Un decir obcecado en la poética de Fernanda Laguna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32800

Palabras clave:

poesía argentina reciente, voces feminizadas, estereotipos de género, Fernanda Laguna
Agencias: Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen

El artículo se propone estudiar aquellas zonas donde los poemas de la escritora y artista visual argentina Fernanda Laguna (1972) hacen resonar las modulaciones de un decir, un ver y un sentir que se obceca y se desplaza de los discursos y de las sensibilidades disponibles. El análisis intentará valorar y describir los modos a través de los cuales sus voces poéticas rodean los temas, escenas y sensibilidades que históricamente fueron ligados a lo femenino en la literatura argentina y, en su movimiento, desbordan ideas cristalizadas en relación con la maternidad y el rol de ama de casa.

Descargas

Citas

Barthes, Roland. El placer del texto y Lección inaugural: de la cátedra de Semiología Literaria del Collège de France. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015. Traducción de Nicolás Rosa y Oscar Terán.

Bollig, Ben. “Maternidad y la nueva lírica: Madre soltera de Marina Yuszczuk”. Materia frágil: Poéticas para el siglo XXI en América Latina y España, Erika Martínez (ed.), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2020, pp. 151-166. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964569677_008

Butler, Judith. Deshacer el género. Buenos Aires, Paidós, 2019. Traducción de Patricia Soley-Beltrán.

De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires, Debolsillo, 2023. Trad. de Juan García Puente.

Di Leone, Luciana. “La poesía contemporánea latinoamericana: por una economía del cuerpo y la lengua materna”. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, III, n.º4, 2017, pp. 92-102.

Domínguez, Nora. De dónde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.

Fernández Martínez, Sergio. “Representaciones del cuerpo gestante. Maternidad y dolor en la última poesía española (2001-2020)”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º33, 2024, pp. 447-469. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.36581

Foucault, Michel. La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002. Traducción de Aurelio Garzón del Camino.

García Faet, Berta. “La tabula rosa de la poesía: Fernanda Laguna y compañía”. Poéticas de la niñería. Infantilidad, resistencia y subversión en la poesía latinoamericana e ibérica contemporánea, Bern, Peter Lang, 2024, pp. 103-161. DOI: https://doi.org/10.3726/b22248

García Faet, Berta y Sánchez López, Juanpe (eds.). Estrellas vivas. Antología de poesía cursi. Barcelona, Letraversal, 2024.

Genovese, Alicia. La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Villa María, Eduvim, 2015.

Grenoville, Carolina. “Configuraciones de la intimidad y lo doméstico en la narrativa actual”. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta, Laura Arnés, Lucía De Leone, María José Punte (coord.), Villa María, Eduvim, 2020, pp. 263-288.

Kamenszain, Tamara. Chicas en tiempos suspendidos. Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2021.

Laguna, Fernanda. Poesía proletaria. Buenos Aires, Belleza y Felicidad, 1998.

Laguna, Fernanda. La ama de casa. Buenos Aires, Belleza y Felicidad, 1999.

Laguna, Fernanda. (a) I love you don´t leave me. (b) Algo que hacer. Buenos Aires, Belleza y Felicidad, 2008.

Laguna, Fernanda. Control o no control. Poemas 1999-2011. Buenos Aires, Mansalva, 2012.

Laguna, Fernanda. Los grandes proyectos. Buenos Aires, Página 12, 2018.

Laguna, Fernanda. Pañuelo de mocos. Rosario, Ivan Rosado, 2022.

Laguna, Fernanda y Cecilia Palmeiro. Mareadas en la marea. Diario íntimo y alocado de una revolución feminista. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2023.

Lasky, Dorothea. “La esencia del relámpago: creatividad y poesía”. Diario de una persona inventada: poesía reunida (2001-2023), Cecilia Pavón, Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2023, pp. 9-14. Traducción de Fran Bariffi.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. La sartén por el mango, Encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia González y Eliana Ortega, (eds.), Río Piedras, Ediciones Huracán, 1984, pp. 47-54.

Mallol, Anahí. Poesía argentina entre dos siglos: 1990-2015. Buenos Aires, EDULP, 2017. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/61068

Maradei, Guadalupe. “Cuerpos que insisten: familia, matrimonio y maternidad en la literatura argentina de la última década”. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, nº 45, 2016, pp. 1-31.

Maradei, Guadalupe. “’Jaspeada de inteligencia’: las historias de la literatura argentina posdictadura desde un punto de vista feminista”. Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta, Laura Arnés, Lucía De Leone, María José Punte (coord.), Villa María, Eduvim, 2020, pp. 349-361.

Martínez, Erika. Entre bambalinas. Poetas argentinas tras la última dictadura. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2013. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872305

Meschonnic, Henri. La poética como crítica del sentido. Buenos Aires, Mármol-Izquierdo Editores, 2007. Traducción de Hugo Savino.

Muschietti, Delfina. “Mujeres, feminismo y literatura”. Literatura argentina siglo XX, tomo II. Yrigoyen entre Borges y Arlt, (1926-1930), David Viñas (dir.), Buenos Aires, Paradiso, 2006, pp. 111-133.

Muschietti, Delfina. “Las estrategias de un discurso travesti”. Diario de poesía, nº23, 1992, p. 14.

Novelli, Julieta. “Las fuerzas anómalas del estereotipo del ama de casa en dos poemas de Fernanda Laguna”. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, nº 20, 2023, pp. 1-8. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0206627

Novelli, Julieta. El camino de la performance: Fernanda Laguna y la invención de formas de hacer. Tesis de posgrado. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2023.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires, Prometeo, 2014. Traducción de Mónica Padró.

Richard, Nelly. “¿Tiene sexo la escritura?”. Debate feminista, (5), nº9, 1994, pp. 127-139. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1994.9.1755

Rosetti, Dalia. Me encantaría que gustes de mí. Buenos Aires, Mansalva, 2005.

Rosetti, Dalia. Dame pelota. Buenos Aires, Mansalva, 2009.

Sánchez López, Juan Pablo. “Superficialidad edulcorada: la colocación en el estereotipo de la poesía de Fernanda Laguna”. La mujer y el texto: nuevas propuestas críticas literarias, Fernando Candón Ríos, Nuria Torres López, Leticia de la Paz de Dios (eds.), Madrid, Dykinson, 2023, pp. 110-124. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.11103001.10

Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

Storni, Alfonsina. Poesía. Comp. Delfina Muschietti. Buenos Aires, Losada, 2021.

Tarducci, Mónica. “Presentación” y “Tercera sección: Los años ochenta”. Cuando el feminismo era mala palabra: algunas experiencias del feminismo porteño, Mónica Tarducci, Catalina Trebisacce, Karin Grammático (comp.), Buenos Aires, Espacio Editorial, 2019, pp. 9-12; 89-117.

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Novelli, J. (2025). Un decir obcecado en la poética de Fernanda Laguna. Revista Letral, (36), 227–249. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32800