Las tretas de las cantautoras: la canción infantil y la musicalización de poesía escrita por mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32448

Palabras clave:

Transición, canción, Poesía, canción de mujer
Agencias: Agencia Estatal de Investigación de España

Resumen

La reapropiación de la canción infantil fue una de las estrategias de resistencia de las cantautoras frente a los roles de género impuestos por el franquismo. Rosa León reivindicó el género como canción protesta en los 70, tras interpretar en RTVE temas de María Elena Walsh. La poeta argentina diluía la dicotomía entre lo infantil y lo adulto, un empeño compartido por Julia León y Elisa Serna, quien convirtió una “canción de cuna” en un homenaje a la activista Lola González Ruiz. Otras cantautoras, como María Manuela, movilizaron en discos infantiles a poetas como Rosalía de Castro para reivindicar, en gallego, una nueva idea de mujer. Con estas acciones, las cantautoras no solo resignificaron un rol asignado por la dictadura y reforzado por el mercado discográfico, sino que trazaron genealogías feministas y llevaron la canción “protesta” a la televisión y la prensa rosa, a la infancia y a sus cuidados.

Descargas

Citas

Ahmed, Sara. Living a Feminist Life. Durham y Londrés, Duke University Press, 2017.

Aragonès i Delgado de Torres, Lluís. “Les estaques franquistes”. El cant de les primaveres lliures. La cançó protesta: els himnes que canvien el món. Tarragona, Arola Editors, 2016, pp. 65-108.

Archivo General de la Administración.

Archivo Histórico de la Delegación de Gobierno en Cataluña.

Archivo Histórico Provincial de Valladolid.

Badía Fumaz, Rocío. “La poesía en la canción popular actual: había un modelo sistemático para su representación”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. X, nº. 2, 2022, pp. 339-358. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672

Barrera, Begoña. La Sección Femenina (1934–1977): historia de una tutela emocional. Madrid, Alianza Editorial, 2019.

Casero, Estrella. La España que bailó con Franco: coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid, Nuevas Estructuras, 2000.

Claudín, Víctor. “La canción protesta en España (1936-1979)”. Tiempo de historia, no. 63, Feb. 1980, pp. 22-31.

Dunbar, Alina. “María Elena Walsh and the Art of Subversive Children’s Literature”. Bookbird: A Journal of International Children's Literature, vol. 52, no. 3, 2014, pp. 22–30, https://doi.org/10.1353/bkb.2014.0105 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.1353/bkb.2014.0105

Fernández, Tito, director. Las aventuras de Enrique y Ana (4K) (Película completa), 1981. YouTube, 2020, https://bit.ly/3DyVrJA [acceso: 5 de julio de 2025].

Gala Pellicer, Susana. “Las canciones para niños de Rosa León. Educar cantando”. Educación literaria: nuevas perspectivas pedagógicas, Susana Gala Pellicer (ed.), Madrid, Dykinson, 2022, pp. 159-172. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5n2.11

Garralón, Ana. “María Elena Walsh, o El discreto encanto de la tenacidad”. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004, https://bit.ly/4iRjmnJ [acceso: 5 de julio de 2025].

Gónzalez Lucini, Fernando. “Canciones de cuna: de la ternura a la esperanza”. Veinte años de canción en España (1965-1983). 1. De la esperanza/apéndices. Madrid, Ediciones de la Torre, 1984, pp. 151-164.

González-Varga, Marina y María Jesús Pena-Castro. “Feminismos en el revival al folk español: las cantautoras y la representación de modelos alternativos de género”. Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales, Elena Bandrés Goldáraz, Rocío Díez Ros y Tasia Aránguez Sánchez (eds.), España, Dykinson, 2022, pp. 286-307.

Hernández García, Jone Miren, et al. “Mujeres que resistieron. Una relectura feminista del periodo franquista (1939-1975)”. Una nueva historia de los feminismos ibéricos, Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (eds.), València, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 393-412.

Hernández-Echevarría, Carlos. “La lista negra de los libros ‘prohibidos’ en escuelas de EEUU”. elDiario.es, 2022, https://bit.ly/4gm7wA8 [acceso: 5 de julio de 2025].

