Alcohol y otros amores: la distorsión del romanticismo a través de la ebriedad en las canciones de José Alfredo Jiménez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32161

Palabras clave:

José Alfredo Jiménez, canción, deformación, amor, alcohol

Resumen

José Alfredo Jiménez, autor de himnos como “El rey”, es uno de los más importantes cantautores del pasado siglo. Sus canciones superan las barreras de la autoría y las generaciones gracias a un gusto particular por, entre otros, el enaltecimiento del sentimiento amoroso maridado en vapores etílicos. Esto acaba por desestabilizar al sujeto poético, que distorsiona espacios, emociones, actos y, por encima de todo, al objeto de deseo y la pulsión que éste provoca: la amada y el romanticismo —entendido como sentimentalidad excesiva—.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Anacreonte en Castillo Didier, Miguel. Las anacreónticas. Estudio, traducción. 2015. Universidad de Chile.

Andrade, A. Rolando. “José Alfredo Jiménez: A Cultural Dilemma”. Studies in Latin American Popular Culture, n.o 16, 1997, pp. 147-60.

Arechabala Fernández, María Victoria. Las canciones de José Alfredo Jiménez. Una escucha analítica. 2013. Complutense de Madrid.

Arroyo-Stephens, Manuel. “El mundo es una cantina. Epílogo”. Cancionero completo, Turner, 2002, pp. 309-13.

ASALE, RAE-, y RAE. “popular | Diccionario de la lengua española”. “Diccionario de la lengua española” - Edición del Tricentenario, https://dle.rae.es/popular. Accedido 15 de mayo de 2025.

Aswad, Jem. “Republic Records to Cease Using ‘Urban’ Term”. Variety, 5 de junio de 2020, https://variety.com/2020/music/news/republic-records-urban-term-black-music-1234626400/.

Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa, 2000.

Azanza Jiménez, José. Mis vivencias con José Alfredo Jiménez; anécdotas desconocidas, la verdadera historia de sus canciones, una fiel aproximación al genial compositor. Edamex, 1999.

B. Karush, Matthew. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Ariel, 2013. DOI: https://doi.org/10.1515/9781478091592

Barbero, y Cecilia Malik de Tchara. “La autoficción metapoética de Joaquín Sabina: el lugar desde el que se dice ‘poeta’”. RECIAL, vol. 6, n.o 7, 2015. DOI: https://doi.org/10.53971/2718.658x.v6.n7.11912

Barreiro, Javier. Alcohol y literatura. Menoscuarto, 2017.

Betzabe Limpi. “MARIACHIS EN PASCO / 998-693-529 / 791-3040 / MARIACHIS EN PASCO PASCO PASCO”. YouTube, 18 de agosto de 2016, https://www.youtube.com/watch?v=AcY__ExG1U0.

Butler, Bethonie. “Al Reggaetón Le Faltaba Reconocer Su Problema Racial. Los Afrolatinos Se Están Encargando de Ello.” The Washington Post, 30 de diciembre de 2020. www.washingtonpost.com, https://www.washingtonpost.com/es/arts-entertainment/2020/12/30/reggaeton-racismo-afro-negro-latin-grammy/.

Cantalapiedra, Ricardo. Música pop y juvenil. ICCE, 1974.

Cid, Alejandro Santos. “Viaje al centro de la leyenda de José Alfredo Jiménez”. El País, 23 de noviembre de 2023, https://elpais.com/mexico/2023-11-23/viaje-al-centro-de-la-leyenda-de-jose-alfredo-jimenez.html.

Dalbosco, Dulce María. “La letra de la canción como objeto de estudio: el caso del tango canción”. Oceánide, n.o 14, 2021, pp. 67-76. DOI: https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.68

BNE.“datos.bne.es”. datos.bne.es, http://datos.bne.es. Accedido 30 de abril de 2025.

De Miguel Martínez, Emilio. “La canción ligera, la canción de autor, ¿objetos de estudio filológico?” Entre versos y notas: canción de autor en español, editado por Francisco Javier San José Lera y Francisca Noguerol Jiménez, Reichenberg, 2021, pp. 27-40.

Discogs. “Carlos Gardel”. Discogs, https://www.discogs.com/artist/392779-Carlos-Gardel. Accedido 2 de mayo de 2025.

Discogs. “José Alfredo Jiménez”. Discogs, https://www.discogs.com/artist/926973-José-Alfredo-Jiménez. Accedido 2 de mayo de 2025.

Doubrovsky, S. Fils. Gallimard, 1977.

