Ojos enfermos: discapacidad, escritura y biopolítica en Halfon, Nettel y Meruane
Contenido principal del artículo
Núm. 26 (2021), Especial, Páginas 75-106
Recibido: Oct 19, 2020
Aceptado: Dec 31, 2020
Publicado: Jan 24, 2021
Resumen
Las poéticas de la mirada han derivado en lo que podemos identificar hoy como poéticas del ojo. En el seno de las narrativas del cuerpo y en paralelo a las poéticas de la enfermedad, las autoras latinoamericanas han desarrollado en la última década una narrativa que atiende a las patologías del órgano de la vista para abordar, desde ahí, la discapacidad del cuerpo femenino junto con sus posibilidades reivindicativas. Este trabajo plantea un análisis de El cuerpo en que nací (Nettel, 2011), Sangre en el ojo (Meruane, 2012) y El trabajo de los ojos (Halfon, 2017) desde un enfoque comparatista, con el objetivo de observar el diálogo que establecen entre enfermedad, biopolítica y escritura. A partir de una reflexión sustentada en los estudios de la discapacidad y en los estudios de género, se concluye que las tres obras desafían tanto el sistema normativo de la salud como la mirada hegemónica patriarcal.
Palabras clave:
estudios de la discapacidad, literatura latinoamericana feminista, cuerpos enfermos, visión femenina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.