Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago <p><strong>Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, </strong>está centrada en el diálogo entre Antropología Social y Cultural, Comunicación y Humanidades, y más en particular con los estudios artísticos y literarios. Para ello se ha optado por el término circulante desde los años ochenta de “Cultural Studies” o “Estudios Culturales”. Es un anuario transdisciplinar, transcultural y vanguardista, que explora terrenos intersticiales entre varias disciplinas. Da una importancia central a los estudios sobre la imagen.</p> <p>En 1992 el profesor José Antonio González Alcantud fundó la revista “Fundamentos de Antropología” (FA), que hasta su cierre en 2003 publicó 11 números. En el año 2006, como continuidad de “Fundamentos de Antropología”, el grupo de investigación Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM-584), dirigido por el citado profesor, puso en funcionamiento una nueva etapa de la misma revista con la cabecera, “Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación” (Segunda época de FA), con la editorial Anthropos-Siglo XXI México. En esta etapa se publicaron siete números. En el año 2021, la editorial Anthropos cierra, y el número 8 pasó a ser publicado por la Editorial UGR. A partir del número 9 la revista comienza su Tercera época y pasa a llamarse<strong> “Imago Crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales”</strong>.</p> Editorial Universidad de Granada es-ES Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales 2013-2859 Veinticinco años de antropología de Iberoamérica en la Universidad de Salamanca https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28600 <p>Se compendian en el artículo los hitos principales de los últimos veinticinco años de la especialidad de “Antropología de Iberoamérica” en la Universidad de Salamanca. Los inicios de la disciplina, en los que sirvió de privilegiado “puente” académico entre los países latinoamericanos y Portugal, con el Estudio salmantino, institución que, en las últimas décadas del siglo XX, experimentó un evidente proceso de internacionalización. Los programas de intercampus, las redes académicas establecidas, los congresos internacionales, las publicaciones y especialmente los programas docentes, primero de doctorado y después también de master, ayudaron sobremanera a conseguir un intercambio, un trabajo y un contacto fluido entre profesores y alumnos de ambos lados del Atlántico. En esa tarea, la Antropología de Iberoamérica pensamos que fue pionera y desempeñó, en conjunción con algunas otras especialidades, un papel muy importante para la universidad salmantina, que prosigue en la actualidad, incluso ampliando su acción a los países asiáticos, sin descuidar nunca Portugal. En colaboración con instituciones como el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León, el Centro de Estudios Brasileños o el Centro Cultural Hispano-Japonés, entre otras, y con ayuda de afamados antropólogos ibéricos e iberoamericanos, la Antropología de Iberoamérica aglutinó múltiples iniciativas académicas, sociales, docentes e investigadoras, que se especifican en detalle, realizándose un balance de lo llevado a cabo y una prospectiva de lo que, especialmente tras el embate de la pandemia del covid 19, se puede acometer en el futuro.</p> Angel Baldomero Espina Barrio Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 125 150 La indianidad del Septentrión Mexicano a través del prisma de la Historia y la Antropología Nacional https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29086 <p>El artículo introduce una serie de datos y reflexiones en torno al papel que el concepto de indio ha tenido en el contexto de la antropología mexicana y la historia oficial del país. Especialmente, en la coyuntura de finales del siglo xix y principios del xx, donde confluye el nacimiento formal de la antropología y la cristalización de la creación de la identidad nacional mexicana. Destacando el papel predominante del indio como sujeto y objeto de reflexión en la tradición antropológica en México, así como el manejo intencionado que a lo largo de la historia se ha dado en torno a la figura de los pueblos indígenas. Este texto enfatiza la existencia de una tendencia generalizada a excluir de ese universo de reflexión y análisis la historia y el presente de los pueblos indígenas del norte de México, y muestra algunas de las razones que explican este fenómeno.</p> Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 151 175 Las Antropologías del Sur en Venezuela https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28651 <p>El presente artículo tiene por objetivo trazar una genealogía de los orígenes de las Antropologías del Sur en Venezuela y de sus articulaciones con otras corrientes de pensamiento crítico antropológico. Se mencionan los principales debates e ideas de las Antropologías del Sur y de otras antropologías críticas latinoamericanas con las cuales dialoga. De igual manera, se aborda la incorporación de éstas dentro del panorama institucional antropológico venezolano y se estudian las dinámicas y sinergias transnacionales que se han generado a raíz de la creación en el año 2015 de la Red de Antropologías del Sur.