Durán Ruiz, Antonio, y José Martínez Torres. “La poesía de José Alfredo Jiménez”. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, vol. 10, n.o 27, 2021, pp. 144-60.

Zacarías, Miguel, director. El enamorado, Producciones Zacarías S.A. de C.V, 1952. www.filmaffinity.com, https://www.filmaffinity.com/es/film328193.html.

Elías-Zambrano, Rodrigo, et al. “Imagen y representación de estereotipos y arquetipos en la ficción audiovisual televisiva española: de Cites a El Pueblo como casos de educomunicación en series”. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 1, n.o 14, 2023, pp. 165-87. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23322

Escobar Fuentes, Silvia. Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: reggaetón y grandes éxitos. 2021. Universidad de Málaga.

Espinosa, Alfredo. Arte letal: vida, pasión y milagros de José Alfredo Jiménez, Lupita d’Alessio y Juan Gabriel. Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2003.

Fabela, José Luis. Qué bonito amor. La vida de josé Alfredo Jiménez. Editorial Mexicana de Música Internacional, 2004.

Fernández Rodríguez, María. El pirata de ficción. Historia y teoría de un mito transmedial. 2021. Universidad de Salamanca.

Gradante, William. “‘El hijo del pueblo’: José Alfredo Jiménez and the Mexican ‘Canción Ranchera’”. Revista de Música Latinoamericana, vol. 3, n.o 1, Primavera-Verano de 1982, pp. 36-59. DOI: https://doi.org/10.2307/780242

Guijarro Lasheras, Rodrigo. Punto contra punto. Una teoría de la música en literatura. Iberoamericana, 2023. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968694245

Guillermo Pérez Verduzco. “Entrevista a Lucha Villa de Guillermo Pérez Verduzco (Completa) - YouTube”. YouTube, 24 de noviembre de 2015, https://www.youtube.com/.

Hernández, Nieves, y Ari Fernando. “Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños”. Musiker, n.o 20, 2013, pp. 207-53.

Jáuregui, Jesús. “El mariachi. Símbolo musical de México”. Música oral del Sur, n.o 9, 2012, pp. 220-40.

Jiménez Arévalo, Alberto. Música y cine posmoderno español: diálogos intertextuales, pliegues de la historia y paisajes sonoros. 2020. Complutense de Madrid.

Jiménez Gálvez, Paloma. “Cinematógrafo: películas y canciones”. Grupo Milenio, 25 de marzo de 2023, https://www.milenio.com/opinion/paloma-jimenez-galvez/columna-paloma-jimenez-galvez/cinematografo-peliculas-y-canciones.

Jiménez Gálvez, Paloma. “Cuando los poetas le cantan al amor”. Grupo Milenio, 27 de marzo de 2021, https://www.milenio.com/opinion/paloma-jimenez-galvez/columna-paloma-jimenez-galvez/cuando-los-poetas-le-cantan-al-amor.

Jiménez Gálvez, Paloma. Cuando te hablen de amor y de ilusiones. El mundo y la lírica de José Alfredo Jiménez. Instituto Estatal de la Cultura, 2021.

Jiménez Gálvez, Paloma. “El mundo es una cantina…”. Grupo Milenio, 25 de febrero de 2023, https://www.milenio.com/opinion/paloma-jimenez-galvez/columna-paloma-jimenez-galvez/el-mundo-es-una-cantina.

Jiménez Gálvez, Paloma. “Que todos los mariachis de Jalisco...” Nuestra América, n.o 9, 2013, pp. 59-72.

Jiménez Gálvez, Paloma. “Una noche de julio”. Grupo Milenio, 23 de julio de 2022, https://www.milenio.com/opinion/paloma-jimenez-galvez/columna-paloma-jimenez-galvez/una-noche-de-julio.

Jiménez, José Alfredo. Cancionero completo. Turner, 2002.

José Alfredo Jiménez. “Jose Manuel ‘El Borrego’”. YouTube, 26 de enero de 2017, https://www.youtube.com/watch?v=-2JfFiLUKAM.

Juan Gabriel. “Juan Gabriel Homenaje a José Alfredo Jiménez en el Palenque de León Guanajuato - YouTube”. YouTube, 14 de junio de 2018, https://www.youtube.com/.

Laín Corona, Guillermo. “Joaquín Sabina: poesía, personaje y marca musical”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, n.o 900, 2021, pp. 20-23.

