Una “ciudad soñada” con vista al Atlántico: anotaciones sobre San Juan
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i6.3641Palabras clave:
Rodríguez Juliá, San Juan, Caribe, City, SeaResumen
En este ensayo se explora el recorrido virtual de Edgardo Rodríguez Juliá por las calles de San Juan, en relación con su ubicación al océano atlántico. De esta manera, San Juan, una ciudad soñada resulta perfilarse como una ciudad que, en la obra del mismo autor, concibe su constelación semiótica con el mar como una presencia primordial de redención a partir de su historia colonial hasta nuestros días. Comparte esta característica con otras literaturas del Caribe, de América Latina y de África, debido a sus esfuerzos de superar las consecuencias de sus lazos marítimos en el pasado para las jerarquías contemporáneas en su culturas nacionales.Descargas
Citas
Barthes, Roland. La chambre claire, Notes sur la photographie. Paris: Seuil, 1980.
Benítez Rojo, Antonio. “Introducción” de La isla que se repite. S.p. http://www.literatura.us/rojo/isla.html (consultado el 8 de mayo de 2011).
Benjamin, Walter. Das Passagenwerk. Hrsg. Rolf Tiedemann. Berlin: Suhrkamp Verlag, 2009.
Ortega, Julio. “Entrevista”. Reapropiaciones. Cultura y nueva escritura en Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico (1991): 123-162.
Flores Collazo, María Margarita. “(Des)memorias en torno a la esclavitud negra y la abolición: Puerto Rico, siglo XIX”. Cincinnati Romance Review, 30, Winter (2011): 18-38. En internet: http://www.cromref.com (consultado el 7 de mayo de 2011).
Phaf, Ineke. “Perspectiva caribeña y percepción nacional en la literatura urbana del Caribe hispanohablante”. El Caribe y América Latina / The Caribbean and Latin America. Ed. U.Fleischmann & Ineke Phaf. Frankfurt am Main: Vervuert (1987): 85-96.
Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte, 1984.
Rivera Casellas, Zaira. “La poética de la esclavitud (silenciada) en la literatura puertorriqueña: Carmen Colón Pellot, Beatriz Berrocal, Yolanda Arroyo Pizarro y Mayra Santos Febres”. Cincinnati Romance Review, 30, Winter (2011): 99-116. En Internet: http:// www.cromref.com (consultado el 7 de mayo de 2011).
Rodríguez Juliá, Edgardo. La renuncia del héroe Baltasar. San Juan: Huracán, 1974.
—. La noche oscura del Niño Avilés. San Juan: Huracán, 1984.
—. Campeche o los diablejos de la melancolía. San Juan: Cultural, 1986.
—. Puertorriqueños. Álbum de la sagrada familia puertorriqueña a partir de 1898. San Juan: Playor, 1988.
—. San Juan, Ciudad Soñada. Madison, WI: The U of Wisconsin P., 2005.
—. San Juan. Memoir of a City. Translated by Peter Grandbois, foreword by Antonio Skármeta. Madison: U of Wisconsin P., 2005.
San José Vázquez, Eduardo. Las Luces del Siglo. Ilustración y Modernidad en el Caribe: La novela histórica hispanoamericana del siglo XX. Prólogo de Teodosio Fernández. Alicante: Universidad de Alicante. Cuadernos de América Sin Nombre, 2008.
Skármeta, Antonio. “Prólogo” a Edgardo Rodríguez Juliá. San Juan, Ciudad Soñada.
Valdés Zamora, Armando. “Confluencias o la experiencia de escribirse a sí mismo”. Letral, 4, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.