Nombrar la enfermedad, narrar la muerte: del lenguaje como ausencia en los discursos de la oralidad, de la escritura y del pensamiento en Hablar solos de Neuman

Autores/as

  • Carmen María LÓPEZ LÓPEZ Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i17.5446

Palabras clave:

Andrés Neuman, discurso interior, palabras, silencio, enfermedad, muerte

Resumen

El objetivo de este estudio es realizar un acercamiento a la novela Hablar solos (2012) del escritor hispano-argentino Andrés Neuman. Para este propósito, la perspectiva de estudio consiste en analizar los distintos discursos que están representados en los tres personajes de esta obra literaria. Estos distintos modos de expresión se concretan en el discurso oral, el discurso mental y el discurso de la escritura, que están representados de una manera simbólica por Mario, Lito y Elena. En síntesis, esta investigación pretende llevar a cabo un análisis del lenguaje como un procedimiento interno de comunicación, estableciendo relaciones entre las palabras y el silencio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar Anglés, Eduardo (1996). El monólogo interior. Un análisis textual y pragmático del lenguaje interior en la literatura. Barcelona: EUB.

Bolaño, Roberto (2003). El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, Roberto (2004). Entre paréntesis: ensayos, artículos y discursos (1998-2003). Barcelona, Anagrama.

Cohn, Dorrit (1978). Transparent minds. Narrative modes for presenting consciousness in fiction. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Derrida, Jacques (1997). La diseminación. Madrid: Fundamentos. Freud, Sigmund (1996). “Duelo y melancolía” en Obras completas, Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Gorer, Geoffrey (1955). “The pornography of death” en Encounter. Vol. V:4, pp. 49-52. Disponible en: http://www.romolocapuano.com/wp-content/uploads/2013/08/Gorer.pdf

Hagner, Johanna (2013). “‘Diré su nombre entonces’: la muerte y el hablar en Hablar solos de Neuman” en Kandidatuppsats, HP. Disponible en: http://www.lu.se/lup/publication/4438173

Jauss, Hans Robert (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.

Kermode, Franz (1983). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona: Gedisa.

Lledó, Emilio (1991). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa-Calpe.

--- (1992). El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Barcelona: Crítica.

--- (1997). Palabras entrevistas: treinta y siete conversaciones. Castilla y León: Junta de Castila y León.

Maltz, Tatiana y Maltz, Hernán (2013). “Tratando de vivir: cuerpos que resisten, cuerpos que enferman. A propósito de Hablar solos, de Andrés Neuman” en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

Neuman, Andrés (2009). “Cono Sur, ‘mon amour’ (diario de viaje)” en El País (edición de 5 de septiembre). Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/09/05/babelia/1252107563_850215.html

Neuman, Andrés (2012). Hablar solos. Madrid: Alfaguara.

Ortega y Gasset, José (2001). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. 8.ª ed., Madrid, Espasa Calpe.

--- (1976). Ideas sobre la novela. 3.ª ed., Madrid: Espasa Calpe.

Ortega, Julio (2008). “La condición internacional” en Letral. Revista de Estudios Transatlánticos, nº 1: 1-3.

Segre, Cesare (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

Platón (1995). Fedro. Madrid: Alianza.

Sandez, Mariana. “Tres voces para una muerte” en Revista Ñ suplemento cultural de Clarín (Argentina). 18/09/2012. Disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/Andres-Neuman-Hablar-solos_0_776322556.html

Steiner, George (1982). Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

15-12-2016

Cómo citar

LÓPEZ LÓPEZ, C. M. (2016). Nombrar la enfermedad, narrar la muerte: del lenguaje como ausencia en los discursos de la oralidad, de la escritura y del pensamiento en Hablar solos de Neuman. Revista Letral, (17), 81–95. https://doi.org/10.30827/rl.v0i17.5446