Las narraciones digitales para la didáctica de la historia local de Córdoba. Percepciones sobre su uso en el Grado de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.30827/unes.i10.16998Palabras clave:
Narración, Internet, Educación superior, Ciencias Sociales, Historia.Resumen
Como docentes de los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, contemplamos que los trabajos sobre la historia local presentan posibilidades muy atractivas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. En estas páginas se reflexiona sobre su enseñanza y aprendizaje a través de la utilización de las narrativas como recurso didáctico. Para ello, se realizó una experiencia de innovación didáctica con alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba, que trabajó con una selección de herramientas digitales.
Descargas
Citas
Egan, K. (1992). Imagination in teaching and learning: ages 8 to 15. Routledge.
Fernández, C.G. (2010). El cuento como recurso didáctico. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 26, 1-9.
García González, S. y Pérez Martín, J.M. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.
González, I. (2006). El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la transversalidad en las aulas. Revista Campo Abierto, 25(1), 11-29.
Marín, R. (2003). Notas sobre el concepto de Historia e Historia Local. En Martínez Sánchez, J.J. (Coord.), II Congreso Historia Local de Metodología de la Investigación Histórica, (pp. 45-70). Gobierno de Canarias.
Martínez, M. (2016). Análisis comparativo de la imagen del patrimonio en la legislación nacional y autonómica, dentro de la educación obligatoria. En S. Molina, A. Escribano y J. Díaz (Eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales, (pp. 186-199). Universidad de Murcia.
Matte, M.L. (2018). La educación imaginativa y la enseñanza de la historia. Revista de Historia y Geografía, 39, 143-161.
Olave, D. (2005). El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geo-enseñanza, 10(2), 197-208.
Pagès, J. (2000). La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia. Treballs d’Arqueologia, 6, 205-217.
Palma Valenzuela, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Clío, 39.
Pedreño Ros, D. (2015). Aportaciones Didácticas de la Historia Local y Familiar al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Experiencias en Tres Centros Educativos de la Región de Murcia de Educación Primaria, Secundaria y PCPI. Tesis defendida en la Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/46981
Poblet, M.J. (2004). El patrimonio histórico, una herramienta para la enseñanza de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, 116-122.
Prats, J. (1996). El estudio de la Historia local como opción didáctica. ¿destruir o explicar la historia? Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía. e historia, 8, 93-106.
Santisteban, A. González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Ávila, R. Mª, Rivero, Mª. P. y Domínguez, P. L. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 115-128). AUPDCS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Los autores han respetado la política de autoría de esta revista