“Un paisaje abecedario”: la construcción de lo autóctono en José Varallanos
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i9.3708Palabras clave:
Perú, Poesía, Pintura, Indigenismo, José VarallanosResumen
Este artículo trata de rescatar la figura de José Varallanos como paradigmática dentro de la clase intelectual que, a comienzos del siglo XX, quiso definir, y a veces representar, a la población de la sierra peruana, tantas veces reducida a una identidad homogénea bajo la etiqueta de “indígenas”. Varallanos constituirá en este texto el hilo conductor para revisar la construcción de lo autóctono desde el lenguaje de la poesía y la pintura indigenistas, y permitirá analizar algunas de las técnicas por las que esta construcción supuso, ante todo, una representación de ellos mismos como clase intelectual emergente.Descargas
Citas
Cadena, Marisol de la. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. En: Universitas Humanística 61 (2006): 51-84.
Coronado, Jorge. The Andes imagined: indigenismo, society, and modernity. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2009.
García Canclini, Néstor. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México D. F.: Siglo XXI, 2006 [1.ª ed. 1979].
________. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2010 [1.ª ed. 1990].
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007 [1.ª ed. 1999].
Lauer, Mirko. Introducción a la pintura peruana del s. XX. Lima: Mosca Azul, 1976.
________. Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2. Cusco: CBC; Sur, Casa de Estudios del Socialismo, 1997.
________. “Sabogal polémico, importante, nacional”. En: Maestros de la pintura peruana: José Sabogal. Lima: Punto y Coma Editores, 2010: 44-47.
Mohanty, Chandra Talpade. “Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En: Suárez Navaz, Liliana y Hernández, Aída (eds.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2008. En: http://www.feministas.org/IMG/pdf/articulo_libro_descolonizando_el_feminismo-.pdf
Rowe, William. “El criollismo”. En: América Latina. Palavra, literatura e cultura II. Ana Pizarro (org.), São Paulo: Editora da Unicamp (1994): 705-717.
________. “De los indigenismos en el Perú: examen de argumentos”. En: Márgenes 16. Lima: Casa de Estudios del Socialismo, 1998. Reseña escrita a propósito de la publicación de Lauer, Mirko. Andes imaginarios. Discursos del indigenismo-2, y Vargas Llosa, Mario. La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México: FCE, 1996. En: http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/WR_Indigenismos.html
Urbano, Henrique. “Introducción. La tradición andina o el recuerdo del futuro”. En: Urbano, H. [comp.]. Tradición y modernidad en los Andes. Cusco: Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas (1992): VII-L.
Varallanos, Adalberto. “Datos para la crítica del mañana”. En: Cultura 1, Huancayo, 1936 [escrito en 1926].
Varallanos, José. el hombre del ande que asesinó su esperanza. poemas unilaterales. Lima: Minerva, 1928.
________. Ciencia de la paloma i trébol. Lima: F. E. Hidalgo, 1931.
________. El cholo y el Perú: introducción al estudio sociológico de un hombre y un pueblo mestizos y su destino cultural. Buenos Aires: Imprenta López, 1962.
Young, Robert J. C. Colonial Desire: Hybridity in theory, culture and race. London, New York: Routledge, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.