Del caballo al tren. Objetos de la modernidad en la narrativa de la Revolución Mexicana
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i7.3661Palabras clave:
México, Revolución Mexicana, modernidad, trenResumen
La narrativa de los años veinte en Hispanoamérica amplía de manera importante los ámbitos de las novelas, transformando los espacios en motores de la acción narrativa y los objetos en protagonistas de la misma. La narrativa de la Revolución Mexicana se mueve en esta misma dirección, y los objetos de la modernidad (trenes, rifles, aviones, etc.) configuran un universo en que la relación entre los hombres y la realidad de las cosas no es exclusivamente utilitaria, sino de contactos complejos y muy diferenciados. El estudio quiere analizar algunas de las novelas más conocidas del corpus de los años veinte para mostrar como, al lado del mito de la Revolución se construya una imagen de la Revolución como puerta de la Modernidad, como momento de pasaje entre el pasado decimonónico y la modernidad del nuevo siglo.Descargas
Citas
Azuela, Mariano. Los de abajo (1915). Madrid: Cátedra, 1989.
Guzmán, Martín Luis. El águila y la serpiente (1926). En Obras Completas I. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Guzmán, Martín Luis. La sombra del caudillo (1929). Madrid: ALLCAColección Archivos, 2002.
Guzmán, Martín Luis. “Apuntes para una personalidad”. En La sombra del caudillo. Madrid: ALLCA-Colección Archivos, 2002.
Mateos, Juan. La majestad caída (1913). México: Premiá, 1982.
Muñoz, Rafael F. ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931). Madrid: Espasa Calpe, 1978.
Brilli, Attilio. La vita che corre. Mitologia dell’automobile. Bologna: Il Mulino, 1999.
Ceserani, Remo. Treni di carta: l’immaginario in ferrovia. Genova: Marietti, 1993.
Durand, Gilbert. Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Paris: Presses Universitaires de France, 1963 (trad. de Italiana, bari, Dedalo, 1992).
Jiménez de Baez, Yvette. “Historia política y escritura en La sombra del caudillo”. En La sombra del caudillo. Madrid: ALLCA-Colección Archivos (2002): 615- 632.
Litvak, Lily. El tiempo de los trenes: el paisaje español en el arte y la literatura del realismo (1849-1918). Barcelona: Ediciones del Serbal, 1991.
Marx, Leo. The machine in the garden: technology and the pastoral ideal in America. New York: Oxford UP, 1964.
Monsivais, Carlo. Anuario 1965. En Fernando de Fuentes: trilogia de la revolución. México: CONACULTA/Cineteca Nacional (1998): 18.
Orlando, Francesco. Gli oggetti desueti nelle immagini della letteratura: rovine, reliquie, rarità, robaccia, luoghi inabitati e tesori nascosti. Torino: Einaudi, 1993.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Ediciones Nuova Visión, 1988.
—. Fernando de Fuentes: trilogia de la revolución. México: CONACULTA/Cineteca Nacional, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.