</p> Elízabeth Manjarrés Ramos Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 177 193 Antropología Ibero-Americana no Nordeste do Brasil https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28682 <p>El artículo es una aproximación histórica y analítica, con una evaluación crítica de la antropología brasileña, desde un punto de vista específico en el Nordeste del país. Se centra en la antropología desde sus inicios hasta la actualidad, destacando algunos de los autores e instituciones más destacados que, a lo largo del tiempo, y de acuerdo con los cambios en las mentalidades y concepciones científicas, han ido construyendo y moldeando el pensamiento cultural y académico. Antropólogos como Nina Rodrigues, Gilberto Freyre, Arthur Ramos y otros ven revisada su contribución al conocimiento antropológico. Se concluye con las iniciativas más recientes promovidas en el marco de la cooperación académica entre España y Brasil, con énfasis en los programas de postgrado en antropología de la Universidad de Salamanca.</p> Mario Helio Gomes de Lima Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 195 232 Confluencias entre Antropología y Derecho en Iberoamérica https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28667 <p>El presente artículo trata de establecer los principales puntos de convergencia entre el derecho y antropología, sobre todo en el contexto iberoamericano. Analizamos diversos autores y obras, de la misma manera que establecemos la relación entre conceptos relacionados a ambas las ciencias. En las conclusiones intentamos demostrar que derecho y antropología son ciencias complementarias y que pueden apoyarse para enriquecer y facilitar las labores de juristas y antropólogos, así como para acercar el derecho de los ciudadanos.</p> Antonio Augusto Bonatto Barcellos Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 215 232 Del estilo proverbial a la proposición gestual https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29047 <p>El presente artículo resume algunos resultados de un proyecto de investigación y revalorización, en lengua española, de la obra del antropólogo y lingüista francés Marcel Jousse (1886-1961).</p> <p>La <em>antropología del gesto</em> de Jousse tuvo su mayor auge en vida del autor. Posteriormente, desapareció de la escena académica. Hoy en día es prácticamente desconocida en el ámbito de la teoría antropológica. En el presente escrito quiero ofrecer una visión actualizada de la teoría y el método joussianos, que permita revalorizar sus singulares aportaciones a la ciencia del hombre.</p> Gabriel Luis Bourdin Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 13 52 L'osservazione partecipante. Un topos metodologico problematico https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29042 <p><em>Si, como es bien sabido, la investigación de campo tiene su origen mucho antes de Malinowski, es igualmente sabido que el método etnográfico basado en la observación participante se asume, desde los años veinte, como el fundamento de la investigación antropológica y del estatuto científico del conocimiento que produce. El ensayo pretende destacar las cuestiones relacionadas con la teoría y la práctica de la investigación en Malinowski, llenas de implicaciones que no siempre se presentan en su complejidad teórica y metodológica, recordar las críticas que han madurado dentro de la disciplina en la dirección de la observación reflexiva y discutir los usos y abusos de la etnografía en campos disciplinares distintos de la antropología.</em></p> Gabriella D'AGOSTINO Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 53 82 El segador https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28768 <p>España heredó la cultura agrícola latina y con ella el cultivo del cereal. La obras de Catón el Viejo; <em>De</em> <em>Agricultura</em> (160 AC), de Varron <em>De Res Rustica</em> (37 AC), <em>Las Geórgicas</em> de Virgilio (29 AC) y más precisamente la <em>Geórgica</em> I explican el concepto del “labor” del campesino en las labranzas y citan las herramientas utilizadas en la agricultura. Estas también son descritas por el hispano-romano Columela, nacido en Cádiz en el año 4 de nuestra era. Fue autor de dos importantes libros: <em>De Re rustica</em> &nbsp;y <em>De arboribus</em>, y menciona varias guadañas para cosechar y las palas planas para cargar o aventar el grano. En el siglo IV Paladio en su <em>Tratado de Agricultura</em>, resume a los autores latinos y sobre todo a Columela &nbsp;y entre las herramientas incluye el arado simple, el arado de orejas, la azada de dos puntas, el hacha pico, la hachuela, el podón y diversos tipos de guadañas. Es lógico que entre los primeros cultivos presentes en Cataluña se encuentre el cereal, establecido entre los siglos IX al XI sobre todo en las partes prepirienéica y central por las tempranas repoblaciones de hispani. Los colonos convirtieron ciertas partes cubiertas de bosque y matorral en tierras de cultivo, logrando parcelas fijas o itinerantes que aprovechaban la fertilidad de los suelos forestales. En esas tierras se cultivaron diferentes variedades de trigo, centeno, mijo y algo de cebada. Ese fue el origen y el desarrollo de una población rural que formó parte de la historia de la región. La pintura del paisaje con temas agrarios fue muy valorada desde mediados del siglo XIX por la influencia del realismo. El romanticismo no había apreciado un paisaje que aparecía con campos acotados y utilizados por el hombre. Era contrario a la idea romántica de la naturaleza que exaltaba el misterio de la montaña, los bosques, las cataratas, las formas enigmáticas de las nubes y las rocas… Aunque los temas del cultivo del campo aparecieron en la pintura desde la antigüedad, éstos eran solo una manera de marcar determinadas fechas o para contextualizar alguna lección moral.