Apolo y Dafne en los sonetos de Quevedo: el antimito y su lógica productiva

Autores/as

  • Javier Maldonado Araque Universidad de Granada

Palabras clave:

Apolo, Dafne, Quevedo

Resumen

El tratamiento que Francisco de Quevedo da al mito de Apolo y Dafne en sus dos famosos sonetos «A Apolo siguiendo a Dafne» y «A Dafne huyendo de Apolo» está marcado por el estilo retorcido y por lo grotesco. Se pueden identificar paralelismos entre la vida y la época del autor pero, más allá del estilo y más allá de las relaciones entre texto y contexto, podemos preguntamos también cuál es la lógica que rige la escritura quevediana. Este pequeño estudio gira en tomo a la pregunta de por qué Quevedo no puede ser fiel a Ovidio ni imitar a Garcilaso. La respuesta es clara: el impacto de las nuevas relaciones sociales renacentistas sobre la ideología medievalizante quevediana produce un tipo de poesía única, aunque en deuda con la tradición clásica.

Descargas

Descargas

Publicado

2010-02-23

Cómo citar

Maldonado Araque, J. (2010). Apolo y Dafne en los sonetos de Quevedo: el antimito y su lógica productiva. Florentia Iliberritana, (21), 215–226. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4058

Número

Sección

Artículos