LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24000Palabras clave:
Patrimonio cultural, Música carranguera, Campesino, Identidad, TradiciónResumen
El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.
Descargas
Citas
Acevedo, M., & Yie, S. (2016). Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campos, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 165-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1271/127143861006
Angulo, S., & Solórzano, L. (2020). Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional. Universidad de la Sabana.
Cárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269-293. https://doi.org/10.11156/aibr.040206
Freja De La Hoz, A. (2021). La literatura campesina en medio de la guerra y la construcción de paz. Revista de Estudios Colombianos, 57, 42-50. https://doi.org/10.53556/rec.v57i0.152
Gobierno Nacional de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Herrera, L. (2009). Remembranzas boyacenses, una propuesta para la masificación de los ritmos autóctonos del Departamento de Boyacá. UPTC.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, Psicología social II: pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.
Lagos, L. (s.f.). La enamorada. [Canción] Mediamuv estudios.
Le-Clere, J. (2019). Patrimonio musical, un acercamiento. AV Notas, 7, 81-91. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/218
Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf
Melo, C. (2013). Entre la patrimonialización y la fosilización. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4865/Entre-lapatrimonializacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ocampo, N. (2014). Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Pontifica Universidad Javeriana.
Ortiz, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas rurales. Nueva época, 26, 23-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603
Pico, S. (2009). Regalito de navidad. [Canción]. Encuentros boyacences.
Pico, S. (2018). Homenaje a San Turban. [Canción]. Telar de oro.
Pico, S. (2020) De Boyacá. [Canción]. Inedito.
Pinzón, E. (2015). Cuaderno de espiral. [Canción]. Mediamuv estudios.
Rojas, F. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 183-190. https://doi.org/10.22490/25391887.1184
Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.
Sánchez Amaya T. & Acosta Ayerbe, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 6(1), 111-146. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/268
Sánchez, S. (2007) Déjate querer [canción]. Producciones PMD.
Vargas, G. [Rojas Juancho] (2019) Viva mi Folklore [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6cH7vZm15AU
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista MODULEMA facilita el acceso abierto a sus contenidos sin restricciones desde el momento de la publicación en la revista. Además, todos los artículos se incorporan en el Repositorio Institucional DIGIBUG de la Universidad de Granada. Toso los contenidos se distribuyen pbajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento.NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0). El texto legal de la licencia está en el siguiente enlace.