Contenido principal del artículo

Alicia Vaggione
Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Argentina
Biografía
Núm. 26 (2021), Especial, Páginas 127-144
DOI: https://doi.org/10.30827/rl.v0i26.16755
Recibido: Nov 11, 2020 Aceptado: Jan 15, 2021 Publicado: Jan 24, 2021
Derechos de autor

Resumen

Centrado en torno a la crónica, este ensayo intenta establecer algunas conexiones entre ciertas escrituras latinoamericanas que dieron cuenta de la epidemia del VIH/Sida y las  que consideran aquello que viene con la irrupción de un nuevo virus, el SARS- CoV 2. En este escrito me propongo considerar Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana de Marta Dillon, en conexión con otras crónicas referidas al COVID 19. Se trata de “No tener olfato” de Ana Longoni y “Me olvido de todo menos de mi cuerpo” de Alia Trabucco Zerán,  ambas publicadas en  Revista Anfibia en los primeros meses de diseminación del virus en 2020.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Barthes, Roland. Variaciones de la literatura. Buenos Aires, Paidós, 2003.

Breslin, David. “Caos, orden y placer”, David Wojnarowicz. La historia me quita el sueño. Madrid, Publicación del departamento editorial del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2019.

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires, Paidós, 2017.

Dillon, Marta. Convivir con virus. Buenos Aires, editorial La Página, 1997.

Dillon, Marta. Vivir con virus. Relatos de la vida cotidiana. Buenos Aires, Norma, 2004.

Dillon, Marta. Aparecida. Buenos Aires, Sudamericana, 2015.

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México, Siglo XXI, 1996.

Foucault, Michel. “Clase del 25 de enero de 1978”. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires, F.C.E., 2006.

Giorgi, Gabriel. “Leer las imágenes del contagio”. Posnormales. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Buenos Aires, Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), junio 2020, pp. 321-335.

Longoni, Ana. “No tener olfato” en Anfibia. Revista digital de la Universidad de San Martín. Buenos Aires, abril 2020. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/no-tener-olfato/

Tabachnik, Silvia. Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales. México, UAM, 2012.

Trabucco Zerán, Alia. “Me olvido de todo menos de mi cuerpo” en Anfibia. Revista digital de la Universidad de San Martín. Buenos Aires, junio 2020. Disponible en http://revistaanfibia.com/cronica/me-olvido-de-todo-menos-de-mi-cuerpo/

Meruane, Lina (2012) Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura del sida. Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Lemebel, Pedro. Loco afán. Crónicas de sidario. Barcelona, Anagrama, 1996.

Perlongher, Néstor. El fantasma del sida. Buenos Aires, Punto Sur, 1988.

Vaggione, Alicia. Literatura/enfermedad. Escrituras sobre sida en América Latina. Córdoba, Editorial digital del Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, 2012.