Los elementos diegéticos de las canciones-relato de Joaquín Sabina: técnicas narrativas y relación con el microrrelato
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32801Palabras clave:
Joaquín Sabina, narrativa, Microrrelato, música y literaturaResumen
Este artículo tiene como objeto de estudio las canciones-relato de Joaquín Sabina, en otras palabras, aquellas letras en las que cuenta historias. A la luz de diversas teorías narrativas, se analizan los elementos diegéticos de estas canciones —es decir, los acontecimientos, el tiempo, los personajes y el espacio— con un doble objetivo: llevar a cabo un estudio específicamente narratológico que complemente los abordajes previos de esta cuestión y argumentar cómo, en la configuración de esos elementos diegéticos para la narración cancioneril, Sabina se aproxima mucho a los procedimientos característicos del microrrelato.
Descargas
Citas
Álvarez Méndez, Natalia. Espacios narrativos. León, Universidad de León, 2002.
Andres-Suárez, Irene. El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, Menoscuarto, 2010.
Andres-Suárez, Irene. “Estrategias del microrrelato para ahorrar espacio textual”. La minificción en el siglo XXI: aproximaciones teóricas, Henry González Martínez (ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2014, pp. 176-188.
Badía Fumaz, Rocío. “La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 10, nº 2, 2022, pp. 339-358. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672
Badía Fumaz, Rocío. “Poesía, narración e hibridismo genérico en las canciones de Joaquín Sabina”. Joaquín Sabina. Siete versos tristes para una canción, Guillermo Laín Corona (ed.), Madrid, Visor, 2024, pp. 309-347.
Badía Fumaz, Rocío. “Pequeñas historias cantadas: intersecciones entre microrrelato y canción”. La minificción va la Biblioteca. 25 años del Primer Encuentro Internacional, Laura Elisa Vizcaíno, Lauro Zavala y Ana María Orjuela-Acosta (coords.), Lima, Quarks Ediciones, 2024, pp. 265-277.
Barbero, Sonia Beatriz y Malik de Tchara, Cecilia. “La autoficción metapoética de Joaquín Sabina: el lugar desde el que se dice ‘poeta’”. RECIAL, vol. 6, nº 7, 2015, s. p. DOI: https://doi.org/10.53971/2718.658x.v6.n7.11912
Baxter, Charles. “Introduction”. Sudden Fiction International. Sixty Short-Short Stories, Robert Shapard y James Thomas (eds.), Londres-Nueva York, W. W. Norton & Company, 1989, pp. 17-25.
Bobes Naves, M.ª del Carmen. La novela. Madrid, Síntesis, 1993.
Cattaneo, Simone. “A mitad de camino entre la canción y el cuento. Pongamos que hablo de Joaquín Sabina”. Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato, Salvador Montesa (dir.), Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2009, pp. 439-447.
De Miguel Martínez, Emilio. Joaquín Sabina. Concierto privado. Madrid, Visor, 2008.
De Miguel Martínez, Emilio. “Sabina canta historias (técnicas y recursos de un narrador en canciones)”. Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poetas, Guillermo Laín Corona (ed.), Madrid, Visor, 2018, pp. 89-159.
Doležel, Lubomír. Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid, Arco Libros, 1999.
Fernández Pérez, José Luis. “Hacia la conformación de una matriz genérica para el microcuento hispanoamericano”. Poéticas del microrrelato, David Roas (comp.), Madrid, Arco Libros, 2010, pp. 121-153.
Fouce, Héctor. El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural. Madrid, Velecío, 2006.
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989.
Hamon, Philippe. Introduction à l’analyse du descriptif. París, Hachette, 1981.
Jauss, Hans Robert. La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976.
Koch, Dolores M. “Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato”. El Cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, nº 2, 2010, pp. 3-10.
Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, Menoscuarto, 2006.
