ODS a las comunidades locales con las que trabaja.
Método: Durante los años 2021 y 2022 se llevó a cabo la fase 1 de este gran proyecto en la que, utilizando herramientas específicamente diseñadas, las comunidades implicadas tomaron conciencia de la importancia de las acciones sostenibles para transformar el futuro. En este proceso se revisaron procesos bajo la perspectiva de los ODS y se compartieron reflexiones, experiencias y buenas prácticas, contribuyendo al aprendizaje mutuo.
Resultados: Los resultados obtenidos en esta primera fase permitieron a los participantes reestructurar algunos aspectos de sus proyectos en beneficio de un futuro más sostenible, crear sinergias, y establecer objetivos específicos relacionados con los ODS, que les permitan medir su impacto de manera más efectiva.
Conclusiones: La fase 1 del proyecto supuso un punto de partida para trabajar de manera pionera en el campo de los ODS desde una perspectiva patrimonial, identificando oportunidades de colaboración entre organizaciones y ampliando el alcance y el impacto de sus actividades.
Descargas
Citas
Consejo de Europa. (2005). Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el Valor del Patrimonio para la Sociedad. Serie de tratados del Consejo de Europa no 199. https://rm.coe.int/16806a18d3 [Consulta 15/02/2023].
Consejo de Europa. (2017). Recommendation of the Committee of Ministers to member States on the European Cultural Heritage Strategy for the 21st century. https://rm.coe.int/16806f6a03. [Consulta 15/02/2023].
Gobierno de España (2018). Plan de Acción para la implementación de la agenda 2030. https://transparencia.gob.es/transparencia/dam/jcr:6e0f06b9-a2e0-44c0-955a-dad1f66c11d7/PLAN%20DE%20ACCI%C3%93N%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20LA%20AGENDA%202030.pdf. [Consulta 15/02/2023].
ICOMOS. (2011). Declaración de París sobre el patrimonio como motor de desarrollo.
Instituto Nacional de Estadística (2021). Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2865 [Consulta 15/02/2023].
Labadi, S., Giliberto, F., Rosetti, I., Shetabi, L. y Yildirim, E. (2021). Heritage and the Sustainable Development Goals: Policy Guidance for Heritage and Development Actors. International Journal of Heritage Studies.
Maraña, M. y Revert-Roldán, X. (2020). Patrimonio Cultural y Desarrollo: una mirada a la Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periferica, 21, (pp.180-195). https://doi.org/10.25267/periferica.2020. i21.15 [Consulta 15/02/2023].
ONU. (2000). Declaración del Milenio. New York, 55/2, 1-17. http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/ hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf [Consulta 15/02/2023].
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 15900, 40. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1yLang=S [Consulta 15/02/2023].
Portolés-Górriz, A. (2019). Toda piedra hace pared. Ampliando la participación en Costur. Kult-ur. Vol 6 n 12 Més enllà de la ciutat: noves definicions urbanes, pp. 265-275. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2019.6.12
Portolés-Górriz, A. (2020). Proyecto Patrimoni. Agenciamiento de las comunidades locales/Activación de comunidades patrimoniales. Revista PH 101. De lo público al bien común: emergencia de otros modelos de gestión del patrimonio cultural. https://doi.org/10.33349/2020.101.4663
Secretaría general para el reto demográfico (2020). El reto demográfico y la despoblación de España en cifras. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/280220-despoblacion-en-cifras.pdf. [Consulta 15/02/2023].
Schoebel, A. (2018) Las profesiones del patrimonio en la Estrategia 21. Las Profesiones del Patrimonio Cultural. Grupo Español de Conservación del International Institute for Conservation, Asociación de Conservadores Restauradores de España, pp. 56-59. ISBN 978-84-09-04731-4. [Consulta 15/02/2023].
UNESCO (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. París, 2014. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf. [Consulta 15/02/2023].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angela López Sabater, Vanesa García López de Andújar, Angel Portolés Górriz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista