Las brujas y el amor. ‘Malquerencia’ y crimen pasional en la narrativa mexicana de signo feminista
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32917Palabras clave:
bruja, feminismo, RFCB, amor románticoResumen
Partiendo de la noción de "Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)", el ensayo propone una lectura de las representaciones feministas de la bruja en relación con cuestiones amorosas y sexoafectivas. Para ello, acude a cómo las brujas son construidas como expertas en materia amorosa desde las primeras representaciones antiguas, con lo que se señalan los temas que serán revisitados, en la literatura contemporánea, desde ópticas feministas. Este marco es aplicado al análisis de tres narrativas mexicanas de reciente publicación, en que aparecen personajes de brujas imbricadas en tramas que vinculan el amor y el romance con la violencia y el sufrimiento: Temporada de huracanes (Fernanda Melchor, 2017), Brujas (Brenda Lozano, 2021) y Medea me cantó un corrido (Dahlia de la Cerda, 2024).
Descargas
Citas
Biller, Anna. The Love Witch. Oscilloscope Laboratories, 2016.
Bustamante Escalona, Fernanda. “‘Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar’: aborto, brujas, parteras, interseccionalidad y soro/doloridad en textos ficcionales de autoras latinoamericanas actuales”. Revista Letral, Nº 30, 2023, pp. 215-243. DOI: https://doi.org/10.30827/rl.vi30.26840
Cáceres Pérez, Daniela Isabel. “Sobre la semántica del femicidio en Chile”. Sociedad y economía, Nº 31, 2016, pp.239-262. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i31.3896
Caro Baroja, Julio. Las brujas y su mundo. Un estudio antropológico de la sociedad en una época oscura, Madrid, Alianza, 1993 (1961).
Cubells Serra, Jenny y Calsamiglia Madruga, Andrea. “El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista”. Universitas Psychologica, Vol. 14, Nº 5, 2015, pp. 1681-1694. <https://lc.cx/cpUXan> DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc
De Benito Mesa, Iris y Martínez Gil, Juan. “‘Por algo nací con alas’. Figuraciones de la bruja trans en Temporada de huracanes (Melchor, 2017) y Brujas (Lozano, 2021)”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Nº 44, 2025. En prensa.
De Benito Mesa, Iris. La Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB). Análisis de un fenómeno cultural y sus manifestaciones en la narrativa hispánica actual (2014-2023). Tesis doctoral dirigida por Nuria Girona Fibla, Universitat de València, 2024a. <https://hdl.handle.net/10550/108987>
De Benito Mesa, Iris. “Monstruas ardientes: Brujería y activismo feminista, de los grupos W.I.T.C.H. a “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enriquez”. Orillas. Rivista d’Ispanistica, Nº 13, 2024b, pp. 363-380. <https://lc.cx/L2JFll>
De la Cerda, Dahlia. Medea me cantó un corrido. Ciudad de México, Sexto Piso, 2024.
Dunne, Griffin. Practical Magic. Village Roadshow Pictures, Di Novi Pictures, 1998.
Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Verónica Hendel y Leopoldo Sabastián Touza (trads.). Madrid: Traficantes de sueños, 2018 (2004).
Flores Fonseca, Verceli Melina. “Mecanismos en la construcción del amor romántico”. La ventana, Vol. 6, Nº 50, 2019, pp. 282-305. <https://lc.cx/S-bMpq> DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i50.7074
Godínez Rivas, Gloria Luz y Román, Luis Alfredo. “En el corazón del crimen siempre hay un silencio. Entrevista a Fernanda Melchor”. Revell: Revista de Estudios Literários, Vol. 3, Nº 20, 2018, pp. 188-195.
Herrera Gómez, Coral. La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid, Editorial Fundamentos, 2010.
Ingram, Forrest L. Representative Short Story Cycles of the Twentieth Century. The Hague, Mouton, 1971. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110888546
Lagos Lira, Claudia. “Una tipología del feminicidio según la prensa chilena: Manifestación de la violencia de género”. F@ro. Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Nº 8, 2008, sin pp.
Lozano, Brenda. Brujas. Barcelona, Penguin Random House, 2021.
Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes. Barcelona, Penguin Random House, 2017.
Mayoral Villanueva, Dora Alicia. “Revisión del feminicidio: el caso mexicano” en VOX JURIS, 41 (2), 2023, pp. 145-162. DOI: https://doi.org/10.24265/voxjuris.2023.v41n2.12
Mérida Jiménez, Rafael Manuel. El gran libro de las brujas. Barcelona, RBA, 2006.
Miller, George. Las brujas de Eastwick. Warner Bros, 1987.
Muñoz Páez, Adela. Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna. Barcelona, Penguin Random House, 2022.
Ortiz Villeta, Áurea. “Las brujas en las series: de amas de casa a guerreras del #MeToo”. La bruja, una figura fascinante. Análisis de sus representaciones en la historia y el arte contemporáneos, Montserrat Hormigos Vaquero, Montserrat y Carlos A. Cuéllar Alejandro (coords.), Santander, Shangrila Textos Aparte, 2022, pp.414-441.
Pedraza, Pilar. Brujas, sapos y aquelarres: edición corregida y ampliada. Madrid, Valdemar, 2023 (2014).
Piedade, Vilma. Doloridad. Trad. Lucía Tennina y Rafaela Vasconcellos. Buenos Aires, Mandacaru Editorial, 2021 (2017).
Vargas Hernández, Anabel Carolina. Amor romántico y violencia de género: mitos que sustentan la violencia. Tesina de especialización dirigida por Gugliemina Falanga, FLACSO Ecuador, 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iris de Benito Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.