Corpus aegrotum. La patología como principio literario en Nancy, de Bruno Lloret
DOI:
https://doi.org/10.30827/rl.v0i25.16306Palabras clave:
Bruno Lloret, Nancy, enfermedad, materialidad, semiologíaResumen
Este artículo propone abordar Nancy, novela publicada en 2015 por el escritor chileno Bruno Lloret, a partir de un enfoque basado en la teoría de los medios y la materialidad de la literatura. A la vez, el presente estudio se asume como trabajo experimental hacia una filología dialógica, en la que el autor –en este caso Lloret– es invitado a comentar el artículo. En el centro de las observaciones se encuentra el cáncer que afecta a Nancy, la narradora homo e intradiegética de la novela. Su enfermedad se ve replicada semiótica y materialmente en el libro, en la proliferación de elementos no verbales en el cuerpo textual. Interpretando estos elementos como síntomas de la enfermedad de la protagonista, la semiología filológica y la semiología médica se convierten en dos claves complementarias para comprender cómo la patología se vuelve principio literario.
Descargas
Citas
Andrioli, Larissa. “Stuff we love. Afeto, Presença e Materialidade no Design de Livros”. MatLit, vol. 2, n.º 1, 2014, pp. 119-134.
Barthes, Roland. “La mort de l’auteur”. Manteia, n.º 5, 1968, pp. 61-67.
Baudry, Jean-Louis. “Effets idéologiques produits par l’appareil de base”. Cinéthique, n.º 78, 1970, pp. 1-8.
Baudry, Jean-Louis. “Le dispositif”. Communications, n.º 23, 1975, pp. 56-72.
Benhamou, Françoise. El libro en la era digital. Papel, pantallas y otras derivas. Buenos Aires, Paidós, 2015.
Bolter, Jay David. Writing Space. Computers, Hypertext and the Remediation of Print. Londres/Nueva York, Routledge, 2011.
Bornand, José. El poder sobre la enfermedad. Lecturas patológicas de El Río de Alfredo Gómez Morel y Nancy de Bruno Lloret. Santiago, Universidad de Chile 2018. Tesis de licenciatura, disponible en: researchgate.net/publication/333031083
Daniel, Stephen L. “The Patient as Text. A Model of Clinical Hermeneutics”. Theoretical Medicine, n.º 7, 1986, pp. 195-210.
Doležel, Lubomir. “Semiotics of literary communication”. Strumenti critici, vol. 1, n.º 1, 1986, pp. 5-48.
Foucault, Michel. L’ordre du discours. Paris, Gallimard, 1971.
Gainza, Carolina. Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. Santiago, Cuarto Propio, 2018.
Huss, Mathias. La grant danse macabre. Lyon, 1499. Facsímil digital: catalog.princeton.edu/catalog/4991066
Kittler, Friedrich. Grammophon, Film, Typewriter. Berlín, Brinkmann & Bose, 1986.
Kittler, Friedrich. “No hay ningún software”. La verdad del mundo técnico. Ensayos para una genealogía del presente. México, FCE, 2018, pp. 245-256.
Lloret, Bruno. Nancy. Santiago, Cuneta, 2015.
McLuhan, Marshall. Understanding Media. The Extensions of Man. Nueva York, McGraw-Hill, 1964.
Megenburg, Konrad von. Buch der Natur. 1442. Facsímil digital: digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/cpg286
Mol, Annemarie. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham, Duke University Press, 2002.
Mukařovský, Jan. “Sobre el estructuralismo”. Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Jarmila Jandová y Emil Volek (eds.). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000, pp. 303-318.
Nancy, Jean-Luc. Corpus. Paris, Metailié, 2000.
Sontag, Susan. “What’s happening to America. A Symposium”. Partizan Review, vol. 34, n.º 1, 1967, pp. 13-81.
Sontag, Susan. Illness as Metaphor. Nueva York, Farrar, Straus and Giroux, 1978.
Starobinski, Jean. “Segalen aux confins de la médecine” (Prefácio). Victor Segalen. Les cliniciens ès lettres. Saint-Clément-de-Rivière, Fata Morgana, 1980, pp. 6-36.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Letral es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.