La función testimonial en la escritura del espacio común: cuatro casos colombianos

Autores/as

  • Gary Alfonso Huertas Garay No

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i33.26338

Palabras clave:

Testimonio, narrativas históricas , legitimidad discursiva, políticas públicas

Resumen

Este artículo aborda la testimonialidad como una divergencia o fuga discursiva dentro de un tejido narrativo hegemónico, institucional o mayoritario. Como lo muestran el recorrido historiográfico de la estética testimonial y los estudios de caso en Colombia y Cuba que el artículo plantea, la función testimonial es una expresión apelativa o vocativa que una subjetividad ejerce discursivamente respecto a una intensidad o una experiencia del pasado que es omitida en la narración, en el texto o en la textura que lo representa. Esta función es potencial de toda textualidad que formule un postulado narrativo, pero, como lo expone el artículo a través de casos específicos, su despliegue público demanda una condición acústica especial, una disposición de escucha, un diálogo, un trámite y una mediación que están en sintonía con los postulados del giro subjetivo, la investigación narrativa, la justicia transicional y la construcción de memoria y paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartow, Joanna. Subject to change. North Carolina, Chapel Hill, University of North Carolina, 2005.

Butina, Michelle. “A Narrative Approach to Qualitative Inquiry”. Clinical Laboratory Science, vol. 28, n.° 3, 2015, pp. 190-196.

Beverley, John. “El ultraizquierdismo: enfermedad infantil de la academia”. Cuadernos de Literatura, vol. 18, n.° 35, 2014, pp. 18-27.

Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial, 2002.

Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta. Teorías sin disciplina. México D.F., Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. University of San Francisco, 1998.

Chakrabarty, Dipesh. Al margen de Europa. Barcelona, Tusquets Editores S.A., 2008.

Ciro Rodríguez, Estefanía. Levantados de la selva. Bogotá, Ediciones Uniandes. Universidad de los Andes, 2020.

Comisión de la Verdad. Comisión de la verdad. 24/06/2022. https://web.comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad

Comisión de la Verdad. Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Comisión de la Verdad, 2022.

Comisión de la Verdad. Si hay verdad llegarán días buenos. Bogotá, Comisión de la Verdad, 2022.

Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona, Lumen, 1989.

Gugelberger, Georg. The Real Thing. Durkham, Duke University Press, 1996.

Guha, Ranajit. Las voces de la historia. Barcelona, Crítica Barcelona, 2002.

Guha, Ranajit. “La muerte de Chandra”, Historia y Grafía, n°. 12, 1999, pp. 49-86.

Gutiérrez, José Ismael. “Premisas y avatares de la novela-testimonio: Miguel Barnet”. Revista Chilena de Literatura, n.° 56, 2000, pp. 53-69.

Hormazábal, Juan Pablo y col. El lugar de la literatura en el siglo XX. Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2016.

Jara, René y Hernán Vidal. Testimonio y Literatura. Minnesota, Society for the Study of Contemporary Hispanic and Lusophone Revolutionary Literatures, 1986.

Kerr, Lucille. “Gestures of Authorship: Lying to Tell the Truth in Elena Poniatowska’s Hasta no verte Jesús mío”, Hispanic Issue, vol. 106, n.° 2, 1991, pp. 370-394.

López Baquero, Constanza. Trauma, memoria y cuerpo: el testimonio femenino en Colombia. Tempe, Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica, 2012.

Lyons, Kristina M. A la orilla del río. 22/06/2022. http://alaorilladelrio.com/2018/05/30/los-rios-tienen-memoria-la-imposibilidad-de-las-inundaciones-e-historias-de-de-y-re-construccion-urbana-en-el-piedemonte-amazonico/

Merchán, Jorge Sierra. “Del giro lingüístico al giro narrativo: Rorty, la contingencia del lenguaje y la filosofía como narrativa”. Revista Grafía, vol. 9, 2012, pp. 125-140.

Descargas

Publicado

31-01-2024

Cómo citar

Huertas Garay, G. A. (2024). La función testimonial en la escritura del espacio común: cuatro casos colombianos. Revista Letral, (33), 90–119. https://doi.org/10.30827/rl.v0i33.26338