El detenido-desaparecido y la autoficción de los “nietos”: "Honrarás a tu padre y a tu madre" de Cristina Fallarás

Autores/as

  • Ana Casas Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.11369

Palabras clave:

Autoficción, detenido-desaparecido, posmemoria, literatura de los nietos, novela de la Guerra Civil, Cristina Fallarás.

Resumen

En la época de crisis de los grandes relatos, la literatura sigue reclamando la reconexión con el contexto y la intervención en lo social. Desde esta óptica, la autoficción puede entenderse como un medio a través del que expresar la autoconciencia artística, al mismo tiempo que confía en lo literario como una manera de conocer el mundo y de ofrecer explicaciones –aunque personales y subjetivas– a los diversos procesos sociales y políticos que nos afectan. Partiendo de esta hipótesis, el presente artículo tiene como fin abordar esta dimensión crítica de la autoficción, conectándola con el llamado giro subjetivo, que afecta a buena parte de las producciones actuales y conduce a basar la transmisión del conocimiento histórico y la comprensión de lo social en una experiencia del individuo. Con ese objetivo, se abordarán los cruces e interferencias entre los discursos políticos y literarios a partir del análisis de Honrarás a tu padre y a tu madre (2018), la reciente novela de Cristina Fallarás, teniendo en cuenta la transnacionalización de determinados conceptos del ámbito de la represión y la violencia que originariamente provienen de otros contextos distintos del español. De este modo, nos interrogaremos sobre la pertinencia de los apelativos “narrativa de la posmemoria”, “literatura de los nietos” o “detenido-desaparecido” (que el sociólogo Gatti aplica al contexto argentino, pero que es posible extrapolar al caso español), como nociones susceptibles de explicar determinadas manifestaciones artísticas, como la que aquí nos ocupa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Casas, Universidad de Alcalá

Departamento de Filología, Comunicación y Documentación.

Prof. Titular de Literatura Española.

Citas

Alberca, Manuel. El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

Assmann, Aleida. “Recordar u olvidar: ¿De qué manera salir de una historia de violencia compartida?” [2012]. Aletheia, vol. 6, n.º 11, 2005, pp. 1-17.

Blejmar, Jordana. Playful Memories. The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. Londres, Palgrave Macmillan, 2016.

Capdepón, Ulrike. “Memorias familiares, identidades reprimidas y a vida política de los cadáveres: el significado actual de las narrativas de parentesco en las exhumaciones de la Guerra Civil española”. Sangre y filiación en los relatos del dolor, Gabriel Gatti y Kirsten Mahlke (eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 235-253.

Casanova, Julián. El pasado oculto: fascismo y violencia en Aragón (1936-1939). Madrid, Siglo XXI, 1992.

Casas, Ana. “Narrativas de las (pos)memorias: autoficción, subjetividad y emociones”. Letras Hispanas, n.º 12, 2016, pp. 140-153.

Catelli, Nora. La era de la intimidad, seguido de El espacio autobiográfico. Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Faber, Sebastiaan. “La literatura como acto afiliativo. La nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)”. Contornos de la narrativa española actual (2000-2010), Palmar Álvarez-Blanco y Toni Aroca (eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2011, pp. 101-110.

____ . “Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes”. Pasavento. Revista de estudios hispánicos, vol. II, n.º 1, 2014, pp. 137-155.

Fallarás, Cristina. Honrarás a tu padre y a tu madre. Barcelona, Anagrama, 2018.

Forné, Anna, y Britt-Marie Karlsson (eds.). Stratégies autofictionnelles/ Estrategias autoficcionales. Berna, Peter Lang, 2014.

Gasparini, Philippe. “La autonarración”. La autoficción. Reflexiones teóricas, Ana Casas (ed.), Madrid, Arco/Libros, 2012, pp. 177-211.

Gatti, Gabriel. Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires, Prometeo, 2011.

_____. “El humor cambiante de las víctimas”. Sangre y filiación en los relatos del dolor, Gabriel Gatti y Kirsten Mahlke (eds.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2018, pp. 199-207.

González Álvarez, José Manuel (ed.). Invenciones del yo en la narrativa argentina: teoría y crítica de la autoficción. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2018.

Hirsch, Marianne. “The Generation of Postmemory”. Poetics Today, vol. 29, n.º 1, 2008, pp. 103-128.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2007.

Logie, Ilse. “Más allá del ‘paradigma de la memoria’: la autoficción en la reciente producción posdictatorial argentina. El caso de 76 (Félix Bruzzone)”. Pasavento. Revista de estudios hispánicos vol. III, n.º 1, 2015, pp. 75-89.

Macón, Cecilia, y Mariela Solana. “Introducción”. Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones del pasado, Buenos Aires, Título, 2015, pp. 13-40.

Maguire, Geoffrey. “Bringing Memory Home: Historial (Post)memory and Patricio Pron’s El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011)”. Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 23, n.º 2, 2014 pp. 211-228, http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/13569325.2014.893234

Mora, Vicente Luis. La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2013.

Nora, Pierre. Les lieux de mémoire, 3 vols. París, Gallimard, 1984-1992.

Pozuelo Yvancos, José María. Novela española del siglo XXI. Madrid, Cátedra, 2017.

____. “La Guerra Civil en la familia”. ABC Cultural, 3 de marzo de 2018, p. 8.

Prieto, Julio. “Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina”. Inédito.

Rieff, David. Contra la memoria. Barcelona, Debate, 2012.

_____. Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Barcelona, Debate, 2017.

Robin, Régine. Le Golem de l’écriture. De l’autofiction au cybersoi. Montréal, XYZ, 1996.

_____. “La autoficción: el sujeto que siempre falta”. Identidades, sujetos y subjetividades, Leonor Arfuch (comp.), Buenos Aires, Prometeo, 2005, pp. 45-58.

Ródenas de Moya, Domingo. “Introducción”. Soldados de Salamina de Javier Cercas. Madrid, Cátedra (col. Letras Hispánicas), 2017, pp. 9-172.

Sanz Villanueva, Santos. El cultural, 16 de marzo de 2018, https://elcultural.com/Honraras-a-tu-padre-y-a-tu-madre

Sarlo, Beatriz. Tiempo Pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Tyras, Georges. “Relato de investigación y novela de la memoria: Soldados de Salamina, de Javier Cercas, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado”. Nuevos derroteros de la narrativa española actual, Geneviève Champeau et al. (eds.), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, pp. 343-364.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2008.

Touton, Isabelle. Intrusas. 20 entrevistas a mujeres escritoras. Zaragoza, Institución Fernando el Católico (col. Letra última), 2018.

Vallina, Carlos. El tercer relato: jóvenes, arte y memoria. La Plata, EDULP, 2010.

Valverde Gefaell, Clara. Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de la violencia política de siglo XX en el Estado español. Barcelona, Icaria, 2014.

Descargas

Publicado

31-01-2020

Cómo citar

Casas, A. (2020). El detenido-desaparecido y la autoficción de los “nietos”: "Honrarás a tu padre y a tu madre" de Cristina Fallarás. Revista Letral, (23), 168–191. https://doi.org/10.30827/rl.v0i23.11369