Laín Corona, Guillermo. “Versiones de canciones de poemas de la Edad de Plata. Musicalización, recepción y consumo en la posmodernidad”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. X, n.o 2, 2022, pp. 433-60. DOI: https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1546

León Hoyos, Diego. La hija del maricahi, RNC Televisión, 2006-2008.

López Palazuelos, Alicia. Cuando viví contigo. Grijalbo, 2017.

Luarsabishvili, Vladimer. “Nuevo tipo de intertextualidad: ¿qué es el intertexto de época? El papel del intertexto de época en el proceso de traducción”. Tonos Digital, n.o 24, enero de 2013, https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/tritonos-1-luarsabishvili_intertexto_de_epoca.htm.

Meizoz, Jérôme. Posturas literarias: Puestas en escena modernas del autor. Traducido por Juan Zapata, Ediciones Uniandes, 2015.

Metcalfe, Tim, y Nicolas Ruth. “Beamer, Benz, or Bentley: Mentions of products in hip hop and R&B music”. International Journal of Music Business Research, vol. 9, n.o 1, abril de 2020, pp. 41-62.

Micó, José María. “Una conversación con Paco Ibáñez”. Ínsula 900, 2021, pp. 40-43.

Monroy Villanueva, Fermín. “Que hasta tu alma llegue mi voz”. Transdimensionalidad de la Canción Popular ↔ Tradicional de José Alfredo Jiménez. 2020. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Monsiváis, Carlos. “José Alfredo Jiménez: ‘les diré que llegué de un mundo raro’. Prólogo.” Cancionero completo, Turner, 2002, pp. 13-32.

Paco Mendoza. “Carlos Monsiváis habló sobre José Alfredo Jiménez: Alma popular o dictadura sentimental”. YouTube, 25 de abril de 2021, https://www.youtube.com/watch?v=kNhQGzTTeq0.

Pérez Gellida, César. Versos, canciones y trocitos de carne. Trilogía completa y spin offs. SUMA, 2015.

Pozo García, Antonio. “Autoficción en la novela: realidad, ficción y autobiografía”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, n.o 13, 2017, pp. 1-20.

República Musicana. “Chavela Vargas cuenta anécdotas de Jose Alfredo Jimenez y Agustin Lara.” YouTube, 23 de junio de 2011, https://www.youtube.com/watch?v=ISBUOxvrEew.

República Musicana. “Joaquín Sabina habla de Chavela Vargas y de José Alfredo”. YouTube, 16 de noviembre de 2011, https://www.youtube.com/watch?v=lOVn7vdDwks.

Romano, Marcela. “En torno a una canción diversa”. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas n.o 1, 1991, pp. 135-43.

Ross, Alex. Escucha esto. Traducido por Luis Gago, Seix Barral, 2012.

RTVE. “Los Grammy eliminan el concepto ‘urbano’ de una de sus categorías para ser más inclusivos”. RTVE.es, 11 de junio de 2020, https://www.rtve.es/playz/20200611/racismo-grammy-eliminan-concepto-urbano/2016908.shtml.

Ruiz, María Julia. Las puestas en escena de un autor. Las autopoéticas en la construcción del proyecto autorial de Benjamín Prado. 2018. Universidad Nacional del Litoral.

Sabina, Joaquín. Con buena letra. Temas de hoy, 2007.

Sabina, Joaquín. “Quién pudiera reír como llora ella”. El País, 5 de agosto de 2012. elpais.com, https://elpais.com/cultura/2012/08/05/actualidad/1344196782_262109.html.

SajoPC. “Sabina, Lucrecia, Chavela Vargas y Víctor Manuel - Homenaje a José Alfredo”. YouTube, 25 de mayo de 2013, https://www.youtube.com/watch?v=Phuzor-icyU.

Sánchez Olmos, Pablo. “José Alfredo: el rey de las rancheras que murió ahogado en tequila”. ELMUNDO, 2 de diciembre de 2023, https://e00-elmundo.uecdn.es/loc/famosos/2023/12/02/65687608fc6c8388408b45d4.html.

Scher, Steven Paul. Essays on Literature and Music (1967- 2004). Editado por Walter Bernhart y Werner Wolf, Rodopi, 2004.

Till, Rupert. (2016). “Singer-songwriter authenticity, the unconscious and emotions (feat. Adele’s ‘Someone Like You’)”. The Cambridge Companion to the Singer-Songwriter, Williams y Williams (eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 2016, pp. 291-329. DOI: https://doi.org/10.1017/CCO9781316569207.027

Vallejo, César. Los heraldos negros. Trilce. Peisa, 1974.

