Elementos precolombinos e hispánicos sincretizados como valores culturales en la poesía de Joaquín Antonio Peñalosa
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i17.5448Palabras clave:
cultura precolombina, valores católicos, poesía mexicana, sincretismo, Joaquín Antonio PeñalosaResumen
El poeta, profesor universitario y sacerdote mexicano Joaquín Antonio Peñalosa recoge en su obra un sinfín de elementos de la cultura católica hispánica, que somete a un proceso de transculturación y mestizaje con valores culturales del legado azteca, transmitidos por la lengua náhuatl y vestigios arqueológicos, y aprovechados en su labor docente, como herramientas adecuadas para agentes culturales. Esta actividad no es forzada,sino que emana de modo inseparable de su propia sangre mestiza, de su convencido catolicismo y de su vocación docente y constituye una labor apologética de lo que ambas culturas, unidas al hecho religioso, pueden aportar aún en nuestro siglo como valores universales. En este artículo abordaremos de manera sintética cómo se produce esta mezcolanza cultura en su poesía.Descargas
Citas
Arellano, Jesús (1952). Antología de los 50. Poetas contemporáneos de México. México DF: Alatorre.
Arredondo Ramón, Fernando (2008). “Joaquín Antonio Peñalosa, una vi¬sión del hombre en el mundo”, en Númenor, nº 20. 16-19. Sevilla.
Aub, Max (1960). Poesía mexicana 1950-1960. México: Aguilar.
Garibay, Ángel María (1975). La literatura de los aztecas. México: Editorial Joaquín Mortiz.
--- (1971). Historia de la literatura náhuatl. México: Editorial Porrúa.
--- (1965). Poesía náhuatl II. Cantares mexicanos. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México. Primera parte. México DF: UNAM.
Guedea, Rogelio (2007). Poetas del Medio Siglo (mapa de una generación). México DF: UNAM.
González Salas, Carlos (1960). Antología mexicana de poesía religiosa. México: Jus.
Martínez Fernández, Juan Manuel (2003). Tres caminos y nueve voces en la poesía religiosa hispanoamericana. Madrid: E- Print Complutese. Obtenido en http://eprints.ucm.es/3993/.
Mendoza, Vicente T (1962). El plano o mundo inferior, Mictlán, Xibalbá, Nith y Hel. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Molina, Alfonso de (1571). Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Antonio de Espinosa (Ed.). Disponible en http://hdl.handle. net/1969.1/92824.
Montelongo, José (2009). “La piedad y la poesía”, en Letras libres. Octubre 2009. 84-85. México.
Monsiváis, Carlos (2010). La cultura mexicana en el siglo XX. México DF: El colegio de México.
--- (1979). Poesía mexicana 1917-1979. México DF: Promexa.
--- (1976). “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Daniel Cossío Villegas (dir.), Historia general de México. México: El Colegio de México, vol. 4, 303-476.
--- (1966). La poesía mexicana del siglo XX. Antología. México DF: Empresas Editoriales.
Novo, Salvador (1963). Mil y un sonetos mexicanos. México: Editorial Porrúa.
Ojeda, David (ed.). (1997). Hermana poesía. San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga.
Ortiz Fernández, Fernando (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Oviedo Pérez de Tudela, Rocío (2008). “La poesía mexicana desde los años treinta”, en Barrera, T (coord.). (2008). Historia de la literatura hispanoamericana, vol. 3, Madrid: Cátedra, 539-559.
Paz, Octavio (1990). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Peñalosa Santillán, Joaquín Antonio (2011). Río Paisano. Sevilla: Cuadernos de poesía Númenor. Fundación Altair.
--- (1997). Hermana poesía. Ojeda, David (Ed.). San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga.
--- (1995). Copa del mundo. Querétano: Joan Boldó i Climent.
--- (1992). Aguaseñora. San Luis Potosí: Joan Boldó i Climent.
--- (1986). Sin decir adiós. México DF: Jus.
--- (1966). Un minuto de silencio. México DF: Jus.
--- (1951). Ejercicios para las bestezuelas de Dios. México: Ábside.
--- (1948). Pájaros de la tarde. San Luis Potosí: Con el perfil de Estilo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.