Intimidad, memoria y revelación: Representaciones del HIV/SIDA en la escritura epistolar de Néstor Perlongher y Caio Fernando Abreu
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i26.16492Palabras clave:
HIV/SIDA, género epistolar, Caio Fernando Abreu, Néstor PerlongherResumen
Este artículo analiza la obra epistolar de los escritores Néstor Perlongher y Caio Fernando Abreu. Ambos autores comparten sus experiencias diarias con el VIH / SIDA en su correspondencia personal que ha sido publicada recientemente en diferentes editoriales de São Paulo y Buenos Aires (editor Agir y Santiago Arcos). Este artículo lee este archivo afectivo que ambos autores dejaron para la posteridad, y sugiere que Perlongher y Abreu tienen un sistema de escritura contrastante sobre la representación de la epidemia y su significancia en comunidades de hombres gais en la región. A pesar de ser autores que siguieron diferentes caminos para desarrollar sus intereses literarios, Perlongher y Abreu dejaron para la posteridad un archivo que brinda una comprensión integral de los aspectos sociales, médicos y políticos de vivir con el VIH/SIDA en América Latina.Descargas
Citas
Abreu, Caio Fernando. Cartas, Italo Moriconi (ed.), Rio de Janeiro, Editora Aeroplano, 2002.
Abreu, Caio Fernando. Onde andará Dulce Veiga?: Um romance B. Rio de Janeiro, Companhia das Letras, 1990.
Abreu, Caio Fernando. “Primera carta para além dos muros”. Pequenas Epifanias. Crônicas (1986-1995). Rio de Janeiro, Agir, 2006, pp. 106-08.
Abreu, Caio Fernando. “Segunda carta para além dos muros”. Pequenas Epifanias. Crônicas (1986-1995). Rio de Janeiro, Agir, 2006, pp. 109-11.
Abreu, Caio Fernando. “Última carta para além dos muros”. In Pequenas Epifanias. Crônicas (1986-1995). Rio de Janeiro, Agir, 2006, pp. 112-114.
Abreu, Caio Fernando. “Um uivo em memoria de Reinaldo Arenas”. In Pequenas Epifanias. Crônicas (1986-1995). Rio de Janeiro, Agir, 2006, pp. 127-29.
Álvarez, Eliseo (Dir.). Soy lo que soy con Sandra Mihanovich: Nestor Perlongher. Tranquilo Producciones para Artear, 2013.
Arenas, Fernando. “Small Epiphanies in the Night of the World. The Writing of Caio Fernando Abreu”. Lusosex: Gender and Sexuality in the Portuguese Speaking World. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2002, p. 238.
Benjamin, Walter. “Theses on the Philosophy of History”. Illuminations: Essays and Reflections, Hannah Arendt (ed.), New York, Schocken Books, 2007, pp. 257-58.
Blanco, María del Pilar y Esther Pereen. “Spectral subjectivities: Gender, Sexuality, Race”. The Spectralities Reader: Ghosts and Haunting in Contemporary Cultural Theory, Maria del Pilar Blanco y Esther Pereen (eds.), London, Bloomsbury, 2013, pp. 309-10.
Bollig, Ben. “Néstor Perlongher and Mysticism: Towards A Critical Reappraisal”. The Modern Language Review, vol. 99, n.º 1, 2014, pp. 77-93.
Bouvet, Nora Esperanza. La escritura epistolar. Buenos Aires, Eudeba, 2006.
Cangi, Adrían. “Papeles insumisos. Imagen de un pensamiento”. Papeles insumisos. Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez (eds.), Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 17-18.
Cid Alarcón, Jorge Ignacio. “El culto al Santo Daime en la escritura de Néstor Perlongher: entre la integración del imaginario daimístico como sustrato textual y la creación de himnos de finalidad ritual”. Revista Iberoamericana, vol. 263, n.º 84, 2018, pp. 375-390.
Cioran, Emile. Exercises d’ admiration. Essais et potraits. Paris, Gallimard, 1986.
Derrida, Jacques. Specters of Marx: The State of the Debt, The Work of Mourning, and The New International. London, Routledge, 1994.
Dip, Paula. Para sempre teu, Caio F. Cartas, conversas, memórias de Caio Fernando Abreu. Rio de Janeiro, Editora Record, 2014, p. 14.
Epps, Brad. “La ética de la promiscuidad: reflexiones en torno a Néstor Perlongher”. Iberoamericana, vol. 5, n.º 18, 2005, pp. 145-162.
Gasparri, Javier. Néstor Perlongher: Por una política sexual. Rosario, FHumyAR, 2017, p. 126.
Giordano, Alberto. “Autoficción” entre literatura y vida”. Boletín de Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, n.º 17, 2013, pp. 1-20.
Gonçalves, Letícia. “Nos limites entre o real e o ficcional: a Aids na obra de Caio Fernando Abreu”. Criação & Crítica, n.º 17, 2016, pp. 132-145.
Mac Rae, Edward. “Recibir los himnos, pero celebrar el vacío”, in Néstor Perlongher. Papeles insumisos, Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez (eds.), Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004. pp. 382-396.
Meruane, Lina. Viral Voyages: Tracing AIDS in Latin America. New York, Palgrave Macmillan, 2014.
Palmeiro, Cecilia. “Introducción.” Néstor Perlongher. Correspondencia, Cecilia Palmeiro (ed.), Buenos Aires, Mansalva, 2016, p. 13.
Perlongher, Néstor. Néstor Perlongher, Correspondencia. Cecilia Palmeiro (ed.). Buenos Aires, Mansalva, 2016.
Perlongher, Néstor. El fantasma del SIDA. Buenos Aires, Editorial Puntosur, 1988.
Perlongher, Néstor. Papeles insumisos. Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez (eds.). Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004.
Perlongher, Néstor. “La desaparición de la homosexualidad”. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires, Colihue, 1997, pp. 85-92.
Preciado, Paul. ¿La muerte de la clínica? Vivir y resistir en la condición neoliberal. Córdoba, Bocavulvaria Ediciones, 2015, pp. 28-29.
Preciado, Paul. Testo Junkie. Sex, Drugs and Politics in the Pharmapornographic Era. New York, The Feminst Press at CUNY, 2013, p. 342.
Sontag, Susan. AIDS and its Metaphors. New York, Farrar, Straus, Giroux, 1989.
Trevisan, João Silvério. Devassos no paraíso: A homossexualidade no Brasil, da colônia à atualidade. Rio de Janeiro, Editora Record, 2000, pp. 451-52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.