Propuestas didácticas para la enseñanza aprendizaje del entorno histórico y cultural

Autores/as

  • Javier Contreras García Profesor contratado doctor del departamento de didáctica de las ciencias sociales de la Universidad de Granada. Granada
  • Antonio Luis Bonilla Martos Profesor contratado doctor del departamento de didáctica de las ciencias sociales de la Universidad de Granada. Granada
  • María José Ortega Chinchilla Profesora ayudante doctora del departamento de didáctica de las ciencias sociales de la Universidad de Granada. Granada https://orcid.org/0000-0002-5067-0091

DOI:

https://doi.org/10.30827/unes.i20.27113

Palabras clave:

Creatividad; Recursos manipulativos; educación infantil; cuentos; enseñanza del tiempo.

Resumen

En el presente trabajo planteamos una puesta en valor de las realizaciones del alumnado de tercero de Grado de Educación Infantil en la Universidad de Granada dentro de la asignatura de Conocimiento del Entorno. Como bien sabemos, en las distintas asignaturas del grado compaginamos la teoría con las realizaciones prácticas; debido a ello, hemos decidido destacar una serie de obras creadas por el alumnado, enfocadas en la enseñanza del paso del tiempo, así como los demás contenidos de la asignatura, pero esta vez, realizando la creación de sus propios cuentos sensoriales. En este aspecto también destacaremos algunas realizaciones del alumnado. Para ello planteamos las potencialidades del uso de recursos didácticos manipulativos, del trabajo colaborativo, de la creatividad y del esfuerzo a la hora de realizar las prácticas. Una vez plateada la metodología de trabajo se expondrán algunos ejemplos de las realizaciones de los estudiantes como obras más destacadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abengoechea, S., y Romero, E. (1991) Selección y empleo de medios. Renfe-UAB.

Bautista, J. M. (2010). “Los materiales como mediadores”. Recuperado de: http://josemanuelbautista.net/2013/10/materiales-como-mediadores-de-juego-y-aprendizaje/

Comellas, M. J. (2007). Psicomotricidad en la educación infantil: recursos pedagógicos. CEAC.

Fernández, A. I. (2009). El trabajo por rincones en el aula de educación infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Revista digital de innovación y experiencias educativas. Núm. 15.

Heras, M. A. (2015). Estudio de la influencia de las TICs en educación infantil. Opción. 3.

Jiménez, R. (2002). Cuéntame: el cuento y la narración en educación infantil y primaria. UNED.

Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Universidad de Almería.

Martínez, A. (1993). “El aula en la educación infantil”, en García Hoz, V. (Dir): Educación infantil personalizada. Ediciones Rialp, pp. 225-261.

Moreno, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol 19.

Moreno, R. (2006). Panfleto antipedagógico. El lector universal (Aunque en realidad es un documento abierto editado por el propio autor).

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. Fondo de cultura económica.

Puig, I., y Sátiro, A. (2009). Jugar a pensar: recursos para aprender a pensar en educación infantil. Octaedro.

Rabal, J. M., Ganga, A., Bermejo, M., González, M. (2020). Didáctica a través de los cuentos en educación infantil: ¿por qué es importante el uso del cuento? Validación cupedosoc. Brazilian Journal of Development. Vol. 6, núm. 12.

Raso, F. (2010). Integración TIC en el medio educativo rural andaluz: un recorrido histórico por las iniciativas de la administración pública. En Trujillo Torres, J.M., Raso Sánchez, F. y Hinojo Lucena, M.A. (Coords). Posibilidades de aplicación educativa en herramientas web 2.0 y cambio metodológico. Natívola.

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Roldán, A. (2018). El espacio y el tiempo en educación infantil. En: Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil. Fundamentos, propuestas y aplicaciones. Pp.135-146.

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Contreras García, J., Bonilla Martos, A. L., & Ortega Chinchilla, M. J. (2025). Propuestas didácticas para la enseñanza aprendizaje del entorno histórico y cultural. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (20), 106–118. https://doi.org/10.30827/unes.i20.27113

Número

Sección

Innovación docente