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Lily Litvak Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 83 123 Fotografia y antropología visual https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29277 <p>Entrevista realizada el 19 de diciembre de 2021 al antropólogo norteamericano Stanley Brandes, profesor profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de California, Berkeley. En esta entrevista se habla de su interés por la antropología visual y más concretamente por la fotogra´fía de carácter documental.</p> José Muñoz Jiménez Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 397 411 La antropología en la encrucijada de lo poshumano https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/30436 <p>En el editorial se plantea el director-editor la encrujijada de lo poshumano para la antropología que ha centrado en lo humano el objeto de sus estudios y metodología. Lo hace a través de varios dominios como la relación con los autómatas o con el mundo animal. Se cuestiona que el triunfo de lo poshumano puede arrastrar a la antropología a un fin no deseado.</p> José Antonio González Alcantud Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 9 12 Review of Tenatsali ou l’ethnologue qui fut transformé en indien, by Frank Hamilton Cushing https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29276 <p><em>Tenatsali ou l’ethnologue qui fut transformé en Indien</em> is for multiple reasons a wonderous and welcome publication. This book contributes significantly to anthropological knowledge in at least two ways: first to a scholarly and balanced biography of Frank Hamilton Cushing as ethnologist; and second to detailed sociocultural information about Zuni in the late nineteenth century. The heart of <em>Tenatsali</em> consists of some twenty-five wide-ranging essays by Cushing, all of which provide a solid historical and descriptive examination of Zuni society and culture. These essays, mainly published in specialized journals during the 1880s and 1890s, are beautifully translated into French by Éléonore Devevey. They represent a broad range of subject matter, starting with Cushing’s memoirs of his frequently difficult experiences as a white man living among the Zuni, continuing with accounts of Zuni social and religious beliefs and practices, and ending with technical and aesthetic considerations of Zuni material culture, principally of arrows, copper, and pottery.</p> Stanley Brandes Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 413 415 Una mirada etnohistorica hacia la performance flamenca «tradicional» https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29030 <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: medium;">En este artículo, intento demostrar que desde finales del siglo XIX se ha desarrollado una concepción íntima y clásica del espectáculo flamenco, que se sitúa igualmente en las fronteras de los ámbitos familiar y profesional, y analizar cómo evoluciona con el tiempo la estética músico-coreográfica y la dimensión participativa de este espectáculo de flamenco clásico. La primera parte muestra cómo las evoluciones escenográficas y estéticas que experimentó la actuación flamenca a medida que se incorporaba a la industria del espectáculo española e internacional, apuntalaron la estructuración de un movimiento popular e intelectual para salvaguardar los cantes flamencos antiguos. Muestro después como las acciones cruzadas de intelectuales, artistas y aficionados contribuyeron al renacimiento neoclásico del género flamenco, así como al desarrollo de una concepción íntima, participativa y no espectacular de la performance. Concepciones que las peñas flamencas se apropian y transmiten. A continuación, basándose en un estudio etnográfico dedicado a la escena flamenca de Cádiz, la segunda parte pone de relieve cómo las peñas y sus concepciones estéticas e intimistas del espectáculo se adaptan a las consecuencias locales de la internacionalización del flamenco. </span></span></p> Vivien Caubel Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 233 259 Cine-Ensayo, un lugar para la Antropología Audiovisual https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29034 <p>Dentro de la antropología audiovisual se han desarrollado diferentes modos de producción según los diversos marcos teóricos. La idea es buscar un método de escritura audiovisual que corresponda a una determinada forma de pensar la disciplina. Por ejemplo, para una manera positivista se debería realizar un cine de enunciación objetivo. De esta manera, forma y fondo van de la mano tanto para investigar como para divulgar conocimiento antropológico desde la escritura audiovisual.</p> <p>Lo que pretendemos discutir en esta ponencia es resolver qué tipo de enunciación cinematográfica cabría para una antropología hermenéutica. Según este marco teórico el foco habría que ponerlo en quien ejerce la antropología y no en el hecho cultural mismo. Este sería una suerte de traductor que interpreta a su manera una determinada cultura como si fuera un texto. Por consiguiente, la información no está en la traducción sino en un entramado contextual que el o la traductora-antropóloga debe describir –como dice Geertz– de manera densa.