Vargas Llosa, Mario. La tía Julia y el escribidor. Seix Barral, 1978.

Velázquez Albo, Marco A. Creación y representación en la obra de José Alfredo Jiménez: La exaltación de la cultura de la embriaguez en la modernidad mexicana posrevolucionaria. 2008. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Velázquez, Diego. Los borrachos. Óleo sobre lienzo, 1629 de 1628.

Vidaurre Arenas, Carmen V. “Aproximación a las letras de José Alfredo Jiménez: análisis de algunas de sus modalidades narrativas”. Actas del Coloquio de Etnomusicología: Música de mariachi, 2010.

Villoro, Juan. “El ingobernable corazón de José Alfredo Jiménez | Por Juan Villoro”. Grupo Milenio, 31 de diciembre de 2021, https://www.milenio.com/politica/ingobernable-corazon-jose-alfredo-jimenez-juan-villoro.

Viñuela Súárez, Eduardo. “Las músicas populares urbanas en la universidad: consolidación de un campo de estudio en docencia e investigación”. Revista Internacional de Educación Musical, n.o 6, 2018, pp. 3-12.

Almodóvar, Pedro. Volver, El Deseo, 2006.

Wilson, Pablito. Reggaetón. Una revolución latina. Liburuak, 2022.

Zapata, Juan Manuel. La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Editorial Universidad de Antioquía, 2014.

Discografía

Barros, Mara. “En el último trago”. Me nace del corazón, Beatclap, 2022.

Beatles. “The singer, not the song”. December’s children (and everybody’s), London Records, 1965.

Cabrales, Fito y Fetén Fetén. “Borranchera”. Cantables II, Madame Vodevil, 2021.

Cruz Cafuné y Chita. “BABI BOI”. Me muevo con Dios, MÉCÈN, 2023.

Dani Martín. “La mentira”. Lo que me dé la gana, Sony Music, 2020.

Estopa. “La ranchera”. Estopía, Sony Music, 2024.

García Bernal, Esteban. Alcohol y otros amores (la playlist), 2025. Spotify, https://open.spotify.com/playlist/5OfbSe5kJ7UDTH0GugRyI2?si=18cadbcae2f94743

Gardel, Carlos. “El día que me quieras”. El día que me quieras, Altaya, 1998.

Gardel, Carlos. “Por una cabeza”. El día que me quieras, Altaya, 1998.

Gardel, Carlos. “Volver”. Carlos Gardel. RCA Camden, 1969.

Infante, Pedro. “Cien años”. Cien años, Peerless, 1964.

Infante, Pedro. “Siempre, siempre”. 60 rancheras inmortales, Vol. 2, Peerless, 1997.

Jiménez, José Alfredo. “Gracias (Tres corazones)”. Gracias, RCA Víctor, 1943.

Jiménez, José Alfredo. El cantinero, RCA Víctor, 1971.

Jiménez, José Alfredo. Ella… la que se fue, CBS, 1978.

Jiménez, José Alfredo. Serenata sin luna, RCA Víctor, 1917.

Jiménez, Natalia. “Amanecí en tus brazos”. México de mi corazón, Sony Music, 2019.

Kaze. “Modo turbio”, 2018. Spotify, https://open.spotify.com/intl-es/track/7LQDeayxCl0fFqhIVFc67U?si=e5dc4bc7681c43ef

Leiva. “La mordida del gran Pitbull Cruz”. Universal Music, 2024. Spotify, https://open.spotify.com/intl-es/track/6OphsSogN3YTlriDDaF7cc?si=1a2439bdea6e45da

Luis Miguel. “La bikina”. Vivo, Warner Music, 2000.

Rozalén. “En el último trago”. Por Chavela, Sony Music, 2025. https://open.spotify.com/intl-es/track/4ryK1xoQvmJvue8DGyW1fN?si=956fac89c7ec4a36

Sabina, Joaquín “Lo niego todo”. Lo niego todo, Sony Music, 2017.

Sabina, Joaquín y Serrat, Joan Manuel. “Quince o veinte copas”. La orquesta del Titanic, Sony Music, 2012.

Santos Discépolo, Enrique. “Cambalache”. Los grandes creadores. Enrique Santos Discépolo, EMI, 1964.

ToteKing. “Otras mentes”. El tratamiento regio, Sony Music, 2013.

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

Garcia Bernal, E. (2025). Alcohol y otros amores: la distorsión del romanticismo a través de la ebriedad en las canciones de José Alfredo Jiménez. Revista Letral, (36), 165–192. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32161