Higgins, Maeve. “Las bibliotecas son la nueva obsesión de la extrema derecha de EEUU”. elDiario.es, 2022, https://bit.ly/49ZImoV [acceso: 5 de julio de 2025].

Jordan, Daniel David. Coros y Danzas: Folk Music and Spanish Nationalism in The Early Franco Regime (1939-1953). Nueva York, Oxford University Press, 2023. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780197586518.001.0001

Laín Corona, Guillermo y Clara I. Martínez Cantón. “Introducción: ‘Estas que me dictó rimas sonoras’. Aproximaciones a las relaciones entre música y poesía”. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, vol. X, nº. 2, verano 2022, pp. 331–337. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.2007

León, Julia. “Yo me quería sacar”. La Ruela 1. Canciones infantiles. España, Pardal, 1977. Vinilo.

León, Rosa. “Canción de la vacuna”. Letra de María Elena Walsh. Cuentopos. España, EMI, 1974. Vinilo.

Liska, Mercedes. “Biografías sobre mujeres músicas: tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de María Elena Walsh”. Descentrada vol. 2, no. 2 (e056), 2018, pp. 1-10.

Ludmer, Josefina. “Tretas del débil”. La sartén por el mango: encuentros de escritoras latinoamericanas, Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.), Puerto Rico, Huracán, 1984, pp. 47-54.

Manoela, María [María Manuela Díaz Orjales]. “Imos bebendo”. Letra de Rosalía de Castro. Cantigas para nenos e neneiros. España, Zafiro, 1979, Vinilo.

Martínez Cantón, Clara I. “El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía”. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, vol. X, no. 2, verano 2022, pp. 409-432. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1526

Martínez Ten, Carmen, et al., editores. El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid, Cátedra, 2009.

Milla, L. “Las primeras fotos de Rosa León con su hija Marta, de dos años”. Diez Minutos, nº. 11215, 07 dic. 1974, p. 5.

Moreda, Eva. “‘La mujer que no canta no es... ¡ni mujer española!’: Folklore and Gender in the Earlier Franco Regime”. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 89, no. 6, 19 Sep. 2012, pp. 627–644, https://doi.org/10.3828/bhs.2012.48 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.2012.48

Moreno Seco, Mónica, editora. Manifiestos feministas: antología de textos del movimiento feminista español (1965-1985). Alicante, Universidad de Alicante, Centro de Estudios sobre la Mujer, 2005.

Origgi de Monge, Alicia E. Textura del disparate. Estudio crítico de la obra infantil de María Elena Walsh. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004.

Porras, María Isabel y María José Báguena. “El papel desempeñado por los médicos, el gobierno y la OMS en la implementación de las encuestas serológicas sobre polio, sarampión y rubeola en España (1958—1978)”. Vacunas y vacunación (ss. XIX y XX): contextos diferentes, objetivos comunes, nuevas aportaciones para su análisis histórico, issue of Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, vol. 72, nº. 1, 2020, pp. 1-16, https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.04 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.04

Ramos Barranco, José Rafael. La canción de autor española. Manifestaciones culturales y sociales en la España de la segunda mitad del siglo XX. Paris, L’Harmattan, 2024.

Rich, Adrienne. “When the Dead Awaken: Writing as Re-Vision” Women Teaching and Writing, special issue of College English, Elaine Hedges (ed.), vol. 34, nº 1, 1972, pp. 18-30, https://doi.org/10.2307/375215 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.58680/ce197218299

Rodríguez García, José María. “Manuel María’s Agrarian Poetry, Galician Literature, and Spain’s Democratic Transition”. Modern Language Quarterly, vol. 75, nº. 4, 1 Dec. 2014, pp. 541-575, https://doi.org/10.1215/00267929-2796897 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.1215/00267929-2796897

“Rosa León: ‘Busco vivir de la canción, pero no hacerme millonaria explotando al público”. Lecturas, nº. 1180, 29 nov, 1974.

