Viaje y traducción en el fin de siglo latinoamericano: Rubén Darío y su rara navegación de biblioteca

Autores/as

  • Rodrigo Caresani Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3795

Palabras clave:

Modernismo Hispanoamericano, Traducibilidad, Litera¬tura Mundial, Transatlántico, Legitimidad

Resumen

La investigación se aproxima al vínculo entre viaje y traducción con el objeto de describir las operaciones de lectura y apropiación que Rubén Darío instala en Los raros (1896) y que luego se proyectan a otros sectores de su escritura viajera. La hipótesis a indagar sostiene que la navegación dariana de biblioteca entra en conflicto con uno de los modelos hegemónicos para el viaje y la traducción en el fin de siglo, el del “gentleman escritor”. Al colocar el énfasis en las figuras correlativas del “viajero importador” y del “traductor letrado” –ideologemas implicados en discusiones por las identidades nacionales-, la crítica reciente le ha restado visibilidad a un traductor emergente en el fin de siglo, que disputa su legitimidad en diálogo polémico con ese horizonte normativo. A partir del análisis del prólogo del General Mitre a su versión de La Divina Comedia (“Teoría del traductor”, 1889), de la recepción dariana de esa versión en “Una nueva traducción del Dante” (1895) y de las semblanzas de Los raros se presentan alternativas para superar esa resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bois, Yve-Alain and Lygia Clark (1994). “Nostalgia of the Body,” October,Vol. 69 (Summer), 85-109.

Calirman, Claudia (2012). Brazilian Art under Dictatorship: Antonio Manuel,Artur Barrio, and Cildo Meireles, Duke University Press.

Dunn, Christopher (2001). Brutality Garden, Tropicália and the Emergence of Brazilian Counterculture, University of North Carolina Press.

Escobar, Arturo (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World, Princeton N.J.: Princeton University Press.

Foucault, Michel (1982). “The Subject and Power,” Critical Inquiry, Vol. 8, No. 4 (Summer), 777-795.

Freire, Paolo (1968) 1996. Pedagogy of the Oppressed. London: Penguin Education.

Giunta, Andrea (2001). Vanguardia, internacionalismo y política: Arte argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Katzenstein, Inés and Andrea Giunta (2004). Listen Here Now! Argentine Art of the 1960s Writings of the Avant-Garde. New York: The Museum of Modern Art.

LaDuke, Betty (1984). “Women and Art in Cuba: ‘Feminism Is Not Our Issue,’” Woman’s Art Journal, Vol 5, no. 2 (Autumn 1984 – Winter 1985), 34-40.

Lindauer, Margaret (1999). Devouring Frida: The Art History and Popular Celebrity of Frida Kahlo. Hanover: University Press of New England.

McCormack, Sabine (1991). Religion in the Andes: Vision and Imagination in Colonial Peru. Princeton. N.J.: Princeton University Press.

Mohanty, Chandra (1991). “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses” in Third World Women and the Politics of Feminism. Mohanty, Russo and Torres eds. Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 51-79.

Noorthoorn, Victoria, Minujín, Marta, and Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires et al. (2010). Marta Minujín Obras 1959-1989, Buenos Aires: MALBA- Fundación Constantini.

O’Connor, Sister Mary Catherine (1942). The Art of Dying Well: The Development of the Ars Moriendi. New York: Columbia University Press.

Quiles, Daniel (2008). “Burn Out My Potentiality: Destruction and Collectivity in Greco and Minujín.” Beginning with a Bang! From Confrontation to Intimacy: Argentine Contemporary Artsits 1960-2007. New York: The Americas Society, 69-80.

Reyes, Ana María (2011). “Art at the Limits of Modernization: The Artistic Production of Beatriz González during the National Front in Colombia” Ph.D. Dissertation. Chicago: University of Chicago.

Rodríguez, Víctor Manuel (1996). “Los espejos de Beatriz González: modernismo,postcolonialidad e identificación.” In Historia Critica Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, no. 13 (July–December), 21–31.

Sachs, Wolfgang (1992). A Development Dictionary, London: Zed Books.

