La enseñanza del vocabulario latino a través de la plataforma Moodle
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo pretende ofrecer una propuesta para enseñar el vocabulario latino por medio de una plataforma Moodle. En primer lugar, los alumnos elaborarán un glosario conjunto con diferentes palabras y sus correspondientes definiciones; luego, sobre estas mismas palabras, confeccionarán un recopilatorio de frases, preferiblemente célebres de la literatura latina y, por último, realizarán juegos como crucigramas y el ahorcado, afianzando así el aprendizaje adquirido.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Avello Martínez, R. y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos, 42, (1), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000100017
Castrillón Díaz, L. T. (2017). Los juegos y su rol en el aprendizaje de una lengua. La Tercera Orilla, 19, pp. 86-93. https://doi.org/10.29375/21457190.2893
Delgado Fernández, M. y Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica Actividades Investigativas en Educación, 9, (2), 1-21. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Folse, Keith S. (2004). Myths about Teaching and Learning Second Language Vocabulary: What Recent Research Says. TESL Reporter, 37(2), 1-13. https://www.worddive.com/blog/es/las-palabras-te-llevaran-lejos-por-que-la-adquisicion-de-vocabulario-es-tan-importante-en-el-aprendizaje-de-segundas-lenguas-y-lenguas-extranjeras/
Jiménez Delgado, J. (1959). El latín y su didáctica. Estudios Clásicos (SEEC), Tomo V, (28), 153-171. http://www.culturaclasica.com/lingualatina/El-Latin-y-su-Didactica.pdf
Maestre Maestre, J. Mª. (2002). Los humanistas como precursores de las actuales corrientes pedagógicas: en torno a Juan Lorenzo Palmireno. Alazet, 14, 157-174. https://pdfs.semanticscholar.org/82ed/0b57f2eff13ac934791d22d76c195f94b6f6.pdf
Maestre Maestre, J. Mª. (2013). Nota de crítica textual a la Linguae Latinae exercitatio de Juan Luis Vives: ¿codex excerptorius o codex exceptorius?. Humanistica Lovaeniensia, LXII, 297-341.
Marín Peña, M. (1952). Problemas escolares: La adquisición del vocabulario latino. Estudios Clásicos I, (5), 263-273. http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/f71469ed7e1299660d5cfe0cd33ea6d6.pdf
Márquez, T. (2015). “¿Quién dijo que el latín era una lengua muerta?”. El Mundo, 22/12/2015. https://www.elmundo.es/f5/2015/12/21/5670506aca474120578b466d.html
Martínez Aguirre, C. (2007). Resumen de las metodologías didácticas de las Lenguas Clásicas. https://blog.classicsathome.com/2015/04/didactica-de-las-lenguas-clasicas.html
Mathy, M. (1952). La enseñanza del Latín y el Vocabulario Básico. Revista de Educación, 35-38. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71289/00820073001702.pdf?sequence=1
Méndez Camacho, M. et. al. (s.f.), Videojuegos a través de la plataforma Moodle en la enseñanza presencial de la etapa universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6033978
Meynet, B. C. (2013). Problemas detectados en relación con la enseñanza tradicional del latín. PhaoS, 13, 65-92. https://revistas.iel.unicamp.br/index.php/phaos/article/view/4602
Meynet, B. C. (2016). El vocabulario en la enseñanza tradicional del latín: Problemas y propuestas. Estudos lingüísticos e literários, 55, 308-331. https://www.researchgate.net/profile/Carina_Meynet/publication/313264241_EL_VOCABULARIO_EN_LA_ENSENANZA_TRADICIONAL_DEL_LATIN_PROBLEMAS_Y_PROPUESTAS_VOCABULARY_IN_THE_TRADITIONAL_TEACHING_OF_LATIN_PROBLEMS_AND_PROPOSALS/links/58949f63a6fdcc45530efc7f/EL-VOCABULARIO-EN-LA-ENSENANZA-TRADICIONAL-DEL-LATIN-PROBLEMAS-Y-PROPUESTAS-VOCABULARY-IN-THE-TRADITIONAL-TEACHING-OF-LATIN-PROBLEMS-AND-PROPOSALS.pdf
Miraglia, L. (1996). “Cómo (no) se enseña el latín”, Micromega 5*. Traducción del italiano por el profesor José Hernández Vizuete. http://www.culturaclasica.com/lingualatina/miraglia.htm
Nevado, Ch., (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. Revista MarcoELE. 7, 1-14. https://marcoele.com/descargas/7/nevado_juego.pdf.
Ørberg, H. (1990). Lingua latina per se illustrata: Roma Aeterna. Domus Latina, Grenaa.
Ørberg, H. (1991). Lingua latina per se illustrata: Familia Romana. Domus Latina, Grenaa.
Palmireno, J. L. (1587). El estudioso cortesano, Alcalá de Henares. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000039777&page=1
Ramos Maldonado, S. (2011). Aula y Web 2.0. Propuestas didácticas para el uso activo de las lenguas clásicas. II Jornadas de Innovación Educativa y Master de Secundaria. https://es.slideshare.net/sandramos/master-valladolid-2011sal2
Ramos Maldonado, S. (2016). Sal Musarum: La vía de los humanistas en la enseñanza de la lengua latina (De lingua latina docenda per uiam quae dicitur humanistarum). Methodos 3. https://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_a2016n3/methodos_a2016n3p1.pdf
Rimari Arias, W. (1996). La Innovación Educativa, instrumento de desarrollo. http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf
Santiago Ángel, J. M. (2001). El estudio del léxico latino: enfoques estadísticos y lexemáticos. Estudios Clásicos 119, 91-108. http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/7e51d541f54bfe92c84675cfa51dcf4d.pdf
Vives, J. L. (1532). Opuscula aliquot uere catholica, ac imprimis erudita, Ioannis Lodouici Viuis Valentini, accurate impressa. https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4929