LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL

Autores/as

  • María Angélica Garzón Martínez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • David Johao Jiménez Bernal

DOI:

https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24000

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Música carranguera, Campesino, Identidad, Tradición

Resumen

El artículo problematiza desde el campo del patrimonio cultural las representaciones de campo y campesino elaboradas en la música carranguera, propia de la región central colombiana, con el objetivo de identificar variaciones y continuidades en la transmisión de esta tradición musical. Desde un análisis narrativo recurre a un corpus de líricas compuestas por intérpretes contemporáneos para identificar temas recurrentes en las canciones y las elaboraciones que sobre los mismos se construyen produciendo representaciones en torno a la identidad campesina, el territorio y su universo de significación. Concluye que, a pesar de movilizar ideas elaboradas por élites modernistas de inicio del siglo XX sobre el campesinado como un ser desprovisto, falto de voluntad y sumido en el subdesarrollo, existen líneas de fuga que confrontan tales narrativas desde la idea de un campesino digno, cuidador de la naturaleza, preocupado por las problemáticas del país y que reclama una posición como parte de la historia oficial colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, M., & Yie, S. (2016). Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campos, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 165-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1271/127143861006

Angulo, S., & Solórzano, L. (2020). Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional. Universidad de la Sabana.

Cárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269-293. https://doi.org/10.11156/aibr.040206

Freja De La Hoz, A. (2021). La literatura campesina en medio de la guerra y la construcción de paz. Revista de Estudios Colombianos, 57, 42-50. https://doi.org/10.53556/rec.v57i0.152

Gobierno Nacional de Colombia (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Herrera, L. (2009). Remembranzas boyacenses, una propuesta para la masificación de los ritmos autóctonos del Departamento de Boyacá. UPTC.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, Psicología social II: pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.

Lagos, L. (s.f.). La enamorada. [Canción] Mediamuv estudios.

Le-Clere, J. (2019). Patrimonio musical, un acercamiento. AV Notas, 7, 81-91. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/218

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%201448%20DE%202011.pdf

Melo, C. (2013). Entre la patrimonialización y la fosilización. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4865/Entre-lapatrimonializacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ocampo, N. (2014). Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Pontifica Universidad Javeriana.

Ortiz, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Perspectivas rurales. Nueva época, 26, 23-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603

Pico, S. (2009). Regalito de navidad. [Canción]. Encuentros boyacences.

Pico, S. (2018). Homenaje a San Turban. [Canción]. Telar de oro.

Pico, S. (2020) De Boyacá. [Canción]. Inedito.

Pinzón, E. (2015). Cuaderno de espiral. [Canción]. Mediamuv estudios.

Rojas, F. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 183-190. https://doi.org/10.22490/25391887.1184

Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.

Sánchez Amaya T. & Acosta Ayerbe, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 6(1), 111-146. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/268

Sánchez, S. (2007) Déjate querer [canción]. Producciones PMD.

Vargas, G. [Rojas Juancho] (2019) Viva mi Folklore [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6cH7vZm15AU

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Garzón Martínez, M. A., & Jiménez Bernal, D. J. (2022). LA MÚSICA CARRANGUERA, EL CAMPO Y LA IDENTIDAD CAMPESINA: VARIACIONES Y CONTINUIDADES DE UN PATRIMONIO CULTURAL. MODULEMA. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 6, 40–54. https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24000

Número

Sección

Artículos