Nación y democracia

Entrevista a José Álvarez Junco

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Universidad de Granada
  • José Álvarez Junco Universidad Complutense de Madrid,

Palabras clave:

José Álvarez Junco, Nación, Democracia, Entrevista

Resumen

José Álvarez Junco (1942) es un referente de la Historia política de España. Como culminación de una carrera vinculada al compromiso democrático -ha sido director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y miembro de Consejo de Estado de España- y al análisis crítico en el año 2002 recibió el Premio Nacional de Ensayo por su obra Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Catedrático de la Universidad Complutense, detentó durante casi una década la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Tufts en Boston. Entre sus obras hemos de destacar: La Comuna en España, Siglo XXI ( 1971 ); La ideología política del anarquismo español, 1868-191 O, Siglo XXI (1976); El "Emperador del Paralelo". Alejandro Lerroux y la demagogia populista, Alianza ( 1999); Mater Dolorosa. La idea de Espaiia en el siglo XIX, Taurus (2001); y Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Galaxia Gutenberg (2011). Con motivo de un seminario que pretendía poner orden en el relato nacional sobre al Ándalus, celebrado en Madrid, en Casa Árabe, donde fuimos invitados, le hablé de venir a Granada a hacerle una entrevista. Aceptó, con su proverbial bonhomía de inmediato. Aquí está el resultado de aquella conversación de 11 de abril de 2018, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en presencia del decano de la Facultad, profesor José Antonio Pérez Tapias.

Biografía del autor/a

José Antonio González Alcantud, Universidad de Granada

José Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002 ); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014) y Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015), Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y la narración histórica espaiiola (2017) e Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019 ). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La ciudad: paraíso y conflicto (2007, con Juan Calatrava); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007, con Eloy Martín Corrales); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); La ciudad magrebí en tiempos coloniales (2008); Granada la andaluza (2008), y La invención del estilo hispanomagrebí (201 O), Andalusíes. Antropología histórica de una élite magrebí (2015, con Sandra Rojo), y Paradigma Alhambra (2018).

José Álvarez Junco, Universidad Complutense de Madrid,

Catedrático emérito de Historia de las Ideas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, exdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, miembro del Consejo de Estado, autor de numerosos libros entre los que destacan "Mater Dolorosa" y "Dioses útiles". Premio nacional de Ensayo.

Descargas

Publicado

2020-10-15

Número

Sección

Entrevistar