Romera-Figueroa, Elia. “Diálogos con Julia León y Germinal Rebull. Por Elia Romera-Figueroa”, e-cienciaDatos, Vol.1, 2024, https://doi.org/10.21950/OCJJPN [acceso: 5 de julio de 2025].

Romera-Figueroa, Elia. “Feminismos en la Nueva Canción Ibérica”. Una nueva historia de los feminismos ibéricos, Silvia Bermúdez y Roberta Johnson (eds.), València, Tirant lo Blanch, 2021, pp. 453-467.

Romera-Figueroa, Elia. “Voces de mujeres en el largo 68: Cantautoras y represión estudiantil en Chile y España”. Devenires de un acontecimiento: Mayo del 68 cincuenta años después, Rodolfo Guitiérrez Simon y Andrea C. Mosquera Varas (eds.), Chile, Cenaltes, 2020, pp. 207-220.

Romera-Figueroa. Elia. “Escucha invertida: Las canciones-tapadera de Mari Trini, Guillermina Motta y Elisa Serna”. Estudios LGTBIQ+, Comunicación y Cultura, vol. 5, 2025 [en prensa].

Rosón, María y Rosa María Medina-Doménech. “Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico”. ARENAL. Revista de historia de mujeres, vol. 24, no. 2, 2017, pp. 407-439, https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.3914 [acceso: 5 de julio de 2025]. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.3914

Rosón, María, et al. Las rapadas. España, Vizca, 2024.

RTVE. Cuentopos. España, 1974. https://bit.ly/4gE0fMb [acceso: 5 de julio de 2025].

Rubio Hancock, Jaime. “Cuando la cerveza era una bebida para niños”. El País, 2014, https://bit.ly/3BMHW8u [acceso: 5 de julio de 2025].

Ruiz Panadero, Diego. “La canción protesta en el franquismo”. Archivos de la Historia: tu página de divulgación histórica, 2018, https://bit.ly/41EtDNW [acceso: 5 de julio de 2025].

Sabio Alcutén, Alberto. “Emociones y protesta en espacios urbanos. La canción de autor y la censura musical en España. Labordeta, 1972-1978”. Transición, espacios e identidad, Mario P. Díaz Barrado, et al. (eds.), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2018, pp. 301-338.

Salicrú-Maltas, Maria. Aquesta cançó, no! España, Editoral Comanegra, 2024.

Salicrú-Maltas, Maria. La nova cançó: aportació musical, repressió i censura (1958-1978). Mataró, 2021. https://www.tdx.cat/handle/10803/674070#page=1 [acceso: 5 de julio de 2025].

Serna, Elisa. “Canción de cuna para Lola González Ruiz”. Choca la mano! España, Movieplay, 1977, Vinilo.

Thomas, Sarah. Inhabiting the In-Between: Childhood and Cinema in Spain’s long Transition. Canada, University of Toronto Press, 2019. DOI: https://doi.org/10.3138/9781487531089

Torres Blanco, Roberto. “‘Canción protesta’: definición de un nuevo concepto historiográfico”. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 27, pp. 223-246.

Varo Moral, Nadia. “Mujeres y hombres: la ‘represión sexualizada’ de la militancia política.” “Resistencia ordinaria”: la militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977), Javier Tébar Hurtado (ed.), València, Universidad de València, 2012, pp. 85-106.

Walsh, María Elena. Canciones para mirar. Argentina, CBS, 1963. Vinilo.

Walsh, María Elena. El reino al revés. Buenos Aires, Luis Fariña Editor, 1963.

Wheeler, Duncan. Following Franco: Spanish Culture and Politics in Transition. Manchester, Manchester University Press, 2020. DOI: https://doi.org/10.7765/9781526105219

Winkelmann, Otto. “Sobre la estandarización de las lenguas minoritarias de España”. Lletres Asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, no. 53, 1994, pp. 7–17. https://bit.ly/3BHsESD [acceso: 5 de julio de 2025].

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Romera-Figueroa, E. (2025). Las tretas de las cantautoras: la canción infantil y la musicalización de poesía escrita por mujeres . Revista Letral, (36), 56–83. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32448