</p> <p>El método de escritura cinematográfica que defendemos acorde con dicho marco teórico es el cine-ensayo. Basado en los <em>Essais</em> de Montaigne, esta forma enunciativa no pone el centro en el objeto sino en la medida de los ojos de quien mira, es decir, en este caso, en el traductor-cineasta. Resulta muy difícil hacer una sistematización del cine-ensayo, ya que habrá tantas formas como cineastas la practiquen. No obstante, sí se puede esbozar ciertas líneas que nos hagan pensar la relación entre el cine-ensayo y la antropología.</p> Ignacio Guarderas Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 261 282 Islam y Arte. El simbolismo del templo microcósmico en la maqsura califal de al-Hakam II https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28989 <p>En el presente trabajo se profundizará sobre las conexiones estéticas y simbólicas que ofrece la macsura de al-Hakam II, construida en el siglo X, con la estructura del llamado templo microcósmico. Este modelo de templo se desarrolló en el Mediterráneo debido a las distintas formas de entender el concepto de lo sagrado en un sentido mucho más abstracto en el tiempo de la Antigüedad Tardía. El ejemplo más ilustrativo del templo microcósmico es Santa Sofía de Constantinopla, pero lo que aquí interesa es cómo pudo encajar esta forma de entender el lugar de culto, asociada al mundo cristiano, en un contexto islámico como fue la Córdoba Omeya del siglo X. Partiendo de investigaciones anteriores realizadas por Ruiz Souza, Dodds, Ewert o Calvo Capilla sobre la macsura de al-Hakam II se ha llevado a cabo una labor exhaustiva de análisis de la arquitectura religiosa tardoantigua para poder compararla con los nuevos lugares de culto islámicos, concretamente, del periodo Omeya. Como resultado se han hallado importantes paralelismos visuales, más conocidos, pero también simbólicos, que llevan a pensar en que al-Hakam II recuperó en su ampliación de la Mezquita de Córdoba toda una serie de elementos iconográficos que relacionaban este espacio con el templo microcósmico. De este modo, el segundo califa de al-Andalus legitimaba su poder en conexión con los emperadores romano-orientales y con los soberanos de Occidente.</p> Belén Cuenca Abellán Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 283 323 Imaginarios liberados. La obra sincrética de Rachid Koraichi entre hibridaciones y resignificaciones https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29048 <p style="font-weight: 400;">En todas las culturas circulan flujos de imágenes e imaginarios pertenecientes al acervo de símbolos culturales locales creados a lo largo del tiempo. En nuestro mundo global, cada vez más interconectado, los intercambios son más rápidos, los símbolos son mutantes, híbridos, sincréticos. Rachid Koraïchi, artista sufí argelino, se define a sí mismo como un nómada, él es un hombre suspendido entre mundos, un <em>in-between</em>, un hombre en tránsito, entre el norte y el sur del Mediterráneo, entre oriente y occidente, entre lo antiguo y lo moderno, en diálogo constante con lo sagrado.Su nombre de la familia es El Koraïchi (Quraishi), cuya línea genealógica se remonta a la tribu Quraish, a la que pertenecía el propio profeta Mahoma, y es originario de una antigua familia sufí.Su investigación artística es un proceso de redescubrimiento de la memoria, una memoria viva, reinterpretada.El imaginario, receptáculo de los estereotipos de los colonizadores, se libera a través del arte de Koraïchi que se inspira en la caligrafía de manera creativa, liberando símbolos y lenguajes para recrear un “alfabeto de la memoria”.Las conexiones con el pasado dan forma a la obra de Koraïchi y se vinculan sincréticamente con temas de deconstrucción del discurso colonial, presentando una crítica a la narrativa europea dominante en la que se han olvidado las raíces islámicas.</p> Giorgia Rubera Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 325 353 Pensar la imagen https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/29090 <p>En el mundo cristiano medieval, las representaciones pictóricas ayudaban a los fieles a experimentar lo sagrado. Así pues, reflexionar sobre los usos y la manipulación de las imágenes no es sólo una cuestión teórica, sino también una preocupación por sus modos de funcionamiento y recepción. De hecho, el objetivo de nuestro artículo es analizar la importancia de la imagen como medio de expresión, comunicación y mecanismo estético en la sociedad cristiana latina del medievo. Para ello, revisaremos el concepto de imagen en la Edad Media con el fin de comprender el papel decisivo de la articulación entre textos e imágenes para el éxito de la pedagogía del bien morir a finales del siglo XV. Por último, reflexionaremos sobre las particularidades del uso de los grabados en la experiencia religiosa medieval.</p> Patrícia Marques de Souza Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 355 376 ¿Son los museos no lugares? https://revistaseug.ugr.es/index.php/imago/article/view/28987 <p>La turistificación, así como otros fenómenos derivados, acerca a los museos a la tipología de no-lugares descrita por Marc Augé en 1992, vaciándolos del significado asociado a los lugares identitarios y, en cambio, dotándolos de otros nuevos, cuyas características principales vienen configurándose en tipologías consensuadas globalmente y que, en cierto modo, promueven la pérdida simbólica.</p> Ramón Melero Guirado Derechos de autor 2023 Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-15 2023-12-15 9 377 396