De verso connotativo a melodía mimética: “Canción tonta” de Federico García Lorca y su musicalización por Silvestre Revueltas. Una lectura intermedial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32324

Palabras clave:

Intermedialidad, poesía y música, Federico García Lorca, Silvestre Revueltas

Resumen

Este artículo propone una lectura analítica del poema "Canción tonta" de Federico García Lorca y su musicalización homónima por Silvestre Revueltas desde la perspectiva de la intermedialidad, con el objetivo de arrojar luz sobre dos obras poco estudiadas y abrir nuevas vías de investigación respecto a las relaciones poético-musicales. Así, partiendo de las formulaciones teóricas de Werner Wolf, se analizan aspectos del poema como el título, los diálogos entre estrofas, los principios compositivos y la estética de la nana española, mientras la exploración musical se centra en elementos como la dinámica, la tonalidad y la estructura melódica. Asimismo, se indaga la interacción entre texto y música, atendiendo no solo a referencias intermediales, sino también al propio proceso de transposición intermedial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agraz Ortiz, Alba. “La poética musical de Canciones, de Federico García Lorca”. Revista de Literatura, julio-diciembre, vol. LXXVIII, 2016, pp. 473-497. DOI: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2016.02.020

Bernhart, Walter. Essays on Literature and Music (1985-2013) by Walter Bernhart. Werner Wolf (ed.), Leidon, Brill, 2015. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004302747

Castañeda, Daniel. “Música”. Letras de México, Vol. II, núm. 6, 15 de junio, 1939.

De Onís, Federico. “Lorca, folklorista”. La música en la generación del 27. Homenaje a Lorca, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, pp. 84-88.

Diehl-Jones, Charlene. “Re-Membering the Love Song: Ambivalence and Cohen’s Take This Waltz”. Canadian Poetry: Studies, Documents, Reviews (London, Ontario), núm. 33, otoño-invierno, 1993, pp. 74-87.

García Lorca, Federico. De viva voz. Conferencias y alocuciones. Víctor Fernández y Jesús Ortega (eds.), Barcelona, Debolsillo, 2021.

García Lorca, Federico. Obra completa. Miguel García-Posada (ed.), Madrid, Akal, 2008.

García Lorca, Francisco. Federico y su mundo. Mario Hernández (ed.), Madrid, Alianza, 1980.

García Jaramillo, Jairo. “Interferencias poéticas entre Leonard Cohen y Federico García Lorca”. Reflejos y miradas de la literatura hispánica, Actas del VII Congreso de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, Pilar Caballero-Alias, Blanca Ripoll Sintes y Félix Ernesto Chávez (eds.), Ediciones PPU, 2011, pp. 313-322.

González Lucini, Fernando. Federico García Lorca: Poemas musicalizados y discografía (base de datos). 2021, URL: https://poemas.uned.es/discografia /federico-garcia-lorca/, última consulta: 20 de mayo de 2025.

Guijarro Lasheras, Rodrigo. Punto contra punto. Una teoría de la música en la literatura. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2023. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968694245

Kramer, Lawrence. Music as Cultural Practice, 1800-1900. Berkeley, University of California Press, 1990. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520354555

Kramer, Lawrence. Musical Meaning: Toward a Critical History. Berkeley, University of California Press, 2001. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520928329

Kramer, Lawrence. “Música y poesía: introducción [1984]”. Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos, Silvia Alonso (ed. y trad.), Madrid, Arco Libros, 2002, pp. 29-62.

Kramer, Lawrence. Interpreting Music. Berkeley, University of California Press, 201o.

Kramer, Lawrence. The Thought of Music. Berkeley, University of California Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520288799.001.0001

Laín Corona, Guillermo. “Versiones de canciones de poemas de la Edad de Plata. Musicalización, recepción y consumo en la posmodernidad”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10.2, 2022, pp. 433-460. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1546

López-Baralt, Mercedes. “La pervivencia del mito: Leonard Cohen y su revival lorquiano”. Revista de Estudios Hispánicos, 1, 2018, pp. 73-96.

Martín-Rogero, Nieves; María Villalba-Salvador. “El mundo de García Lorca en imágenes: aproximación desde el álbum ilustrado”. Ocnos, Revista de Estudios sobre lectura, 19 (2), 2020, pp. 42-52. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.316

Mora, Miguel; Juan Verdú. “Enrique Morente: Lorca y la invención del flamenco”. Revista de Occidente, núm. 211, diciembre, 1998, pp. 211-218.

Peacock, Jane Green. La musicalidad de la poesía de Federico García Lorca. Athens, Universidad de Georgia, 1998.

Quance, Roberta Ann. “Los arquetipos de Venus y la Virgen: un tema bordado”. Jardín deshecho: Lorca y el amor, Christopher Maurer (ed.), Granada, Centro Federico García Lorca, 2019, pp. 90-107.

Rajewsky, Irina O. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités / Intermediality, 6, 2005, pp. 43-64. DOI: https://doi.org/10.7202/1005505ar

Revueltas, Silvestre. Cinco canciones de niños. Nueva York, G. Schirmer, 1945.

Rodríguez Gómez, Hilda Mar. “Políticas públicas: entre preguntas tontas y respuestas mudas”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 58, 2010, pp. 5-10.

Sánchez Pedrote, Enrique. “Los poetas andaluces ante los compositores hispanoamericanos”. Actas de las I Jornadas de Andalucía y América, Instituto de Estudios Onubenses, 1981, Tomo II, pp. 396-403.

Scher, Steven Paul. “Literature and Music”. Word and Music Studies, Essays on Literature and Music (1967-2004), Walter Bernhart y Werner Wolf (eds.), New York, Rodopi, 2004, pp. 173-201. DOI: https://doi.org/10.1163/9789401201865_014

Soto Vázquez, José; Alberto Saura Blanco. “La experimentación tímbrica de George Crumb en Songs, Drones and Refrains of Death sobre Canción del jinete, 1860 de Lorca: el lenguaje musical y verbal como actos”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 41, 2009, en línea, última consulta: 20 de mayo de 2025.

Tinnell, Roger D. “A Listing of Recordings of Garcia Lorca’s Canciones populares antiguas and of Recordings Based on García Lorca Texts”. Garcia Lorca Review, 11, 1983, pp. 1-23.

Walters, Cristy Lee. Text Settings of Federico García Lorca’s Poema del cante jondo: a Comparative Analysis of Selected Works for Voice and Piano by Twentieth-Century Spanish Composers. Tallahassee, Florida State University, School of Music, 1999.

White, Hayden. “Form, Reference, and Ideology in Musical Discourse”. Music and Text: Critical Inquiries, Steven Paul Scher (ed.), Cambridge, CUP, 1992, pp. 288-319. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511518355.015

Wolf, Werner. “Literature and Music: Mapping an Intermedial Field”. Comparative Literature in China, 0(3), 2020, pp. 13-37.

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Zhou, J. (2025). De verso connotativo a melodía mimética: “Canción tonta” de Federico García Lorca y su musicalización por Silvestre Revueltas. Una lectura intermedial . Revista Letral, (36), 144–164. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32324