Noguerol, Francisca. “Minificción e imagen: cuando la descripción gana la partida”. La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV Congreso Internacional de Minificción. Universidad de Neuchâtel, 6-8 de noviembre de 2006, Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (eds.), Palencia, Menoscuarto, 2008, 183-206.
Noguerol, Francisca. “Palabras prójimas: Minificción y juegos del lenguaje”. Los mundos de la minificción, Osvaldo Rodríguez Pérez (ed.), Valencia: Aduana Vieja, 2009, 13-32.
Nappo, Daniel J. The Poetry and Music of Joaquín Sabina. An Angel with Black Wings. Londres-Lanham, Lexington Books, 2021. DOI: https://doi.org/10.5040/9781978733428
Ortuño Casanova, Rocío. “Atlas de lugares sabinianos”. Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poetas, Guillermo Laín Corona (ed.), Madrid, Visor, 2018, pp. 161-201.
Pujante Cascales, Basilio. El microrrelato hispánico (1988-2008): teoría y análisis. Universidad de Murcia, 2013, tesis doctoral.
Pujante Cascales, Basilio. “El rap como minificción: análisis comparativo entre las canciones de hip hop y el microrrelato”. Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, nº 40, 2021, s. p.
Ramos Barranco, José Rafael. “La ciudad de los cantautores: representaciones e imaginarios urbanos en la canción de autor española desde 1960 hasta la actualidad”. De la ciudad a la nación. Un acercamiento a la canción española contemporánea, Mercedes García Plata (coord.), Madrid, Sílex, 2023, pp. 213-238.
Roas, David. “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”. Poéticas del microrrelato, David Roas (comp.), Madrid, Arco Libros, 2010, pp. 9-42.
Roas, David. “Pragmática del microrrelato: el lector ante la hiperbrevedad”. Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, Ana Calvo Revilla y Javier de Navascués (eds.), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2012, pp. 53-63. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870103-004
Rodríguez Romero, Nana. Elementos para una teoría del minicuento. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2007.
Romano, Marcela. “En torno a una canción ‘diversa’”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, nº 1, 1991, pp. 135-143.
Romano, Marcela. “Autorretratos al portador: el artificio del cantautor en la poética de Joaquín Sabina”. Los usos del poema. Poéticas españolas últimas, Laura Scarano (ed.), Mar del Plata, EUDEM, 2007, pp. 153-170.
Rojo, Violeta. Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos. Caracas, Equinoccio, 2009.
Sabina, Joaquín. Con buena letra III. Madrid, Temas de Hoy, 2010.
Solano Conde, María. “Microrrelatos y música desde una perspectiva intermedial. (Breve) aproximación en torno al villancico Un camell d’Orient”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, nº 32, 2019, pp. 246-254. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019323380
Tomassini, Graciela S. “Naturalezas vivas: Retórica de la descripción en la ficción brevísima”. El Cuento en Red. Revista electrónica de teoría de la ficción breve, nº 19, 2009, pp. 6-17.
Valles Calatrava, José R. El espacio en la novela. El papel del espacio narrativo en La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza. Almería, Universidad de Almería, 1999.
Valles Calatrava, José R. (dir.). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada, Alhulia, 2002.
Valles Calatrava, José R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871551
Valles Calatrava, José R. “Hacia una teoría del funcionamiento semiótico del personaje en el texto narrativo. Papeles y facetas de los personajes en Tirano Banderas, de Valle-Inclán”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 30, 2021, pp. 731-759. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26402
Villanueva, Darío. El comentario de textos narrativos: la novela. Gijón, Júcar, 1989.
Zamarro González, Justo. Joaquín Sabina. Estética literaria y simbología de la desesperación. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020.
Zavala, Lauro. La minificción bajo el microscopio. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
Zoran, Gabriel. “Towards a Theory of Space in Narrative”. Poetics Today, vol. 5, nº 2, 1984, pp. 309-335. DOI: https://doi.org/10.2307/1771935
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Soto Zaragoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.