Shildrick, Margrit and Janet Price (1999). “Openings on the Body: A Critical Introduction” in Feminist Theory and the Body: A Reader. New York: Routledge, 1-15.

Groussac, Paul (1916) [1897]. “Prosas profanas”, en Nosotros. Revista mensual de Letras, Arte, Historia, Filosofía y Ciencias Sociales, n.° 82, 157-160.

Gutiérrez, José Ismael (1992). “Traducción y renovación literaria en el modernismo hispanoamericano”, en Livius, n.° 1, 69-83.

Kirkpatrick, Gwen (2005) [1989]. Disonancias del modernismo. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Littré, Émile (1879). Dante. L’Enfer. Paris: Hachette. Martínez, José María (2013). “Sincronías transatlánticas del modernismo: polifonía e itinerarios en la revista Pegaso (México 1917)”, en Revista Iberoamericana, vol. LXXIX, n.° 244-245, 929-947.

Mitre, Bartolomé (1922) [1889]. “Teoría del traductor”, en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Buenos Aires: Centro cultural “Latium”, VII-XVI. Montaldo, Graciela (2007). “Exhibición, espectáculo y mal gusto: los desórdenes del Modernismo hispanoamericano”, en Revista de Estudios Hispánicos, n.° 41, 73-93.

Ortega, Julio (2003a). “Post-teoría y estudios trasatlánticos”, en Iberoamericana. América Latina, España, Portugal, vol. III, n.° 9, 109-117.--- (2003b). “Rubén Darío y la mirada mutua”, en Rubén Darío. Barcelona:Omega, 7-172.

Pagni, Andrea (2014). “Estrategias de importación cultural en revistas del modernismo rioplatense: La Revista de América (Buenos Aires, 1894) y la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (Montevideo, 1895-1897)”, en Hanno Ehrlicher & Nanette Rißler-Pipka (eds.), Almacenes de un tiempo en fuga. Revistas culturales en la modernidad hispánica.Aachen: Shaker. Recuperado de https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/andrea-pagni-estrategias-de-importaci%C3%B3n-cultural-enrevistas-del-modernismo-rioplatense-la#_ftnref8

Rama, Ángel (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo:Fundación Ángel Rama.

--- (1998) [1984]. La ciudad letrada. Montevideo: Arca.Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina.México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez-Prado, Ignacio (2006). “‘Hijos de Metapa’: un recorrido conceptual de la literatura mundial (a manera de introducción)”, en Ignacio Sánchez-Prado (ed.), América Latina en la “literatura mundial”. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana/University of Pittsburgh, 7-46.

Santiago, Silviano (2012) [2004]. “El cosmopolitismo del pobre”, en Cuadernos de literatura, n.° 32, 309-325.

Siskind, Mariano (2006). “La modernidad latinoamericana y el debate entre Rubén Darío y Paul Groussac”, en La Biblioteca, n.° 4-5, 352-362.

--- (2014). Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature in Latin America. Evanston: Northwestern University Press.

Suárez León, Carmen (2001). La sangre y el mármol. Martí, el Parnaso, Baudelaire. La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Trigo, Abril (2012). “Los estudios transatlánticos y la geopolítica del neohispanismo”, en Cuadernos de Literatura, n.° 31, 16-45.

Viereck Salinas, Roberto (2000). “Rubén Darío y la traducción en Prosas profanas”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, n.° 29, 221-235.

Viñas, David (2005) [1964]. Literatura argentina y política. I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Willson, Patricia (2005). “Élite, traducción y público masivo”, en Estudios,n.° 25, 235-251.

--- (2008). “El fin de una época: letrados-traductores en la primera colección de literatura traducida del siglo XX en la Argentina”, en Trans. Revista de Traductología, n.° 12, 29-42.

Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”, en Ana Pizarro (org.), América Latina: palavra, literatura e cultura. Vol. 2. São Paulo/Campinas: Memorial/Unicamp, 489-534.

Descargas

Publicado

01-06-2015

Cómo citar

Caresani, R. (2015). Viaje y traducción en el fin de siglo latinoamericano: Rubén Darío y su rara navegación de biblioteca. Revista Letral, (14), 1–16. https://doi.org/10.30827/rl.v0i14.3795